https://publicaciones.umich.mx/revistas/dicere/ojs/issue/feedDICERE2023-07-01T00:00:00+00:00Fabián Herrera Leónfabian.herrera@umich.mxOpen Journal Systems<p><strong><em>Dicere</em></strong></p> <p>Revista de Humanidades, Ciencias Sociales y Artes</p> <p>Es una publicación académica en formato electrónico, especializada en humanidades, ciencias sociales y artes. Su edición semestral es responsabilidad de la Coordinación de la Investigación Científica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, con el propósito de incentivar la producción académica científica en estas áreas distintivas de nuestra universidad.</p> <p>Los textos enviados a <em>Dicere </em>son sometidos a un procedimiento de evaluación doble ciego que garantiza la calidad de contenidos y la pertinencia académica. La recepción de propuestas de colaboración es permanente en el sitio OJS de la revista.</p>https://publicaciones.umich.mx/revistas/dicere/ojs/article/view/30DIANA MARÍA PEREA ROMO, CULTURA VISUAL Y FOTOGRAFÍA DURANTE LA REVOLUCIÓN EN SINALOA. IMÁGENES Y SIGNIFICADOS DE LA GUERRA Y LA SOCIEDAD 1911-1914, MORELIA, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS DE LA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO/UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA, 2019, 298 PP., ISBN-UMSNH: 978-607-542-114-8, ISBN-UAS: 978-607-737-283-72022-07-03T13:37:50+00:00Dulze María Pérez Aguirredulze.perez.aguirre@gmail.com<p>El libro "Cultura visual y fotografía durante la revolución en Sinaloa. Imágenes y significados de la guerra y la sociedad 1911-1914" de Diana María Perea Romo abordó la cultura visua y la cultura de las imágenes para advertir cómo se va construyendo la realidad de los sonorenses durante los primeros años de la Revolución Mexicana, cuyos individuos creían que eran el reflejo exacto de ésta sin cuestionar los diferentes elementos que utilizaban los fotógrafos para la construcción de las imágenes.</p>2023-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Dulze María Pérez Aguirrehttps://publicaciones.umich.mx/revistas/dicere/ojs/article/view/44GEORGINA FLORES MERCADO, UN FUTURO PARA LA PIREKUA: POLÍTICA PATRIMONIAL, MÚSICA TRADICIONAL E IDENTIDAD P´URHÉPECHA, MÉXICO, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES, ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES-MORELIA, 2020, 222 PP., ISBN: 97860730361532022-09-29T19:55:26+00:00Georgina Campos Morageorgygirl_mora@hotmail.com<p>El presente es una reseña sobre la obra de Georgina Flores Mercado que se enmarca en los problemas que han enfrentado los cantantes de la pirekua, la música tradicional del pueblo p'urépecha. </p>2023-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Georgina Campos Morahttps://publicaciones.umich.mx/revistas/dicere/ojs/article/view/67GILBERTO URBINA MARTÍNEZ, ISLA DE LA PASIÓN LLAMADA DE CLIPPERTON, MÉXICO, UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA/FUNDACIÓN MANUEL ARANGO A.C., 2021, 186 PP., ISBN: 978-607-417-804-32023-06-30T21:06:45+00:00Fabián Herrera Leónfabian.herrera@umich.mx<p>A partir de la donación por parte de la Fundación Manuel Arango del documento central que reproduce esta obra en favor de la Universidad Iberoamericana, esta prestigiosa casa académica y editorial ha organizado una edición muy especial para el recuerdo y, por qué no, reclamo intelectual de un pedazo de tierra mexicana: la remota y legendaria Isla de la Pasión o de Clipperton. Sus primeras páginas dan testimonio de la curiosidad y labor de rescate de don Manuel Arango Arias de la poco conocida historia dramática de esta isla, historia que igualmente habíamos perdido al paso de un siglo del episodio dramático de su entrega a Francia y de aquella expedición del capitán Ramón Arnaud y los militares y familias que lo acompañaron. Sobre esto último escribió la propia hija del capitán en 1982 y Arango Arias llegó a producir en 2003 el documental Clipperton. Isla de la Pasión. Una historia de honor, ambición y muerte.</p>2023-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Fabián Herrera Leónhttps://publicaciones.umich.mx/revistas/dicere/ojs/article/view/46BOSQUEJO DE LA CIRUGÍA DE GUERRA EN LA NUEVA ESPAÑA2022-11-10T02:30:46+00:00Iván Roberto Torres Dueñasivanrtd@outlook.com<p>Con la introducción del armamento de fuego, los teatros de batalla cambiaron radicalmente la forma de hacer la guerra y con ello aparecieron nuevos tipos de lesiones corporales. Durante las denominadas Guerras Napoleónicas, miles de combatientes fueron alcanzados por balas de fusil o de artillería muriendo en el acto. Los heridos en batalla que sobrevivieron, fueron sometidos a los tratamientos quirúrgicos que la medicina de la época tenía su disposición para intentar salvarles la vida. Los encargados de realizar estas labores de sanidad fueron los cirujanos de guerra, y para el caso novohispano no fue la excepción. Cuando estalló la revolución independentista en septiembre de 1810, algunos cirujanos acompañaron a los militares en sus campañas de contrainsurgencia para atender a los heridos en hospitales. El presente artículo muestra de manera breve el trabajo clínico que desempeñaron los cirujanos novohispanos de finales de siglo XVIII y parte del XIX que tuvieron la difícil tarea de curar las atroces heridas de guerra.</p>2023-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Iván Roberto Torres Dueñashttps://publicaciones.umich.mx/revistas/dicere/ojs/article/view/39LA CONSTITUCIÓN MICHOACANA A 104 AÑOS DE SU PROMULGACIÓN2022-09-29T20:54:06+00:00Francisco Ramos Quirozfrancisco.ramos@umich.mx<p>Hace poco más de cuatro años se celebró el centenario de la promulgación de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo de 1918. Este trabajo revisa la forma en que la Constitución michoacana ha cambiado a través de importantes reformas en su contenido, buscando siempre mantenerse vigente y responder a la exigencia de la sociedad.</p>2023-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Francisco Ramos Quirozhttps://publicaciones.umich.mx/revistas/dicere/ojs/article/view/31GILDARDO MAGAÑA CERDA, UN ZAPATISTA EN BUSCA DE LA CANDIDATURA PRESIDENCIAL, 1938-19392022-08-01T16:40:18+00:00Luis Sanchez Amarosanchezamaro@hotmail.com<p>Gildardo Magaña Cerda siendo gobernador de Michoacán y al acercarse la coyuntura de la sucesión presidencial para el período de 1940 a 1946 decidió participar buscando la nominación como candidato del Partido de la Revolución Mexicana (PRM) al que pertenecía. En este trabajo se exponen las condiciones políticas nacionales a las que se enfrentó su propuesta, las motivaciones que lo llevaron a intentar este reto y el desarrollo de los hechos más sobresalientes de su participación político electoral, así como su desenlace, reflexionando además sobre la importancia y las consecuencias, tanto a nivel local como nacional, que tuvo la actuación del magañismo en este episodio de la política nacional.</p>2023-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Luis Sanchez Amarohttps://publicaciones.umich.mx/revistas/dicere/ojs/article/view/29LA RADICALIZACIÓN DE LA LUCHA CONTRA EL COMUNISMO EN AMÉRICA LATINA2022-07-05T19:19:31+00:00Mónica Naymich López Macedonioutopistica@gmail.com<p>Durante la Guerra Fría (1947-1991), México fue el punto de encuentro en el que se concertaron alianzas, se diseñaron y coordinaron estrategias para combatir al comunismo en la región latinoamericana. En las primeras décadas de la Guerra Fría, las alianzas anticomunistas que se fraguaron desde México tuvieron un carácter exclusivamente propagandístico para desestabilizar “gobiernos comunistas” en la región, pero al comenzar la década de los años setenta, los anticomunistas mexicanos transitaron a las estrategias operativas de combate al comunismo y participaron en la creación y dirección de la Confederación Anticomunista Latinoamericana para, según sus propias palabras, “señalar y desaparecer la amenaza marxista en Latinoamérica”.</p>2023-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Mónica Naymich López Macedoniohttps://publicaciones.umich.mx/revistas/dicere/ojs/article/view/26LAS MUJERES EN LOS INICIOS DE LA UNIVERSIDAD MICHOACANA2022-05-23T20:34:21+00:00Ana Cristina Ramírez Barretoana.cristina.ramirez@umich.mx<p><span style="font-weight: 400;">Hay estudios sobre la injusticia y discriminación por sexo/género en las instituciones universitarias, generalmente identificada con metáforas como “techo de cristal” o “piso pegajoso” para quienes se identifican como no-varones, específicamente, mujeres. Aquí presento resultados de una exploración histórica referida a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo que muestra, documentalmente, decisiones que frenaron la presencia de mujeres en el nivel de la educación superior. Muestro que ello no se debió necesaria y exclusivamente a la acción maliciosa de algunos varones sino al apremio de actuar en las circunstancias en que se encontraban. Este trabajo es parte de un proyecto en </span><em><span style="font-weight: 400;">ciencia aplicada</span></em><span style="font-weight: 400;">. Se propone alentar la lectura pública a varias voces del Acta 14 del H. Consejo Universitario de la UMSNH, una reunión extraordinaria convocada por el rector Ignacio Chávez el 7 de marzo de 1921, para decidir cómo aplicar el debido castigo (expulsión) a una estudiante del quinto año de la Normal. La estudiante estaba a pocos meses de egresar de la carrera. La falta que cometió: estar visiblemente embarazada. Entender el contexto de este documento permite ver la complejidad de las acciones que convergen en esos años cruciales, para la UMSNH, para Michoacán y para México. La lectura pública propuesta será una oportunidad para reflexionar sobre los conceptos de daño, responsabilidad, castigo y poder en la universidad, enmarcados por la diferencia sexogenérica. </span></p>2023-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Ana Cristina Ramírez Barretohttps://publicaciones.umich.mx/revistas/dicere/ojs/article/view/28UNA IDENTIDAD RELIGIOSA HÍBRIDA2022-07-08T09:44:48+00:00Lorena Ojeda Davilalojeda@umich.mxEduardo Israel Martínez Vázquez0935727h@umich.mx<p class="p1">El texto busca visibilizar un fenómeno religioso conocido popularmente como “mesianismo”, “movimiento de raíces hebreas” o bien “judaísmomesiánico” en América Latina. Grupos de origen cristiano evangélico —principalmente pentecostal— quienes, almargen de las instituciones oficial estanto judías comocristianas, construyen mediante unahibridación cultural constante,<br />una identidad religiosa dinámica que escapa de las fuentes censales oficiales y religiosas confesionales al amalgamar<br />creencias, prácticas, símbolos y elementos culturales de origen judío y cristiano. Así, surge un descrédito hacia ellos desde<br />ambas confesiones, al no reconocerlos como verdaderos portadores de su identidad religiosa. Un planteamiento hipotético<br />paraexplicar el cambio hacia el mesianismo es que debido a que los gruposevangélico-pentecostales se encuentran en<br />una situación de constante resignificación y reelaboración de su sistema religioso, optan por lo que ellos entienden como<br />“volver” a un aparente estado primordial de su fe, lo que constituye una ausencia de tensión o sitio seguro donde pueden expresar su religiosidad. La metodología empleada es interdisciplinaria presentando el fenómeno desde una perspectiva histórica contemporánea, recuperando la historia de las religiones y empleando métodos de la etnografía digital mediante la aplicación de encuestas virtuales en diferentes países de Latinoamérica.</p>2023-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Lorena Ojeda Davila, Eduardo Israel Martínez Vázquezhttps://publicaciones.umich.mx/revistas/dicere/ojs/article/view/48EL CINE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA IDENTIFICAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO2022-11-14T03:50:10+00:00Aracely Cortés Galánaracelycgalan@gmail.com<p>En este artículo se analizará el uso del cine como herramienta didácticanpara identificar la violencia de género. Atendiendo la relación que hay entre ambos temas, se describen los diferentes tipos de violencia de género desde los postulados teóricos de género y feminismo, así como las características del constructivismo para lograr un aprendizaje significativo sobre el tema en cuestión. Se parte de la premisa de definir al cine como una fuente de conocimiento y las posibilidades didácticas<br />que hay para poder interpretar las obras fílmicas, a través de la teoría del aprendizaje significativo se elabora una guía para desarrollar el pensamiento crítico y acercar a los estudiantes a conocer los conceptos básicos de la violencia de género.</p>2023-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Aracely Cortés Galán