Núm. 43 (2021):

					Ver Núm. 43 (2021):

Artículos: Ana Matías Rendón, José Alejandro Mendoza Tovar, Leopoldo E. Tillería Aqueveque.

Dossier: Nuevas perspectivas fenomenológicas sobre ética y filosofía social desde América Latina. Con contribuciones por Celia Cabrera, Ernesto Guadarrama Navarro, Katherine Ivonee Mansilla Torres, Ignacio Quepons Ramírez, Micaela Szeftel.

Notas: Héctor Aparicio, José Luis Mora, Eduardo Pellejero, Olga Martha Peña Doria y Guillermo Schmidhuber de la Mora.

Publicado: 2021-01-15

Artículos

  • Síntesis de la historiografía filosófica sobre la Modernidad en el siglo XVIII novohispano

    José Alejandro Mendoza
    9-43
    DOI: https://doi.org/10.35830/devenires.v22i43.404
  • Sloterdijk Dies irae

    Leopoldo Tillería Aqueveque
    45-67
    DOI: https://doi.org/10.35830/devenires.v22i43.733
  • El registro del espacio-tiempo mixe y su (re)inicio

    Ana Matías Rendón
    69-103
    DOI: https://doi.org/10.35830/devenires.v22i43.752

Dossier

  • Presentación Dossier: Nuevas perspectivas fenomenológicas sobre ética y filosofía social desde América Latina

    Esteban Marín Ávila
    107-112
    DOI: https://doi.org/10.35830/devenires.v22i43.769
  • Sobre el sentido y las motivaciones de la autodeterminación en la ética de Husserl

    Celia Cabrera
    113-142
    DOI: https://doi.org/10.35830/devenires.v22i43.749
  • Tenemos razón para rebelarnos Subjetividad, violencia y vulnerabilidad. Jean Paul Sartre y el proyecto de una fenomenología crítica

    Ignacio Quepons Ramírez
    143-165
    DOI: https://doi.org/10.35830/devenires.v22i43.751
  • Emociones, comunidad y cultura Una lectura de la dimensión intersubjetiva de la afectividad a partir de la fenomenología de Michel Henry

    Micaela Szeftel
    167-194
    DOI: https://doi.org/10.35830/devenires.v22i43.746
  • Husserl y la construcción del yo ideal Esbozos de un análisis

    Ernesto Guadarrama Navarro
    195-216
    DOI: https://doi.org/10.35830/devenires.v22i43.750
  • Cuerpos en pandemia en el Perú Reflexiones desde la fenomenología de Merleau-Ponty

    Katherine Ivonee Mansilla Torres
    217-242
    DOI: https://doi.org/10.35830/devenires.v22i43.739

Notas

  • La fenomenología en México según Leopoldo Zea

    Héctor Aparicio
    245-261
    DOI: https://doi.org/10.35830/devenires.v22i43.747
  • La filosofía práctica en el segundo Renacimiento

    José Luis Mora
    263-288
    DOI: https://doi.org/10.35830/devenires.v22i43.742
  • En el seno del mundo La literatura como lugar de la conciencia reflexiva

    Eduardo Pellejero
    289-300
    DOI: https://doi.org/10.35830/devenires.v22i43.420

Reseñas

  • Transcrítica. Sobre Kant y Marx Kojin Karatani

    Mauricio Beuchot Puente
    317-320
    DOI: https://doi.org/10.35830/devenires.v22i43.756
  • La dimensión hermenéutica de la razón en la filosofía José Antonio Mateos Castro y Mario Díaz Domínguez (coordinadores)

    Ernesto Cabrera García
    321-328
    DOI: https://doi.org/10.35830/devenires.v22i43.726
  • La revolución inconclusa. La filosofía de Emilio Uranga, artífice oculto del PRI José Manuel Cuéllar Moreno

    Raúl Trejo Villalobos
    329-334
    DOI: https://doi.org/10.35830/devenires.v22i43.335
  • La filosofía del pragmatismo Mauricio Beuchot Puente

    Luis Gabriel Mateo Mejía, Silvia Andreli Díaz Navarro
    335-342
    DOI: https://doi.org/10.35830/devenires.v22i43.745