Spinoza y la cuestión judía
Palabras clave:
judaísmo, holocausto, diáspora, integración, liberalismoResumen
El tópico central que desarrolla este ensayo es la relación de Spinoza con el judaísmo, las implicaciones políticas que tiene, en general, toda religión, pero también las particularidades del espíritu religioso del “pueblo del libro”. De Hegel a Levinas, el viejo y el nuevo judaísmo le han suministrado a la filosofía un debate rico tanto en argumentos como en malos entendidos. El ensayo problematiza las consecuencias que tiene la construcción de la identidad social a través de un libro nacido de la revelación y de la profecía, su intervención en el mantenimiento de la cohesión de una comunidad que ha vivido en una diáspora inmemorial. Si, como dice Spinoza en su Tratado Teológico-Político, toda religión es una invitación a la obediencia, la práctica de la excomunión forma parte de las reglas que mantienen la unidad del rebaño en tierra extranjera. Nos proponemos, asimismo, explicar el debate sobre Spinoza en el contexto del surgimiento del fascismo y de la irrupción en el horizonte del holocausto.