Experiencia, malheur y amor. Autognosis y conocimiento de Dios según Simone Weil

Autores/as

  • Juan Manuel Vargas García Universidad Católica Lumen Gentium

DOI:

https://doi.org/10.35830/devenires.v24i48.892

Palabras clave:

desdicha, autoconocimiento, antropología

Resumen

Después de contextualizar históricamente el pensamiento de Simone Weil y de trazar algunas comparaciones en el terreno del pensamiento, examino, en un primer momento, la posibilidad efectiva de toda persona de efectuar la autognosis y cómo esa efectividad se trunca una vez que el sufrimiento y el desarraigo han causado la desdicha (malheur) en su alma. En un segundo momento, después de explorar algunas consecuencias antropológicas del análisis filosófico de la desdicha, sitúo el problema de la posibilidad de un descenso de Dios como una de las vías legítimas de conocerlo con autenticidad. Frente a las pruebas o demostraciones que intentan explicitar la coherencia o necesidad lógica o metafísica de Dios, Simone Weil apela al rescate que Cristo, el desdichado de la cruz, gana para los que se hayan desgarrados por la violencia y la maldad. En el camino que atraviesa la vivencia de la desdicha, Weil piensa que hay una garantía frente a las formas falsificadas o idolátricas de conocimiento de sí y de la divinidad.

Biografía del autor/a

Juan Manuel Vargas García, Universidad Católica Lumen Gentium

Es licenciado en Psicología por la UNAM; estudió la licenciatura y la maestría en Filosofía en la Universidad Católica Lumen Gentium (UCLG) y la licenciatura en Teología en el Instituto Palafoxiano de Estudios Superiores (IPES). Actualmente es profesor de asignatura en la UCLG en los cursos de Filosofía del lenguaje, Teoría del conocimiento y Hermenéutica de textos de filosofía contemporánea. Su trabajo se ha centrado en el estudio del movimiento fenomenológico, la identidad de la fenomenología y del filósofo, las implicaciones que tiene dicho movimiento en el proceso de fundamentación de las ciencias, particularmente el caso de la psicología, la psicología intencional, la psicología y fenomenología de la religión, así como la caracterización de la fenomenología como idealismo trascendental.

Citas

Agustín de Hipona. "De la verdadera religión", en Obras completas IV. (Madrid: BAC, 1956).

Bea Pérez, Emilia. Simone Weil: La memoria de los oprimidos. (Madrid: Encuentro, 1992).

Bea Pérez, Emilia (ed.). Simone Weil. La conciencia del dolor y de la belleza. (Madrid: Trotta, 2010).

De Beauvoir, Simone. Memorias de una joven formal. (Barcelona: Edhasa, 1983).

Benz, Wolfgang y Graml, Hermann. Europa después de la Segunda Guerra Mundial. (Madrid-México: Siglo XXI, 1986).

Foucault, Michel. La hermenéutica del sujeto. Curso en el Collège de France (1981-1982). (México: FCE, 2012).

García, Andrés Esteban. Percepción y lectura en la filosofía de Simone Weil (Tesis doctoral). (Buenos Aires: UBA-FFYL-DF, 2015).

García, Edgar. "(Contra) la compasión y la ética del sometimiento en las culturas capitalistas: Hannah Arendt y Simone Weil", en Ambigua: revista de investigaciones sobre género y estudios culturales 5 (2018): 26-38.

García-Baró, Miguel. "El misterio de la caridad según Simone Weil", en De estética y mística. (Salamanca: Sígueme, 2007).

García-Baró, Miguel. Vida y mundo. La práctica de la fenomenología. (Madrid: Trotta, 1999).

Gilson, Étienne. El espíritu de la filosofía medieval. (Madrid: RIALP, 2020).

Heidegger, Martin. Ser y Tiempo. (Madrid: Trotta, 2020).

Husserl, Edmund. La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. (Barcelona: Altaya, 2000).

Kant, Immanuel. Crítica de la razón pura. (Madrid: Taurus, 1997).

Marcel, Gabriel. Diario Metafísico. (Buenos Aires: Losada, 1956).

Lucchetti, María Clara. Simone Weil: La fuerza y la debilidad del amor. (Navarra: EVD, 2009).

Merleau-Ponty, Maurice. Filosofía y lenguaje. Collège de France, 1952-1960. (Buenos Aires: Proteo, 1969).

Missaggia, Juliana y Ramos Ávila, Paola. "O corpo fenomenológico em Edith Stein e Simone Weil". Veritas (Porto Alegre) 66.1 (2021): 1-16. https://doi.org/10.15448/1984-6746.2021.1.39847

Orellano, Carlo. "Cristo sin Cristo: religión e idolatría desde las miradas de Edmund Husserl y Simone Weil”. Estudios de Filosofía 19 (2021): 108-128. https://doi.org/10.18800/estudiosdefilosofia.202101.005

Otón, Josep. El camino espiritual de Simone Weil. (Madrid: San Pablo, 2009).

Patočka, Jan. Libertad y sacrificio. (Salamanca: Sígueme, 2007).

Petrement, Simone. La Vida de Simone Weil. (Madrid: Trotta, 1997).

Pahlén Santaella, Ana Patricia. "Una filósofa y escritora atípicamente comprometida: Simone Weil". Sur: Revista de literatura 10 (2017).

Przywara, Erich y Leroux, Henri. “Edith Stein et Simone Weil essentialisme, existentialisme analogie”. Les études philosophiques 11.3 (1956): 458-472.

Renouvin, Pierre. La crisis europea y la primera guerra mundial (1904-1918): La expansión intelectual. (Ediciones Akal, 1990).

Revilla, Carmen, Berenguer, Anna et al. Simone Weil: descifrar el silencio del mundo. (Madrid: Trotta, 1995).

Revilla, Carmen. Simone Weil: nombrar la experiencia. (Madrid: Trotta, 2003).

Ritner, Scott B. The Critical Spirit. The Pessimistic Heterodoxy of Simone Weil (Tesis doctoral). (New York: New School for Social Research, 2018).

Rius Gatell, Rosa. "María Zambrano y Simone Weil: notas para un diálogo", en Aurora: papeles del Seminario María Zambrano, 8 (2007): 74-82.

Santasilia, Stefano. "Sugerencias para una posible fenomenología del límite". Interpretatio. Revista de hermenéutica 1.1 (2016): 93-115.

Tortosa, Francisco y Civera, Cristina. Historia de la psicología. (Madrid: McGraw Hill, 2006).

Vetö, Miklós. The Religious Metaphysics of Simone Weil. (Albany, NY: Suny Press, 1994).

Weil, Simone. "Reflexions sur la guerre", en Œuvres complètes, t. II: Écrits philosophiques et politiques, vol. 1: L’engagement syndical (1927-1934). (París: Gallimard, 1988).

Weil, Simone. "El amor a Dios y la desdicha", en Pensamientos desordenados. (Madrid: Trotta, 1995).

Weil, Simone. "Nuevas reflexiones sobre el amor a Dios y la desdicha", en Pensamientos desordenados. (Madrid: Trotta, 1995).

Weil, Simone. "La persona y lo sagrado", en Escritos de Londres y últimas cartas. (Madrid: Trotta, 2000).

Weil, Simone. Escritos esenciales. (Santander: Sal Terrae, 2000).

Weil, Simone. "La Ilíada o el poema de la fuerza", en La fuente griega. (Madrid: Trotta, 2005).

Weil, Simone. "Ciencia y percepción en Descartes", en Sobre la ciencia. (Buenos Aires: Cuenco de plata, 2006).

Weil, Simone, "Ensayo sobre la noción de lectura", en VV.AA., Simone Weil. Experiencia y significado del misterio de la existencia, Revista Anthropos 211, 2006, 66-69.

Weil, Simone. La gravedad y la gracia. (Madrid: Trotta, 2007).

Weil, Simone. A la espera de Dios. (Madrid: Trotta, 2009).

Weil, Simone. Carta a un religioso. (Madrid: Trotta, 2011).

Weil, Simone. Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión social. (Madrid: Trotta, 2015).

Weil, Simone. "Cuestión de la igualdad de los espíritus", en Primeros escritos filosóficos. (Madrid: Trotta, 2018).

Zirión Quijano, Antonio. "Camus, Husserl y el gusto por lo concreto". Investigaciones Fenomenológicas 6 (2015): 397-419. https://doi.org/10.5944/rif.6.2015.29853

Zombobah, Felix Gabriel. "Augustine’s anthropology: homo capax Deii", en Journal of African Studies and Sustainable Development 3, 5 (2020): 470-479.

Descargas

Publicado

2023-07-14

Cómo citar

Vargas García, J. M. (2023). Experiencia, malheur y amor. Autognosis y conocimiento de Dios según Simone Weil. Devenires, 24(48), 173–200. https://doi.org/10.35830/devenires.v24i48.892

Número

Sección

Dossier