Nuevos desafíos, viejas preguntas para la clase trabajadora en América Latina
Palabras clave:
Clase trabajadora, neoliberal, acumulación de capital, Marx, América Latina.Resumen
En el presente artículo se analizarán algunos aspectos referidos a los efectos que ocasiona la implementación estricta del esquema neoliberal, entendido como proceso de acumulación de capital, particularmente, en América Latina sobre el conjunto de la clase trabajadora. En este sentido, el interés es por establecer un diálogo a través de una interpretación crítica tendente a comprender la configuración contemporánea del capitalismo en esta región. En el primer apartado se pone en cuestión la aplicación del neoliberalismo en América Latina; en el segundo se sugiere la corriente derivada de este modelo económico-social. En el tercero se presentan algunos desafíos ante los que deja este desarrollo actual del capitalismo a la clase trabajadora; en el cuarto apartado se consideran algunas preguntas que dejan estos desafíos. Finalmente, como conclusiones, se plantea la necesidad de alianzas entre los diversos movimientos anti-capitalistas de la actualidad.
Citas
Almeyra G. (2004) La protesta social en la Argentina (1990 – 2004), Bs – Argentina, ediciones Continente.
Arevalo, J. (1959) Antikomunismo en América Latina, (Radiografía del proceso hacia una nueva colonización). México, Editorial Porrúa.
Benjamín W. (2008) Tesis sobre la historia y otros fragmentos, introducción y traducción de Bolívar Echeverría, México, ITACA, UACM.
Calva, J. (2001) México más allá del neoliberalismo, México, editorial Plaza Janes.
Corona Guerrero, P. (2015) Las derechas en Argentina y en Brasil: tradicionales, Militares, Neoliberales. México, Editorial Dissa Impresores.
Estrada, J. (2024) (Coordinador), Gobiernos progresistas en América Latina, Análisis de experiencias reciente, México, Bogotá Colombia, edición Espacio Crítico.
Hayek, F. (1994) Caminos de servidumbre, México, Editorial Era.
Husson, M. (2017) “El capital financiero y sus límites”, Viento Sur, 24 de febrero.
Galeano, E. (2012) Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales en México, México, CLACSO.
Korsch, K. (1979) Tres ensayos sobre marxismo, México, Editorial Era.
Marini, Ruy M. (1987) Dialéctica de la dependencia, México, Serie Popular Era.
Marx, K. (1989) El capital. Crítica de la economía política. Tomo III. El proceso global de la producción capitalista, México, Siglo XXI editores.
Martin É. (2012) No pasarán. Contra la economía caníbal, Barcelona – España. Malpaso ediciones.
Netto,V. (2016) Lava Jato, Sao Paulo – Brasil, Primeira Pessoa.
Musto, M. (2015) De regreso a Marx. Nuevas lecturas y vigencia en el mundo actual, Madrid – España, Editorial Akal.
Pla, A J. (2001) América Latina. Mundialización y crisis. Argentina, Ed. Homo Sapiens.
Sand S. (2023) Breve historia mundial de la izquierda, Madrid – España, Akal editores,
De Sousa Santos, B. y Mendes J. (2017) Demodiversidad: imaginar nuevas posibilidades democráticas. México, Akal editores.
Toussaint, E. (1999) Deuda externa en el Tercer Mundo. Las finanzas contra los pueblos, Caracas- Venezuela, ediciones Nueva Sociedad.