Diversidad Económica Nicolaita
https://publicaciones.umich.mx/revistas/diversidad-economica/den
<p>Revista de difusión científica de la Facultad de Economía "Vasco de Quiroga" de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo</p>Universidad Michoacana de San Nicol´ás de Hidalgo. Facultad de Economía "Vasco de Quiroga"es-ESDiversidad Económica NicolaitaNúmero Completo
https://publicaciones.umich.mx/revistas/diversidad-economica/den/article/view/20
Derechos de autor 2025 Diversidad Económica Nicolaita
2025-06-242025-06-242Presentación
https://publicaciones.umich.mx/revistas/diversidad-economica/den/article/view/19
<p>Algunos cambios repentinos en la situación administrativa y en lo tecnológico, habían retrasado nuestro trabajo editorial, pero finalmente puede ver la luz nuestro segundo número que esperamos sea impulsor de la dinámica que nos permita ser más puntuales en lo subsecuente.</p> <p>Con el afán de continuar contribuyendo al fortalecimiento de la visión crítica y objetiva de la realidad social actual, en este número presentamos un trabajo del profesor Maxime Ouellet, de la Universidad de Quebec, que originalmente apareció en francés en un libro coordinado por los profesores France Aubin y Julien Rueff, y que resume de manera clara y detallada destacadas aportaciones generales a la economía política de la comunicación, desde la perspectiva de la crítica de la economía política.</p> <p> </p> <p>Esta aportación se ve enriquecida, en primer lugar, con la contribución desde el ámbito del psicoanálisis, de parte del profesor David Pavón-Cuellar, en la que él examina el uso de las redes sociales, poniendo a la vista las dificultades en la forma de vivir las libertades como aspecto fundamental del concepto de democracia propio del desarrollo de la vida social moderna capitalista.</p> <p>A continuación, la utilidad en el uso de las tecnologías en torno al desarrollo económico y social, se examina, a modo de ejemplo, por una parte, en la situación que vive desde el ámbito de la producción que caracteriza a todo un pueblo, como es el caso de Moroleón, Guanajuato, México, no sólo en su economía sino en su identidad misma. La posibilidad de que estos problemas, económicos y sociales, afecten la educación es parte del mensaje y conclusiones que la contribución a este número hacen Pompa y García, al tratar el tema de la deserción escolar en nuestra universidad en particular. Finalmente, se trata el quehacer político y, en particular, el legislativo con la contribución de Loa y Herrera, que tratan este tema desde el análisis de la productividad del Congreso del Estado de Michoacán.</p> <p>Consideramos que con esta publicación continuamos impulsando la investigación económica y social desde la Facultad de Economía "Vasco de Quiroga" de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, bajo una visión plural y diversa.</p>Adolfo Lizárraga Gómez
Derechos de autor 2025 Diversidad Económica Nicolaita
2025-06-232025-06-23266Fortalecimiento de los sistemas productivos en los talleres de confección textil de Moroleón, Guanajuato
https://publicaciones.umich.mx/revistas/diversidad-economica/den/article/view/17
<p>Este estudio analiza el proceso de transformación de los talleres textiles tradicionales en Moroleón, Guanajuato, centrándose en los desafíos que enfrentaron y las estrategias adoptadas para modernizar sus sistemas de producción. Estos talleres, históricamente sustentados en técnicas artesanales y equipamiento obsoleto, presentaban importantes limitaciones para adaptarse a las exigencias de un mercado globalizado. Factores como las condiciones laborales precarias, la baja productividad y la escasa innovación impulsaron una transición gradual hacia la integración tecnológica, la capacitación del personal y la reestructuración de los procesos. Los resultados muestran una mejora progresiva en la eficiencia productiva y la calidad de los productos, destacando la relevancia de la innovación local y la capacidad de adaptación como elementos clave para mantener la competitividad en el sector textil.</p>Sandra Noemí Colín - PérezMaría de la Luz Martín Carbajal
Derechos de autor 2025 Diversidad Económica Nicolaita
2025-06-092025-06-0927394Deserción y rezago escolar en la Facultad de Economía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Análisis a través de Minería de Datos
https://publicaciones.umich.mx/revistas/diversidad-economica/den/article/view/18
<p>La deserción escolar es un problema que se presenta no sólo en la educación primaria sino también en las instituciones de educación superior y para abatirla se han realizado esfuerzos como: estímulos económicos y programas de acompañamiento docente para asegurar la permanencia de los estudiantes.</p> <p>Este trabajo se realizó a través de minería de datos utilizando la metodología CRISP–DM para detectar los factores y variables que inciden en la deserción de los alumnos de la Facultad de Economía (UMSNH). Los hallazgos obtenidos muestran los porcentajes de deserción y el rezago educativo; se propone una metodología para la automatización del proceso para la detección de las posibles causas de la deserción educativa.</p>Arturo García CamposYiringari Pompa Flores
Derechos de autor 2025 Diversidad Económica Nicolaita
2025-06-192025-06-19295115Marx, los marxistas y la crítica de la economía política de la comunicación
https://publicaciones.umich.mx/revistas/diversidad-economica/den/article/view/15
<p>Asistimos al resurgimiento del interés en los escritos de Marx desde la crisis financiera de 2008. El argumento central e hilo conductor del presente trabajo, es que el interés mediático y académico contemporáneo por la obra de Marx, sigue preso de una lectura superficial que reduce su obra a una sociología crítica de la explotación de clases y de las desigualdades sociales engendradas por el capitalismo. Esta crítica superficial se apoya en una forma de materialismo vulgar. La segunda cuestión, es por la pertinencia de la crítica de la economía política para el estudio de la comunicación. En este trabajo, se tratan estas cuestiones en cuatro apartados. En el primero, se presenta el método de análisis y principales conceptos utilizados por Marx en su obra. En el segundo, se expone cómo los teóricos de la economía política de la comunicación han abordado la cuestión de los medios de masas a partir de Marx. En el tercero, se presentan los debates en torno a la relectura de Marx en el contexto de la sociedad llamada "de la información". En las conclusiones se plantean las hipótesis sobre un comunismo diferente a las experiencias totalitarias del socialismo realmente existente en el siglo XX.</p>Maxime Ouellet
Derechos de autor 2025 Diversidad Económica Nicolaita
2025-05-122025-05-1222754Democracia y subjetividad en las redes sociales del sistema capitalista: reflexiones a través de la articulación entre las teorías marxista y lacaniana
https://publicaciones.umich.mx/revistas/diversidad-economica/den/article/view/14
<p>Se reflexiona sobre lo que sucede con la democracia y la subjetividad cuando caen en las redes sociales en las que se despliega el sistema capitalista. En el campo emergente en el que se estudian los efectos de las redes sociales en la democracia actual, se da la razón a los estudios marxistas en los que se reconoce la determinación por el capitalismo, pero articulándolos con una perspectiva psicoanalítica lacaniana en la que se considera la esfera subjetiva. La articulación entre psicoanálisis y marxismo permite analizar la incidencia de las redes sociales en diversos procesos característicos de nuestra época: la desubjetivación y la despolitización, la producción tecnológica de la subjetividad, el avance de esta producción a costa de su producción ideológica institucional, el momento actual de subsunción real de la cultura humana en el capitalismo, la pulverización de la colectividad en partículas yoicas especulares y la explotación de tales partículas y de cada uno de sus gestos atrapados y entrampados en algoritmos que se realizan a través de ellos. El análisis de estos procesos conduce a la conclusión de que las redes sociales y el mundo virtual digital en general, a diferencia del mundo real material, posibilitan un reinado absoluto autocrático del capital.</p>David Pavón-Cuéllar
Derechos de autor 2025 Diversidad Económica Nicolaita
2025-05-292025-05-2925572PRODUCCIÓN LEGISLATIVA DE LAS Y LOS DIPUTADOS DEL CONGRESO DE MICHOACÁN, 2012-2021
https://publicaciones.umich.mx/revistas/diversidad-economica/den/article/view/13
<p>El objetivo de este artículo es determinar el nivel de producción legislativa de las y los diputados del Congreso de Michoacán durante el periodo 2012-2021. Este lapso comprende las Legislaturas LXXII, LXXIII y LXXIV. La información recabada proviene de los Diarios de Debate. La Legislatura LXXIV tuvo mayor producción en el periodo 2018 - 2021, cuando se celebraron más sesiones y se expusieron y aprobaron más cantidad de propuestas. Los resultados también exhiben 1) que las producciones se concentraron en reformas de ley, decretos y exhortos; 2) que las producciones por parte de las y los legisladores son dispares: mientras un diputado logra exponer una propuesta cada dos sesiones, otro solamente una cada 22 sesiones; 3) que las inasistencias fueron permanentes a las sesiones, generando la suposición de que se verificaron pocas reuniones con quorum completo; 4) que las Legislaturas integradas por diputados(as) con estudios profesionales cuentan con mayor probabilidad de lograr una participación aceptable; y 5) que la composición del Congreso se modificó radicalmente de 2012 a 2021. El presente artículo constituye una tarea inicial para determinar el desempeño de las y los diputados. El examen sobre el desempeño implica necesariamente considerar más variables aparte de la producción.</p>Fernando Loa BernabéHugo Amador Herrera Torres
Derechos de autor 2025 Diversidad Económica Nicolaita
2025-04-112025-04-112726