La educación filosófica y la reconstrucción convivencial

Autores/as

  • Francisco Javier Dosil Mancilla Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Palabras clave:

didáctica de la filosofía, biopolítica, convivencialidad, Winnicott, Vygotski

Resumen

La pandemia no es acontecimiento, sino repetición: no trae lo distinto, sino que despoja la realidad de las fantasías que la hacían más soportable. A partir de esta idea, que se analiza en la primera parte del artículo, se reflexiona sobre los problemas que ya existían y que se ven acentuados con la pandemia: la positividad hipertrofiada, la aceleración del tiempo y la negación del conflicto, y se ofrecen algunas sugerencias para trabajarlos desde la didáctica de la filosofía. Entre los valores fundamentales que están en claro declive, se destaca la convivencialidad (Illich). Para defenderla en el aula, se propone ahondar en dos herramientas educativas clave, pero bastante olvidadas: la transicionalidad (Winnicott) y la zona de desarrollo próximo (Vygotski).

Biografía del autor/a

Francisco Javier Dosil Mancilla, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Realizó su doctorado en la Universidad de A Coruña (España), con una tesis de historia de las ciencias. Impartió docencia en esta universidad y en la de Santiago de Compostela. Desde el 2003 es profesor-investigador en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Fue profesor visitante en Argentina, Chile y Brasil. Sus inquietudes académicas se mueven en diversos campos, entre ellos la antropología educativa, la epistemología de la historia y la didáctica de las ciencias sociales. Entre sus libros publicados figuran: La soledad enamorada. María Zambrano y los poetas del exilio (2010), Historia y literatura: dos discursos entrelazados (2019) y La historia más allá de los pupitres. Experiencias de educación histórica en Michoacán (2021), los dos últimos en colaboración con Dení Trejo.

Citas

Agamben, G. (1998). El poder soberano y la nuda vida (Homo sacer I). Valencia: Pre-Textos.

Agamben, G. (2004). Estado de excepción (Homo sacer II, 1). Valencia: Pre-Textos.

Augé, M. (2008). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobre-modernidad. Barcelona: Gedisa.

Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Buenos Aires: Paidós.

Benjamin, W. (2007). "Destino y carácter". En: Obras. Libro II/vol. 1. Madrid: Abada, pp. 175-182.

Braunstein, N. (2006). El goce. Un concepto lacaniano. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bruckner, P. (1996). La tentación de la inocencia. Barcelona: Anagrama.

Castoriadis-Aulagnier, P. (2001). La violencia de la interpretación. Del pictograma al enunciado. Buenos Aires: Amorrortu.

Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique.

Deleuze, G. y Guattari, F. (2009). ¿Qué es la filosofía? Madrid: Anagrama.

Dosil, J. (2021). "La didáctica de la historia en la encrucijada". En: Trejo, D. y Dosil, J. (coords.). La historia más allá de los pupitres. Experiencias de educación histórica en Michoacán. Morelia: Instituto de Investigaciones Históricas, UMSNH, pp. 209-249.

Foucault, M. (1996). Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. México D.F.: Siglo XXI.

Fernández Gonzalo, J. (2011). Filosofía zombi. Madrid: Anagrama.

Giroux, H. (1999). El ratoncito feroz. Disney o el fin de la inocencia. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Han, B. C. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.

Han, B. C. (2013). La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder.

Han, B. C. (2018). El aroma del tiempo. Barcelona: Herder.

Illich, I. (1975). La convivencialidad. Barcelona: Seix Barral.

Illich, I. (1978). La sociedad desescolarizada. Barcelona: Posada.

Illich, I. (1986). Némesis médica. La expropiación de la salud. México D.F.: Joaquín Mortiz.

Kant, I. (2009). "¿Qué es la ilustración?". En: Foro de Educación, Núm. 11, pp. 249-254.

Kuhn, T. S. (1962). The Structure of Scientific Revolutions. Chicago: The University of Chicago Press.

Lacan, J. (2008). "El deseo, la vida y la muerte". En: El yo en la teoría de Freud y en la teoría psicoanalítica (Seminario 2). Buenos Aires: Paidós, pp. 331-351.

Lacan, J. (2009). "Kant con Sade". En: Escritos 2. México D.F.: Siglo XXI, pp. 727-751.

Lacan, J. (2010), "Del sujeto de la certeza". En: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis (Seminario 11). Buenos Aires: Paidós, pp. 37-49.

Lakatos, I. (1978). The Methodology of Scientific Research Programmes. Cambridge: Cambridge University Press.

Levinas, E. (2001). Entre nosotros. Ensayos para pensar en otro. Valencia: Pre-Textos.

Mannoni, M. (1981). La educación imposible. México D.F.: Siglo XXI.

Marramao, G. (2008). Kairós. Apología del tiempo oportuno. Barcelona: Gedisa.

Rosa, H. (2016). Alienación y aceleración. Hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía. Madrid: Katz.

Scott, J. C. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. México D.F.: Era.

Stevenson, R. L. (1994). Virginibus puerisque y otros ensayos. Madrid: Alianza.

Vygotski, L. S. (1996). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Wajcman, G. (2011). El ojo absoluto. Buenos Aires: Manantial.

Winnicott, D. W. (1985). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa.

Zambrano, M. (2002). Cartas de La Pièce. Correspondencia con Agustín Andreu. Valencia: Pre-Textos.

Žižek, S. (2010). Cómo leer a Lacan. Buenos Aires: Paidós.

Žižek, S. (2014). Acontecimiento. Madrid: Sexto Piso.

Descargas

Publicado

2022-01-15

Cómo citar

Dosil Mancilla, F. J. (2022). La educación filosófica y la reconstrucción convivencial. Devenires, 23(45), 127–150. Recuperado a partir de https://publicaciones.umich.mx/revistas/devenires/ojs/article/view/826

Número

Sección

Dossier