Ver para creer
El arte de mirar y la filosofía de las imágenes
Palabras clave:
imágenes, mirada, pintura, Merleau-Ponty, Didi-Huberman, RancièreResumen
Retomada de forma dogmática, la tematización platónica de la pintura proyecta sobre la producción y en la contemplación de imágenes atributos de irrealidad, irracionalidad y pasividad, haciendo del mirar lo opuesto de conocer y lo opuesto de actuar, una aceptación acrítica de las apariencias, cosa de niños. El presente artículo pretende problematizar esa tradición iconoclasta, colocando en causa sus presupuestos filosóficos y explorando la potencia de las imágenes del arte y de la mirada crítica. Dialogando con las obras de Merleau-Ponty, Berger, Damish, Didi-Huberman y Rancière, aspira a mostrar que las miradas del pintor y del espectador están lejos de dejarse reducir a las simplificaciones platónicas, dando lugar a una dialéctica crítica y creativa que desconoce cualquier distinción entre apariencia y realidad, entre pasividad y actividad y, en última instancia, entre interpretar y transformar el mundo.