Reflexiones sobre el valor de la filosofía mexicana para la vida latina-estadounidense

Autores/as

  • Carlos Alberto Sánchez SJSU

Palabras clave:

latinos, ee.uu., Emilio Uranga, Jorge Portilla, Leopoldo Zea, filosofía mexicana

Resumen

 

Los latinos en los Estados Unidos no siempre se ven reflejados en la idea de los Estados Unidos o, lo que es igual, en la idea de “América”; esta idea y sus promesas implícitas se dan como una alteridad que está siempre ya (always already) más allá de nuestro alcance. Existe, pues, un elemento de zozobra en la identidad del latino, un elemento que se da como un existir en el vértigo y en el intermedio de atracción y rechazo. En estas y muchas otras formas, el latino, como un otro, constituye los límites fronterizos de la noción misma de la ciudadanía “americana”; la identidad “estadounidense” comienza donde nosotros acabamos, por así decirlo. Así que los “Estados Unidos”, como una idea y una realidad, no es sólo otro para los mexicanos en México, sino también para los latinos en los ee.uu. Los latinos son “ilegales”, “Aliens,” inmigrantes, sean o no sean de hecho ninguna de esas cosas. En este ensayo propongo que los latinos enfrenten y se apropien de su alteridad ante la idea de “América” para beneficio de la identidad propia del latino y, también, por el bien de una perspectiva filosófica que pueda surgir de la experiencia latina. Más importante aún, sostengo que nuestra identidad como latinos se definirá de manera positiva en las narraciones que tejamos en nuestra lucha para describir y redescribir nuestro papel como ciudadanos e intelectuales ante las opresiones y marginaciones de metarrelatos heredados. Esas narraciones que tejemos servirán como un prolegómeno a una filosofía nuestra. Creo que el intento por parte de los filósofos mexicanos del medio siglo de revelar filosóficamente su propio ser y su identidad a través de un riguroso examen de sí mismos y de las circunstancias mexicanas es un proyecto que deberemos emular para así posibilitar una conciencia liberadora latina y, aun, una filosofía latina-estadounidense.

Biografía del autor/a

Carlos Alberto Sánchez, SJSU

Es doctor en filosofía por University of New Mexico. Es profesor de tiempo completo de filosofía en San José State University, sus áreas de especialización son: fenomenología, existencialismo, filosofía hispana/latinoamericana, filosofía social y filosofía política.

Ha publicado los siguientes libros: Philosophy and Commitment: Mexican Existentialism and the Place of Philosophy (2016); The Suspension of Seriousness: On the Phenomenology of Jorge Portilla (2012); From Epistemic Justification to Philosophical Authenticity: A Study in Husserl’s Phenomenological Epistemology (2010) y, junto con Jules Simon, The Thought and Social Engagement in the Mexican-American Philosophy of John H. Haddox (2010). Asimismo, cuenta con numerosas publicaciones en diversas revistas de filosofía.

Descargas

Publicado

2016-01-15

Cómo citar

Sánchez, C. A. (2016). Reflexiones sobre el valor de la filosofía mexicana para la vida latina-estadounidense. Devenires, 17(33), 11–46. Recuperado a partir de https://publicaciones.umich.mx/revistas/devenires/ojs/article/view/249

Número

Sección

Artículos