Deserción y rezago escolar en la Facultad de Economía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Análisis a través de Minería de Datos

Authors

  • Arturo García Campos Facultad de Economía. UMSNH
  • Yiringari Pompa Flores Facultad de Economía. UMSNH

Keywords:

Deserción, Minería de datos, Modelo CRISP-DM, Clustering, Clasificación.

Abstract

La deserción escolar es un problema que se presenta no sólo en la educación primaria sino también en las instituciones de educación superior y para abatirla se han realizado esfuerzos como: estímulos económicos y programas de acompañamiento docente para asegurar la permanencia de los estudiantes.

Este trabajo se realizó a través de minería de datos utilizando la metodología CRISP–DM para detectar los factores y variables que inciden en la deserción de los alumnos de la Facultad de Economía (UMSNH). Los hallazgos obtenidos muestran los porcentajes de deserción y el rezago educativo; se propone una metodología para la automatización del proceso para la detección de las posibles causas de la deserción educativa.

References

Abarca Rodríguez, A. y Sánchez Vindas, M. A. (2005). “La deserción estudiantil en la educación superior: El caso de la Universidad de Costa Rica”. Redalyc, 5(4), 1--22.

Becerril, Guadalupe. (2013) Deserción escolar, principal reto que enfrenta el sector educativo: SEE y UMSNH - SMRTV.

http://smrtv.michoacan.gob.mx/index.php/noticias-sm/desercion-escolar-principal-reto-que-enfrenta-el-sector-educativo-see-y-umsnh

Cabena, P., Hadjinian, P., Stadler, R., Verhees, J, y Zanasi, A., (1998). Discovering data mining: from concept to implementation (Vol. 1): Prentice Hall Upper Saddle River, NJ.

Catalán, E.. (2011, Septiembre 2013). “Embarazo y escasa habilidad para leer y escribir, causas de deserción escolar: Jara”. Síntesis de Zacapu.

http://www.sintesisdezacapu.com/noticia/articulo,3598/

David, Hand, Heikki, Mannila, y Padhraic, Smyth (2001) Principles of data mining. MIT Press, MA, 189.

Del Castillo, A.R. (2001) Educación Superior y Globalización: Educar ¿para Qué?. Plaza y Valdés

Durán, Jorge, y Díaz, Graciela (2001) Análisis de la deserción estudiantil en la Universidad Autónoma Metropolitana. En Dobles María y otros autores Investigación en educación. San José Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia-EUNED.

Espinosa, Héctor Hugo. (2011) “Existe 30% de deserción escolar en la UMSNH” El Sol de Morelia. http://www.oem.com.mx/elsoldemorelia/notas/n2029071.htm

Fayyad, Usama, y Uthurusamy, Ramasamy (2002). “Evolving data into mining solutions for insights”. Communications of the ACM, 45(8), 28-31.

Greenberg, Paul (2003). Las claves de CRM: gestión de relaciones con los clientes. McGraw-Hill Interamericana de España.

Halkidi, Maria, Batistakis, Yannis, y Vazirgiannis, Michalis (2002) “Clustering validity checking methods: part II”. ACM Sigmod Record, 31(3), 19-27.

Icaza, Mónica Febles Á, Silva, S. G., y España, A. T. (2009) Deserción en el primer año de la licenciatura: Resultados preliminares. Consejo Mexicano de Investigación Educativa. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_16/ponencias/1371-F.pdf

Martelón, Patricia y Muñiz, E. (1997) “Trayectorias educativas y deserción universitaria en los ochenta”. México: ANUIES.

Oca, Julio Rubio (2007) “La evaluación y acreditación de la educación superior en México: Un largo camino aún por recorrer”. Reencuentro (050), 35--44.

Ochoa, P, Camilo, Juan, Galeano, M, Agudelo, V, y Gabriel, Luis (2010) “Construcción de un modelo de scoring para el otorgamiento de crédito en una entidad financiera”. Perfil de Coyuntura Económica (16), 191-222.

Orea, Sergio V., Vargas, A. S., y Alonso, M. G. (2005) “Minería de datos: Predicción de la deserción escolar mediante el algoritmo de árboles de decisión y el algoritmo de los k vecinos más cercanos”. Ene, 779(73), 33.

Pautsch, J., Kuna, Horacio, y Godoy, Antonia E. (2011) “Resultados preliminares del proceso de minería de datos aplicado al análisis de la deserción en carreras de informática utilizando herramientas open source”. En XVII Congreso Argentino de Ciencias de la Computación.

Pompa, Y. (2017). Detección de las Posibles Causas de Deserción Escolar en la Facultad de Economía "Vasco de Quiroga" de la UMSNH. (Tesis de Maestría en Tecnologías de la Información), Universidad de Morelia.

Porcel, Eduardo, Dapozo, Gladys N, y López, María Victoria. (2009) “Modelos predictivos y técnicas de minería de datos para la identificación de factores asociados al rendimiento académico de alumnos universitarios”. Paper presented at the XI Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación.

Quadratin, Agencia de noticias. (2024) “Deserción en UMSNH, de 30%; mayoría, de ingenierías y ciencias exactas”. Quadratin. https://www.quadratin.com.mx/educativas/desercion-en-umsnh-de-30-mayoria-de-ingenierias-y-ciencias-exactas/

Rayo Cantón, Salvador, Lara Rubio, Juan, y Camino Blasco, David (2010) “Un modelo de Credit Scoring para instituciones de microfinanzas en el marco de Basilea II”. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 15(28), 89-124.

Rodríguez, M. G. O. (2018) “Deserción de estudiantes de licenciatura de la UMSNH Análisis y propuesta de solución”. Economía y Sociedad, 22(38), 15-32.

Schreiner, Mark (2002) “Ventajas y desventajas del scoring estadístico para las microfinanzas”. microfinancerisk Management, 1-40.

SNIE. (2014). “Estadística del Sistema Eductaivo Michoacán Ciclo Escolar 2013-2014”. Estadistica e indicadores educativos. http://www.snie.sep.gob.mx/descargas/estadistica_e_indicadores/estadistica_e_indicadores_educativos_16MICH.pdf

Tinto, Vicent (1989) “Definir la deserción: Una cuestión de perspectiva”. Revista de Educación Superior, 71, pp. 33--51.

Tünnermann Bernheim, C. (1996) La Educación Superior en el Umbral del Siglo XXI. CRESALC/UNESCO.

Velazquez, y Romero, Lázaro (2012) “Deserción escolar en las IES públicas”. Recuperado el 3 de marzo de 2012 de http://www.peu.buap.mx/Revista21/Articulos/desercion%20de%20ies.pdf

Villavicencio, Záyin Dáleth (2013) “Preocupante, la deserción escolar en Michoacán, alertan SEE y UMSNH: Sólo la mitad de niños que ingresan a primaria terminará la secundaria, detallan”. Periódico La Jornada. http://www.lajornadamichoacan.com.mx/2013/05/17/solo-la-mitad-de-ninos-que-ingresan-a-primaria-concluye-la-secundaria/

Published

2025-06-19

How to Cite

García Campos, A., & Pompa Flores, Y. (2025). Deserción y rezago escolar en la Facultad de Economía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Análisis a través de Minería de Datos. Diversidad Económica Nicolaita, (2), 95–115. Retrieved from https://publicaciones.umich.mx/revistas/diversidad-economica/den/article/view/18

Most read articles by the same author(s)