Un comentario a La realidad transfigurada de Luis Villoro

Autores/as

  • Juan Álvarez-Cienfuegos Fidalgo Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo image/svg+xml

Resumen

En el artículo que abre este número de Devenires, el maestro Luis Villoro aborda un importante aspecto de la novela de Miguel de Cervantes: la relación entre la realidad y la creación poética. Espero no falsear su idea central si la condenso de esta forma: la realidad imaginada por la novela —o la poesía— es una realidad transfigurada que se manifiesta por medio de la emoción y la ilusión y que, señalando que lo que se da en llamar la realidad es un engaño, la vence superándola y creando una realidad superior imaginada. Sugiero que algunas razones por la que don Quijote es un hacedor de nuevas realidades, a partir de la realidad que consigue transfigurar, se fundamentan en el libro, la lectura y el nuevo género literario que anuncia. El Quijote es un libro hecho de multitud de libros y un libro en el que la referencia a los libros es constante. Y no hay libros sin lectores, por lo que cabe resaltar el hecho de que las diferencias sociales no implicaban además una diferencia cultural; las élites culturales prestaban atención a la rica literatura oral y los analfabetos no quedaron excluidos de conocer las obras literarias más populares de la época por la lectura en voz alta que de ellas se hacía.

Biografía del autor/a

  • Juan Álvarez-Cienfuegos Fidalgo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

    Licenciado en Filosofía por la Universidad de Valencia, 1978, y doctor por la Universidad del País Vasco, Visión ética, jurídica y religiosa del indio en la polémica entre Las Casas y Sepúlveda, San Sebastián, 1998. En agosto de 1999, se incorporó a la Facultad de Filosofía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, en virtud del Programa «Incorporación de doctores españoles a Universidades Mexicanas», en ella imparte clases en la Maestría de Filosofía de la Cultura y en la Licenciatura. Entre sus publicaciones cabe destacar: «La Conquista ecológica: el maíz ante el trigo», en VVAA, Alimentación y gastronomía: cinco siglos de intercambios entre Europa y América, Pamplona, New Book Ediciones, 1998; «Dilemas en biotecnología. Derecho a nacer, derecho a morir, derecho a decidir», en Rosario Herrera Guido (coordinadora), Hacia una nueva ética, México, Siglo XXI, 2006; «Viajar a Oriente: los franciscanos en la corte del gran Kan y Cristóbal Colón en las cercanías de Cipango», en Relaciones, número 108, vol. XXVII, otoño de 2006.. Asimismo, publicó el libro: La cuestión del indio. Bartolomé de Las Casas frente a Ginés de Sepúlveda. La Polémica de Valladolid de 1550 prólogo de Mauricio Beuchot, Morelia, Editorial Jitanjáfora, 2001.

Referencias

Antonio Feros y Juan Gelabert (dirs.). España en tiempos del Quijote. México D.F.: Taurus, 2005.

Margit Frenk. «Oralidad, escritura, lectura», en La lengua de Cervantes y el «Quijote», en Don Quijote de la Mancha. México D.F.: Edición del IV Centenario, 2004.

Stephen Gilman. La novela según Cervantes. México D.F.: F.C.E., 1993.

Fernando del Paso. Viaje alrededor de El Quijote. México D.F.: F.C.E., 2004.

Martín de Riquer. Aproximación al Quijote. Estella: Salvat, 1971.

Gonzalo Torrente Ballester. El Quijote como juego y otros trabajos críticos. Barcelona: Destino, 2004.

Descargas

Publicado

2011-01-15

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Artículos más leídos del mismo autor/a