Octavio Paz: en el laberinto de experiencias (post-) coloniales

Autores/as

  • Oliver Kozlarek Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Palabras clave:

Octavio Paz, crítica postcolonial, modernidad, eurocentrismo

Resumen

El artículo es parte de una investigación más amplia en la que se buscan los nexos entre la obra ensayística de Octavio Paz y los debates actuales en las ciencias sociales y la filosofía. La obra del poeta y ensayista mexicano Octavio Paz y, de manera particular, su libro El laberinto de la soledad, tiene como hilo conductor un genuino interés sociológico. En este trabajo quiero argumentar que Paz fue también un pensador postcolonial y que hay un nexo entre su interés sociológico y su crítica poscolonial. Sin embargo, si bien es posible hallar en la obra de Paz una suerte de crítica postcolonial de la modernidad, es necesario mostrar cuán diferente es ésta frente a muchas otras que definen el debate actual sobre el postcolonialismo y los diversos acercamientos críticos a este fenómeno. La crítica de la modernidad postcolonial que ofreció Paz se interesa menos por «deconstruir» el eurocentrismo y las relaciones de poder geopolíticas, que rigen las maneras en que se produce el conocimiento relacionado a nuestra modernidad global, y mucho más por tratar de elaborar una sofisticada reconstrucción de la historia colonial y postcolonial de México.

Biografía del autor/a

Oliver Kozlarek, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Doctor en filosofía por la Universidad Libre de Berlín y doctor en Humanidades por la Universidad Autónoma Metropolitana en la Ciudad de México. Es profesor e investigador en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en Morelia, México. Ha sido investigador y profesor invitado en la New School for Social Research, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Tecnológica en Chemnitz, la Universidad de Stanford y el Institute for Advanced Study in the Humanities (Kulturwissenschaftliches Institut), en Essen, Alemania y recientemente en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa. Sus publicaciones recientes incluyen los libros: De la Teoría Crítica a una crítica plural de la modernidad, Buenos Aires: Biblos (2007). Entre Cosmopolitismo y «conciencia del mundo», México: Siglo XXI (2007). Humanismo en la época de la globalización: Desafíos y horizontes, Buenos Aires: Biblos (2009) (con Jörn Rüsen). Octavio Paz: Humanism and Critique, Bielefeld: Transcript (2009). Moderne als Weltbewusstsein (Modernidad como conciencia del mundo. Ideas para una teoría social humanista en la modernidad global), Bielefeld: Transcript (por aparecer en 2011).

Descargas

Publicado

2011-01-15

Cómo citar

Kozlarek, O. . (2011). Octavio Paz: en el laberinto de experiencias (post-) coloniales. Devenires, 12(23), 60–80. Recuperado a partir de https://publicaciones.umich.mx/revistas/devenires/ojs/article/view/458

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.