Mujeres, animales y soberanía alimentaria
Hacia una racionalidad ético-económica en favor de la vida
Palabras clave:
mujeres, animales no humanos, soberanía alimentaria, racionalidad reproductivaResumen
El presente artículo examina el problema del uso de animales para la alimentación humana desde una perspectiva de pensamiento crítico, esto es, partiendo del cuestionamiento de las relaciones de poder y de la racionalidad que subyace a ellas, al tiempo que instrumentaliza la vida y todo aquello que la sostiene. El análisis se enfoca en el papel civilizatorio de las mujeres en cuanto generadoras de procesos de producción y transformación de los alimentos, así como en su carácter –históricamente determinado– de principales responsables del trabajo reproductivo o “economía del cuidado” (Esquivel, 2011). El propósito central del artículo no es dirimir la cuestión del carnivorismo vs. veganismo, sino ubicar la discusión en el contexto de la búsqueda de la sostenibilidad y la soberanía alimentaria como una prioridad urgente frente a un modelo de crecimiento insostenible, depredador de la naturaleza y generador de hambruna y malnutrición. En este marco, la opresión de los animales es considerada no como un fenómeno separado, sino imbricado profundamente, por un lado, con la “exacerbación de los límites” efectuada por la economía global de mercado en contra del mundo natural, y por el otro, con la opresión de las mujeres en tanto responsables reales de alimentar a la mayor parte de la humanidad.