Mujeres, animales y soberanía alimentaria

Hacia una racionalidad ético-económica en favor de la vida

Autores/as

  • Josefina María Cendejas Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Palabras clave:

mujeres, animales no humanos, soberanía alimentaria, racionalidad reproductiva

Resumen

El presente artículo examina el problema del uso de animales para la alimentación humana desde una perspectiva de pensamiento crítico, esto es, partiendo del cuestionamiento de las relaciones de poder y de la racionalidad que subyace a ellas, al tiempo que instrumentaliza la vida y todo aquello que la sostiene. El análisis se enfoca en el papel civilizatorio de las mujeres en cuanto generadoras de procesos de producción y transformación de los alimentos, así como en su carácter –históricamente determinado– de principales responsables del trabajo reproductivo o “economía del cuidado” (Esquivel, 2011). El propósito central del artículo no es dirimir la cuestión del carnivorismo vs. veganismo, sino ubicar la discusión en el contexto de la búsqueda de la sostenibilidad y la soberanía alimentaria como una prioridad urgente frente a un modelo de crecimiento insostenible, depredador de la naturaleza y generador de hambruna y malnutrición. En este marco, la opresión de los animales es considerada no como un fenómeno separado, sino imbricado profundamente, por un lado, con la “exacerbación de los límites” efectuada por la economía global de mercado en contra del mundo natural, y por el otro, con la opresión de las mujeres en tanto responsables reales de alimentar a la mayor parte de la humanidad.

Biografía del autor/a

Josefina María Cendejas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I desde 2012. Doctora en Planeación y Desarrollo por la Universidad de Liverpool, Reino Unido (2010). Maestra en Filosofía de la Cultura, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Licenciada en Filosofía por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Profesora-investigadora de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales (INIRENA) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo desde 1996. Desde 2008 es docente de la Facultad de Biología. Es miembro del Núcleo Académico Básico del Doctorado en Ciencias del Desarrollo Sustentable en la Facultad de Economía de la misma Universidad. Fue coordinadora del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable, Núcleo Michoacán, en el periodo 2008-2011. Co-fundadora de la Red Nacional de Investigadores y Educadores en Cooperativismo y Economía Solidaria (redcoop) y coordinadora de la Comisión de investigación de la red. Desde 2013 es miembro del Comité Internacional de la Red Urgenci por la soberanía alimentaria, y participa en la Rural Coalition/Coalición Rural de América del Norte. Desde 2014 es integrante de la International Association for the Study of the Commons (IASC).

Descargas

Publicado

2014-07-15

Cómo citar

Cendejas, J. M. (2014). Mujeres, animales y soberanía alimentaria: Hacia una racionalidad ético-económica en favor de la vida. Devenires, 15(30), 135–182. Recuperado a partir de https://publicaciones.umich.mx/revistas/devenires/ojs/article/view/354

Número

Sección

Dossier