La apropiación habermasiana y deleuzeana de la teoría de los actos de habla de Austin y Searle
Palabras clave:
acto de habla, acción comunicativa, consigna, perlocutivo, imperativoResumen
La teoría de los actos de habla de Austin y Searle permitió posicionar a la pragmática dentro del ámbito filosófico al problematizar y describir filosóficamente las múltiples relaciones posibles entre lenguaje y mundo. Un acto de habla es la realización de una acción en el momento mismo de la enunciación. Habermas se apropió de la teoría de los actos de habla de Searle al extraer de ella un contenido normativo interpretando las condiciones de posibilidad de un acto de habla como las reglas de uso sin las cuales este acto no existiría, por lo cual para Habermas la teoría del lenguaje forma parte de la teoría de la acción y ambas tienen pretensiones universalistas. Deleuze y Guattari, recobrando más bien a Austin, pusieron el acento no en las reglas de uso sino en los presupuestos imperativos implícitos que hacen posible tanto la realización como la enunciación del acto de habla. Y a partir de su interpretación del lenguaje en términos de consigna y de discurso indirecto libre permitieron pensar no sólo una distinción de los diferentes regímenes de signos sino la ausencia de un origen extralingüístico o trascendente del lenguaje. El objetivo del presente trabajo será mostrar cómo la crítica deleuzo-guattariana de los postulados de la lingüística a partir de la pragmática puede llegar a afectar la articulación y el sostenimiento de la teoría de la acción comunicativa de Habermas.