La teoría postcolonial como teoría crítica global
Palabras clave:
Teoría postcolonial, Teoría crítica global, Eurocentrismo, Relaciones de poder, Escuela de FrankfurtResumen
La teoría postcolonial y la teoría crítica a veces son vistas como tentativas teóricas encontradas; aquélla asociada con el post-estructuralismo, y esta última con la Escuela de Frankfurt, aquélla con una crítica del eurocentrismo en todas sus formas, esta última profundamente enraizada en experiencias europeas y, al menos desde la segunda generación, problemáticamente alineada con tradicionales nociones del progreso. Contra estas yuxtaposiciones, este artículo ofrece una interpretación de la teoría postcolonial como teoría crítica global. Para este fin, se presenta la teoría postcolonial como un proyecto crítico caracterizado por cuatro elementos: primero, su escape del nacionalismo y eurocentrismo metodológicos, su enfoque en experiencias periféricas y su particular sensibilidad para las relaciones globales de poder que suele conducir a críticas de dichas relaciones y sus efectos; segundo, su autorreflexividad; tercero, esta teoría y los estudios empíricos en ella inspirados trascienden las fronteras de las disciplinas académicas; y cuarto y último, su fomento de resistencia, transformación y cambio. De esta manera, se vincula con el debate político y la acción, adentro y afuera de la academia.