Conciencia perceptiva y conciencia onírica. Descripción fenomenológica
Palabras clave:
conciencia, fenomenologíaResumen
La autora parte de la fenomenología genética, continuada por Merleau-Ponty, concretamente de su interés por la pasividad, en tanto constitutiva de la actividad. Una vez justificadas las razones que la llevaron a emprender esta investigación, pasa a describir uno de los fenómenos ilustrativos de la pasividad: el sueño. Para ello, se centra en la totalidad de la obra merleau-pontiana, principalmente en las notas de sus cursos sobre la institución y la pasividad. Interpretar dichas notas implicará retrotraerse a las obras de Husserl, Bergson, Freud, Proust, Sartre e incluso Jung. Esta contribución descubrirá los rasgos de la conciencia encarnada perceptiva que persisten en el sueño y en la conciencia onírica. Se adherirá a las críticas merleaupontianas al inconsciente freudiano y encontrará rasgos afines en la descripción de los sueños. Finalmente, caracterizará la hermenéutica no reduccionista que Merleau-Ponty propone para interpretarlos como un modelo descriptivo del simbolismo originario que demuestra su relación con la fenomenología de la experiencia vivida.
Devenires, Año XXVI, Núm. 52, Julio-Diciembre 2025 es una publicación semestral editada por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (Santiago Tapia 403, Centro Histórico, Morelia, Michoacán, C.P. 58000, Tel. (+52) 44-3322-3500), a través de la Facultad de Filosofía y el Instituto de Investigaciones Filosóficas (Ciudad Universitaria, Edificio C-4, Morelia, Michoacán, C.P. 58030, Tel (+52) 44-3327-1799). Editor responsable: Dr. Federico Marulanda Rey (