La escritura y el discurso del mito en la cultura
Palabras clave:
escritura, discurso, mito, culturaResumen
En este texto se aborda la relación del mito y la escritura, haciendo un análisis comparativo entre dos formas de escritura, y su correlato cultural, para mostrar cómo desde los mitos de origen se van gestando los fundamentos que dan pie al desarrollo de dos proyectos civilizatorios: el occidental y el mesoamericano. En la primera parte se hace una crítica a la concepción evolucionista de la escritura, lo que Roland Barthes ha dado en llamar alfabeto-centrismo. En seguida, se retoma la propuesta del mismo autor para analizar dos formas de escritura, una dura y agresiva y otra suave o acariciadora, y cómo estas formas van inscribiendo y al mismo tiempo prescribiendo su propia historia. El tercer apartado conforma el aparato crítico desde el cual se concibe el mito, considerado no como un reducto del pasado superado por la filosofía, sino como una reflexión, concibiéndolo en su dimensión discursiva cargada de símbolos, y asumiéndolo como acontecimiento de sentido para el mundo contemporáneo, plagado de imágenes míticas. Finalmente se analizan dos mitos de creación del ser humano, como modelos ejemplares que dan fundamento a estos dos procesos civilizatorios: el mito adánico y el de la primera creación humana entre los antiguos nahuas. Para terminar, se analizan los procesos culturales que se desarrollan a partir de ambas concepciones basadas en la simbólica del mal y la simbólica de la dualidad.
Citas
Álvarez Constantino, Jesús. El pensamiento mítico de los Aztecas. Morelia: Balsal editores, S.A., 1977.
Barthes, Roland. Mythologies. Annette Lavers, St. Albans, Hert., Paladin (trad.). Madrid: Siglo XXI, 1980.
Barthes, Roland. Variaciones sobre la escritura. Barcelona: Paidós, 2002.
Eliade, Mircea. Aspectos del mito. Barcelona: Paidós, 2000.
Eliade, Mircea. Imágenes y símbolos. Madrid: Taurus, 1989.
Gadamer, Hans-George. Verdad y método. Salamanca: Sígueme, 1999.
Hübner, Kart. La Verdad del Mito. México D.F.: Siglo XXI, 1996.
Jung, Carl G. El hombre y sus símbolos. Barcelona: Caralt, 1981.
Manzanilla, Linda y López Lujan, Leonardo (coords.). Atlas Histórico de Mesoamérica. México D.F.: Larousse, 1993.
Morey, Miguel. Los presocráticos. Barcelona: Montesinos, 1981.
Paz, Octavio. El arco y la lira. México D.F.: FCE, 1956.
Olmos, Fray Andrés de (?). "Historia de los Mexicanos por sus pinturas", en Nueva colección de Documentos para la Historia de México III (Pomar y Zurita). Relaciones Antiguas (publicadas por J. G. Icazbalceta), citado por León-Portilla en La filosofía Náhuatl. México D.F.: UNAM, 1959.
Pineda, Víctor Manuel. "América como alteridad", en Filosofía de la cultura. Morelia: UMSNH, 1995.
Ricœur, Paul. Teoría de la interpretación. México D.F.: Siglo XXI-Universidad Iberoamericana, 2003.
Ricœur, Paul. El conflicto de las interpretaciones. México D.F.: FCE, 2003.
Sten, María. Las extraordinarias historias de los códices mexicanos. México D.F.: Joaquín Motriz, S.A., 1981.
Torres Amat, Félix. La sagrada Biblia. México D.F.: Unión tipográfica editorial HispanoAmericana, 1953.
Valenzuela Arce, José Manuel. (coord.) Los estudios culturales en México. México D.F.: CONACULTA-FCE, 2003.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 UMSNH
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.