Ver para creer

El arte de mirar y la filosofía de las imágenes

Autores/as

  • Eduardo Pellejero Universidade Federal de Rio Grande do Norte

Palabras clave:

imágenes, mirada, pintura, Merleau-Ponty, Didi-Huberman, Rancière

Resumen

Retomada de forma dogmática, la tematización platónica de la pintura proyecta sobre la producción y en la contemplación de imágenes atributos de irrealidad, irracionalidad y pasividad, haciendo del mirar lo opuesto de conocer y lo opuesto de actuar, una aceptación acrítica de las apariencias, cosa de niños. El presente artículo pretende problematizar esa tradición iconoclasta, colocando en causa sus presupuestos filosóficos y explorando la potencia de las imágenes del arte y de la mirada crítica. Dialogando con las obras de Merleau-Ponty, Berger, Damish, Didi-Huberman y Rancière, aspira a mostrar que las miradas del pintor y del espectador están lejos de dejarse reducir a las simplificaciones platónicas, dando lugar a una dialéctica crítica y creativa que desconoce cualquier distinción entre apariencia y realidad, entre pasividad y actividad y, en última instancia, entre interpretar y transformar el mundo.

Biografía del autor/a

Eduardo Pellejero, Universidade Federal de Rio Grande do Norte

Licenciado en filosofía por la Universidad del Salvador (Buenos Aires, Argentina) y doctorado en filosofía contemporánea por la Universidad de Lisboa (Portugal), con una tesis sobre la obra de Gilles Deleuze, actualmente es profesor de la cátedra de Estética y Filosofía del Arte de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte (Brasil). Ha escrito: Deleuze y la redefinición de la filosofía (Morelia, 2007), A postulação da realidade (Lisboa, 2009) y Perder por perder (Rio de Janeiro, 2014, en imprenta).

Descargas

Publicado

2014-07-15

Cómo citar

Pellejero, E. . (2014). Ver para creer: El arte de mirar y la filosofía de las imágenes. Devenires, 15(30), 77–95. Recuperado a partir de https://publicaciones.umich.mx/revistas/devenires/ojs/article/view/327

Número

Sección

Artículos