Mujeres, animales y soberanía alimentaria

Hacia una racionalidad ético-económica en favor de la vida

Autores/as

  • Josefina María Cendejas Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Palabras clave:

mujeres, animales no humanos, soberanía alimentaria, racionalidad reproductiva

Resumen

El presente artículo examina el problema del uso de animales para la alimentación humana desde una perspectiva de pensamiento crítico, esto es, partiendo del cuestionamiento de las relaciones de poder y de la racionalidad que subyace a ellas, al tiempo que instrumentaliza la vida y todo aquello que la sostiene. El análisis se enfoca en el papel civilizatorio de las mujeres en cuanto generadoras de procesos de producción y transformación de los alimentos, así como en su carácter –históricamente determinado– de principales responsables del trabajo reproductivo o “economía del cuidado” (Esquivel, 2011). El propósito central del artículo no es dirimir la cuestión del carnivorismo vs. veganismo, sino ubicar la discusión en el contexto de la búsqueda de la sostenibilidad y la soberanía alimentaria como una prioridad urgente frente a un modelo de crecimiento insostenible, depredador de la naturaleza y generador de hambruna y malnutrición. En este marco, la opresión de los animales es considerada no como un fenómeno separado, sino imbricado profundamente, por un lado, con la “exacerbación de los límites” efectuada por la economía global de mercado en contra del mundo natural, y por el otro, con la opresión de las mujeres en tanto responsables reales de alimentar a la mayor parte de la humanidad.

Biografía del autor/a

Josefina María Cendejas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I desde 2012. Doctora en Planeación y Desarrollo por la Universidad de Liverpool, Reino Unido (2010). Maestra en Filosofía de la Cultura, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Licenciada en Filosofía por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Profesora-investigadora de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales (INIRENA) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo desde 1996. Desde 2008 es docente de la Facultad de Biología. Es miembro del Núcleo Académico Básico del Doctorado en Ciencias del Desarrollo Sustentable en la Facultad de Economía de la misma Universidad. Fue coordinadora del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable, Núcleo Michoacán, en el periodo 2008-2011. Co-fundadora de la Red Nacional de Investigadores y Educadores en Cooperativismo y Economía Solidaria (redcoop) y coordinadora de la Comisión de investigación de la red. Desde 2013 es miembro del Comité Internacional de la Red Urgenci por la soberanía alimentaria, y participa en la Rural Coalition/Coalición Rural de América del Norte. Desde 2014 es integrante de la International Association for the Study of the Commons (IASC).

Citas

Adams, Carol. "Ecofeminismo y el consumo de animales", en Karen J. Warren (ed). Filosofías ecofeministas. Barcelona: Icaria, 2003, pp. 195-225.

Baumann, Zygmut. Vida de consumo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2008.

Bonino, José Carlos. El escándalo del hambre. El derecho a la alimentación, entre ecología campesina y producción agroindustrial. En www.ecoportal.net, 2013.

Caritas Europa. The European Crisis and its Humanitarian Costs. Irlanda: Caritas-UE, 2014.

Coraggio, José Luis. La gente o el capital. Desarrollo local y economía del trabajo. Quito: Ediciones Abya-Yala, 2004.

Charlton, Anna. "Las mujeres y los animales", en Revista Teorema, Vol. XVIII/3, 1999, pp. 103-115.

Díaz, Floriberto. Comunalidad, energía viva del pensamiento mixe. Sofía Robles Hernández y Rafael Cardoso Jiménez (coomps.). México D.F.: UNAM/Voces Indígenas, Vol. 14, 2007.

Escobar, Arturo. "Cultura y diferencia: la ontología política del campo de Cultura y Desarrollo", en Wale ́keru, Revista de Investigación en Cultura y Desarrollo, Núm. 2, 2012, pp. 7-16.

Esquivel, Valeria. La economía del cuidado en América Latina. PNUD, 2011.

FAO. El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2010-2011. Las mujeres en la agricultura. Roma, 2011.

Guerrero Boldó, Manuel. El despilfarro de alimentos. Ecoportal.net, 2013.

Harris, Marvin. Bueno para comer. Enigmas de alimentación y cultura. México D.F.: Conaculta/Alianza Editorial, 1991.

Harris, Marvin. Vacas, cerdos, guerras y brujas. Madrid: Alianza Editorial, 1980.

Henderson, Elizabeth & Van En, Robyn. Sharing the Harvest. Chelsea: Chelsea Green, 2007.

Hinkelammert, Franz J. & Mora Jiménez, Henry. Hacia una economía para la vida. Morelia-Costa Rica: Fac. de Economía, UMSNH/Editorial Universidad Nacional, 2013.

Hinkelammert, Franz J. & Mora Jiménez, Henry. "Reproducción de la vida, utopía y libertad: por una economía orientada hacia la vida", en Otra Economía, Vol. II, Núm. 2, 1º semestre 2008.

Holmgren, David. Permaculture: Principles and Pathways Beyond Sustainability. Australia: Holmgren Design Services, 2002.

UNEP-IPCC. Fifth Assessment Report, 2013.

UNEP-IPCC. Fourth Assessment Report, 2007.

Keith, Lierre. The Vegetarian Myth. California: Flashpoint Press, 2009.

Latouche, Serge. La apuesta por el decrecimiento. ¿Cómo salir del imaginario dominante?. Barcelona: Icaria, 2008.

McCubbin, Bob. Domesticating the hunters: Reed’s hypothesis A brief history of 'marriage' part 10. En www.workers.org, 2013.

Mellor, Mary. Feminismo y ecología. México D.F.: Siglo XXI, 2000.

Mollison, Bill. Introducción a la Permacultura. En www.caminosostenible.org, 1978.

PNUD. www.undp.org, 2013.

PNUD. www.undp.org, 2012.

Ray, Paul H. & Ruth Anderson, Sherry. The Cultural Creatives: How 50 Million People Are Changing the World. New York: Harmony Books, 2000.

Riechmann, Jorge. Todos los animales somos hermanos. Madrid: Libros de la Catarata, 2005.

Riechmann, Jorge. Cuidar la T(t)ierra. Políticas agrarias y alimentarias sostenibles para entrar en el siglo XXI. Barcelona: Icaria, 2003.

Riechmann, Jorge. La habitación de pascal. Ensayos para fundamentar éticas de suficiencia y políticas de autocontención. Madrid: Libros de la Catarata, 2009.

Reed, Evelyn. La evolución de la mujer: del clan patriarcal a la familia patriarcal. México D.F.: Fontamara, 1980.

Renton, Alex. Planet Carnivore. London: Guardian Shorts, 2013.

Singer, Peter. Ética práctica. 2ª ed. Cambridge: Cambridge University Press, 1995.

Sachs, Wolfang (ed.). The Development Dictionary. Londres: Zed Books, 2000.

Slicer, Deborah. "¿Tu perro o tu hija?: una reflexión feminista sobre experimentación animal", en Karen J. Warren (ed). Filosofías ecofeministas. Barcelona: Icaria, 2003, pp. 171-193.

Stephens, Pippa. "¿Cuántas frutas y verduras hay que comer al día?", BBCMundo, 1° de abril de 2014.

VV. AA. "Sumak Kawsay: Recuperar el sentido de la vida", América Latina en MoviMiento, Núm. 452, Quito, ALAI, Febrero 2010.

Vivas, Esther. "Soberanía alimentaria, una perspectiva feminista", en El Viejo Topo, Núm. 288, 2012.

Vivas, Esther. "Mujeres, comida y cuidados", en Público, 2014.

Warren, Karen J. "Filosofías ecofeministas. Una mirada general". Introducción a Karen J. Warren (ed.). Filosofías ecofeministas. Barcelona: Icaria, 2003, pp. 11-33.

Descargas

Publicado

2014-07-15

Cómo citar

Cendejas, J. M. (2014). Mujeres, animales y soberanía alimentaria: Hacia una racionalidad ético-económica en favor de la vida. Devenires, 15(30), 135–182. Recuperado a partir de https://publicaciones.umich.mx/revistas/devenires/ojs/article/view/354

Número

Sección

Dossier