PRODUCCIÓN LEGISLATIVA DE LAS Y LOS DIPUTADOS DEL CONGRESO DE MICHOACÁN, 2012-2021
Keywords:
producción legislativa, desempeño legislativo, propuestas legislativas, sesiones de Pleno, CongresoAbstract
El objetivo de este artículo es determinar el nivel de producción legislativa de las y los diputados del Congreso de Michoacán durante el periodo 2012-2021. Este lapso comprende las Legislaturas LXXII, LXXIII y LXXIV. La información recabada proviene de los Diarios de Debate. La Legislatura LXXIV tuvo mayor producción en el periodo 2018 - 2021, cuando se celebraron más sesiones y se expusieron y aprobaron más cantidad de propuestas. Los resultados también exhiben 1) que las producciones se concentraron en reformas de ley, decretos y exhortos; 2) que las producciones por parte de las y los legisladores son dispares: mientras un diputado logra exponer una propuesta cada dos sesiones, otro solamente una cada 22 sesiones; 3) que las inasistencias fueron permanentes a las sesiones, generando la suposición de que se verificaron pocas reuniones con quorum completo; 4) que las Legislaturas integradas por diputados(as) con estudios profesionales cuentan con mayor probabilidad de lograr una participación aceptable; y 5) que la composición del Congreso se modificó radicalmente de 2012 a 2021. El presente artículo constituye una tarea inicial para determinar el desempeño de las y los diputados. El examen sobre el desempeño implica necesariamente considerar más variables aparte de la producción.
References
Adler, S. y Wilkerson, J. (2005). “The scope and urgency of legislation: Reconsidering bill success in the House of Representatives”, ponencia presentada en la reunión anual de la American Political Science Association, 1-4 de septiembre. Washington, D.C.
Alarcón, V. (2011). “El reto de evaluar al Poder Legislativo en México. Algunas reflexiones de contexto”, en R. López, F. Rivas, A. Hernández y A. Saine (coordinadores), Estrategias y práctica parlamentaria en un Congreso plural (pp. 173-188). México: Instituto Belisario Domínguez.
Bárcena, S. (2019). “¿Cómo evaluar el desempeño legislativo? Una propuesta metodológica para la clasificación de las iniciativas de ley en México y América Latina”, Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 64(235), pp. 395-426.
Bárcena, S. y Hernández, D. (2019). “Score de Participación Parlamentaria (SPP). Sobre cómo medir el desempeño de los diputados federales en México”, Estudios políticos, (47), pp. 37-60.
Blondel, J., Gillespie P., Herman V., Kaati P., y Leonard R. (1970) “Legislative behavior. Some steps towards a cross-national measurement”, Government and Opposition, 5(1), pp. 67-85.
Espinoza, R. y Miguel, M. (2007). “El Poder Ejecutivo y la producción legislativa en México”, en R. Espinoza y J. Weldon (coordinadores), ¿Para qué sirve el Poder Legislativo? (pp. 209-230). México: Universidad Autónoma Metropolitana y Porrúa.
García, E. (2005). “Políticas educativas y equidad: reflexiones del seminario internacional”, Seminario Internacional sobre Políticas Educativas y Equidad, Santiago de Chile.
Herrera, H. y González, M. (2007). “Marco regulatorio del Estado de Michoacán y el desarrollo local”, Economía y Sociedad, 12(9), pp. 45-69.
Herrera, H. (2006). Marco regulatorio del Estado de Michoacán para el desarrollo local: revisión y propuesta. Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias en Gestión Estratégica del Desarrollo. Morelia: Universidad Michoacán de San Nicolás de Hidalgo.
Poder Legislativo de Michoacán (2011), “Ley Orgánica y de Procedimientos del Congreso del Estado de Michoacán de Ocampo”, Periódico Oficial del Estado de Michoacán, Quinta Sección. Morelia: Gobierno de Michoacán.
Howell, W., Scott A., Charles C,. y Riemann C. (2000). “Divided government and the legislative productivity of Congress, 1945-94”, Legislative Studies Quarterly, 25(2), pp. 285-312.
Instituto Electoral de Michoacán (2024). Informe estadístico del padrón electoral y lista nominal de electores en el estado de Michoacán, Morelia: Instituto Electoral de Michoacán. https://iem.org.mx/documentos/informes_de_comisiones/coe/2024/Informes%20COE%202024/Informe_Estadistico_PE_y_LN_Marzo.pdf
Lanzaro, J., Buquet, D., Chasquetti, D. y Moraes, J. (2000). Estudio de la producción legislativa, 1985-2000. Montevideo: Instituto de Ciencia Política.
Lasswell, H. (2007a). “La concepción emergente de las ciencias de políticas”, en L. Aguilar Villanueva (coordinador), El estudio de las políticas públicas: México: Porrúa.
Lasswell, H. (2007b). “La orientación hacia las políticas”, en L. Aguilar (coordinador), El estudio de las políticas públicas. México: Porrúa.
Lowi, T. (1964) “American business, public policy, case-studies and political theory”, World Politics, 16(4), pp. 677-715.
Lowi, T. (1972). “Four systems of policy, politics, and choice”, Public Administration Review, 32(4), pp. 298-310.
Mattson, I. (1995). “Private members, initiatives and amendments” en H. Döring (editor), Parliaments and Majority Rule in Western Europe (pp. 448-487). Frankfurt y Nueva York: Campus Verlag y St. Martin’s Press.
Morlino, L. (2012). “Observando las diferentes calidades de la democracia”, Revista mexicana de análisis político y administración pública, 1(1), pp. 9-48.
Nacif, B. (2006). “¿Qué hay de malo con la parálisis? Democracia y gobierno dividido en México”, Documentos de Trabajo, 183. México: Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Integralia (2012). Reporte Legislativo. LXI Legislatura (2009-2012). Número Tres. México: Integralia Consultores.
Pitkin, H. (2014). El concepto de representación. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Ministerio de la Presidencia.
Puente, K. (2005). “A second chamber in Mexico: Democracy and legislative institutionalisation under divided government”, ponencia presentada en la Conferencia de la British Political Studies Association, 4-7 abril. Leeds, Reino Unido.