Octavio Paz: en el laberinto de experiencias (post-) coloniales
Palabras clave:
Octavio Paz, crítica postcolonial, modernidad, eurocentrismoResumen
El artículo es parte de una investigación más amplia en la que se buscan los nexos entre la obra ensayística de Octavio Paz y los debates actuales en las ciencias sociales y la filosofía. La obra del poeta y ensayista mexicano Octavio Paz y, de manera particular, su libro El laberinto de la soledad, tiene como hilo conductor un genuino interés sociológico. En este trabajo quiero argumentar que Paz fue también un pensador postcolonial y que hay un nexo entre su interés sociológico y su crítica poscolonial. Sin embargo, si bien es posible hallar en la obra de Paz una suerte de crítica postcolonial de la modernidad, es necesario mostrar cuán diferente es ésta frente a muchas otras que definen el debate actual sobre el postcolonialismo y los diversos acercamientos críticos a este fenómeno. La crítica de la modernidad postcolonial que ofreció Paz se interesa menos por «deconstruir» el eurocentrismo y las relaciones de poder geopolíticas, que rigen las maneras en que se produce el conocimiento relacionado a nuestra modernidad global, y mucho más por tratar de elaborar una sofisticada reconstrucción de la historia colonial y postcolonial de México.