Del arte como quiebra: Adorno y Benjamin

Autores/as

  • Sergio Espinosa Proa UAZ

Palabras clave:

Teoría Crítica, Adorno, Benjamin, Estética

Resumen

Se propone aquí un acceso estético a la Teoría Crítica, que añade a su pretensión científica un componente ético o normativo. El diagnóstico que esta Teoría dirige a la Modernidad es negativo: la Ciencia y la Política están supeditadas al Capital. Ante la profanación indiscriminada del mundo, Adorno y Benjamin exploran la experiencia estética como redención y como resacralización en un sentido que sobrepuja los esquemas y aporías de la Ilustración. Sólo que al interior mismo de la Teoría Crítica se producen movimientos de ajuste con el Capital, lo cual deja pendiente o postergada la idea de redención.

Biografía del autor/a

Sergio Espinosa Proa, UAZ

Es licenciado en Antropología Social (ENAH, 1977) y doctor en Filosofía (UCM, 1997). Profesor-investigador de la UAZ desde 1981. Ha publicado una veintena de libros de los que pueden mencionarse La fuga de lo inmediato. La idea de lo sagrado en el fin de la modernidad (Madrid, 1999), El fin de la naturaleza. Estudios sobre Hegel (México, 2004), No hay nada escrito. Filosofía, antropología, estética (2005), De la pernoctancia del pensar. Ensayos sobre Nietzsche (México, 2008), Tragedia y paradoja del ser mortal (México, 2009), De la cordialidad del pensamiento. Ensayos sobre el sujeto (México, 2012), De una belleza casi ominosa. Retorno al arte del desierto (México, 2013), y Del saber de las Musas. La filosofía y el fenómeno-Arte (México, 2015).

Descargas

Publicado

2016-01-15

Cómo citar

Espinosa Proa, S. (2016). Del arte como quiebra: Adorno y Benjamin. Devenires, 17(33), 205–233. Recuperado a partir de https://publicaciones.umich.mx/revistas/devenires/ojs/article/view/257

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a