La resiliencia indígena en Uruapan en el siglo XIX

Contenido principal del artículo

Oziel Ulises Talavera Ibarra

Resumen

Uruapan fue un pueblo de indios en la época colonial, tuvo la presencia de no indígenas, la “gente de razón”, desde fines del siglo XVI, la cual aumentó en cantidad hasta ser mayoría desde mediados del siglo XVIII. El cabildo indígena de Uruapan sufrió los embates de los gobiernos del México independiente, una ofensiva contra las comunidades indígenas para terminar con la diferenciación racial y la propiedad comunal. Una parte de la población de Uruapan mantuvo su identidad indígena en el siglo XIX a través varios elementos, como la elección de sus autoridades tradicionales, una anotación separada en el registro parroquial, el entramado de derechos y obligaciones festivas con la iglesia, anotados en el Pindecuario, y la propiedad comunitaria. La identidad indígena sobrevivió en los barrios tradicionales y se ha revitalizado en el nuevo milenio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Talavera Ibarra, O. U. (2025). La resiliencia indígena en Uruapan en el siglo XIX. DICERE, (7), 58–73. Recuperado a partir de https://publicaciones.umich.mx/revistas/dicere/ojs/article/view/101
Sección
Artículos