Contaminación de Agua por Arsénico: Una Revisión Sistemática
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: La contaminación por arsénico es una problemática global de salud pública, debido a que las concentraciones elevadas afectan a una gran parte población del mundo. En México, los principales ambientes hidrogeológicos relacionados con la presencia de arsénico en el agua subterránea son: los acuíferos aluviales, del norte y centro del país, áreas de actividad minera y aguas geotérmicas asociadas a rocas volcánicas en la zona del Cinturón Volcánico Mexicano. Objetivo: Realizar una revisión sistemática sobre los estudios reportados sobre la presencia de arsénico en agua. Método: Se realizó una revisión sistemática durante febrero 2020 a abril 2022 de acuerdo a los principios metodológicos PRISMA 2020 en las bases de datos Google académico y Scopus, en inglés y español, cumpliendo con los criterios de inclusión y exclusión, se obtuvo una muestra de 52 artículos. Resultados: Se revisaron 52 artículos de los cuales, 79% reportaron presencia de arsénico en pozos de agua, seguido de agua de manantial (6%), agua de llave (6%) y agua subterránea (6%), agua superficial (4%) y pozo geotérmico (2%). De los artículos revisados, el 73% la zona de estudio pertenece a la región centro norte y noroeste del país, 18% a la parte oeste, 7% al este y 2% a la parte centro sur del país. Conclusión: La presencia de arsénico en México, tanto en sedimentos como en manantiales y aguas de pozo, crea una preocupación mayor, ya que la población está susceptible a la exposición de este metaloide incrementando el probable daño a la salud.