Cultura y sociedad en Adorno: entre la fetichización y la resistencia
Palabras clave:
T. W. Adorno, Cultura, Sociedad, Crítica inmanente, FetichizaciónResumen
Suelen asociarse los planteamientos de Adorno con una apología del elitismo cultural; no obstante, una revisión cuidadosa de las ideas del teórico permitiría evaluar adecuadamente tal acusación. Este artículo parte del supuesto de que por una parte se encuentran las inclinaciones personales de Adorno y, por otra, su propuesta teórica. Si seguimos a Martin Jay, en el primer caso hay innegablemente un aristocratismo cultural, el cual se explica por su formación artística. No ocurre lo mismo en el segundo caso. En el texto titulado “La crítica de la cultura y la sociedad” Adorno denuncia un fenómeno general que está en la base de la industria cultural: la fetichización. Esta última se presenta cuando se niegan las relaciones dialécticas entre la cultura y la sociedad. Así, lo que subyace a las críticas de Adorno a la cultura de masas no es, como sostiene Jesús Martín-Barbero, un desprecio por las manifestaciones de la cultura popular, sino más bien una denuncia de la cosificación de la cultura. Cosificación que, vale decir, puede romperse si se reconocen los vínculos con lo social.