Abstracción y finitud

Educación, azar y democracia

Autores/as

  • Richard Smith Universidad de Durham, Inglaterra

Palabras clave:

educación, neoliberalismo, democracia

Resumen

La educación en occidente se ha convertido en un asunto muy conocido en el que los estudiantes son alentados a cultivar auto-conocimiento y habilidades meta-cognitivas en la búsqueda de una especie de perfección. El resultado es la evasión de la contingencia y de la conciencia en la finitud humana. El neoliberalismo que hace de la educación un mercado exacerba esta característica en buena medida. Estas tendencias pueden interpretarse como una dimensión de escepticismo que se disuelve parcialmente admitiendo que somos oscuros con nosotros mismos. Tal aceptación está motivada por la dimensión mítica de la experiencia, que recomienda también un grado de humildad a los ciudadanos de estados democráticos.

Biografía del autor/a

Richard Smith, Universidad de Durham, Inglaterra

Profesor de Educación y Director de la Licenciatura Combinada en Letras y Ciencias Sociales en la Universidad de Durham. Editor desde el 2005 de la nueva revista Ethics and Education (Etica y educación), Routledge, y fue editor de 1991 a 2001 del Journal of Philosophy of Education (Revista de Filosofía de la Educación), Blackwell. Es Licenciado en Literae Humaniores por la Universidad de Oxford (1971) y Maestro en Educación por la Universidad de Birmingham (1982). Actualmente imparte los cursos de Filosofía y Ciencia Social, Disciplina de la Ciencia Social y Nuevos Caminos en Ciencia Social. Su principal interés en Filosofía de la Educación consiste en la investigación de los aspectos éticos y políticos de la educación (principalmente de la educación superior), Educación y Terapia y el papel de la educación en la posmodernidad. Es coautor (junto con N. Blake, P. Smeyers y P. Standish) de dos libros: Education in an Age of Nihilism (La educación en una edad del nihilismo), RoutledgeFalmer 2000, y Thinking Again: Education After Postmodernism (Pensando otra vez: la educación después del postmodernismo), Bergin and Garvey 1998. Es coautor (con N. Blake y P. Standish) de The Universities we need: Higher Education after Dearing (Las universidades que necesitamos: la educación superior después de Dearing), Kogan Page 1998. Tiene más de cincuenta trabajos académicos arbitrados incluyendo capítulos de libros, presentaciones en congresos y artículos en revistas internacionales, en los que sobresalen: “Dancing on the feet of chance: the uncertain university” (“Danzando a los pies del azar: la universidad vacilante”), Educational Theory 55.2: 139-150, 2005; “Thinking with each other: the peculiar practice of the university” (“Pensando uno con otro: la práctica peculiar de la universidad”), Journal of Philosophy of Education 37.2: 309-323, 2003, entre otros. Actualmente se encuentra preparando junto con P. Smeyers y P. Standish el libro The Theraphy of Education: philosophy, happiness and personal growth (La terapia de la educación: filosofía, felicidad y desarrollo personal), Palgrave MacMillan.

Citas

Barnett, R. (2003). Beyond All Reason: Living with Ideology in the University. Buckingham: OpenUniversity Press.

Cavell, S. (1990). Conditions Handsome and Unhandsome: The Constitution of Emersonian Perfectionism. Chicago & London: University of Chicago Press.

Cope, P. y I’Anson, J. (2003). Forms of exchange: education, economics and the neglectof social contingency. British Journal of Education Studies 51.3, 219-232. https://doi.org/10.1111/1467-8527.t01-1-00236

Dawkins, R. (2003). A Devil’s Chaplain: Reflections on Hope, Lies, Science, and Love. London: Weidenfeld & Nicolson.

Derrida, J. (2001). "Cogito and the history of madness", en: Writing and Difference. A. Bass (Trad.). London: Routledge.

Dewey, J. (1916) Democracy and Education. C. 24. London: MacMillan.

Eagleton, T. (2003). After Theory. London: Allen Lane.

Gaita, R. (2003). The Philosopher’s Dog. London: Routledge.

Jonathan, R. (1997). Illusory Freedoms: Liberalism, Education and the Market. Oxford: Blackwell.

Lear, J. (1998). Open Minded: Working Out the Logic of the Soul. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Morson, G. S. (1998). Contingency and poetics. Philosophyand Literature 22.2, 286-308.

Newman, J. H. (1959). The Idea of a University. New York: Image Books.

Norris, C. (1987). Derrida. London: Fontana.

Nussbaum, M. (1986). The Fragility of Goodness. Cambridge: Cambridge University Press.

Phillips, A. (1999). Darwin’s Worms. London: Faber.

Phillips, A. (2002). Introduction to Sigmund Freud, Wild Analysis. London: Penguin.

Power, M. (1997). The Audit Society: rituals of verification. Oxford: Clarendon Press.

Readings, B. (1996). The University in Ruins. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Rimer, S. (2004). New lesson for college students: lighten up. New York Times abril 6.

Rorty, R. (1989). Contingency, Irony, and Solidarity. Cambridge: Cambridge University Press.

Rorty, R. (1999). Philosophy and Social Hope. London: Penguin.

Rozema, D. (1998). Plato’s Theaetetus: what to do with an Honours student. Journal of Philosophy of Education 32.2, 207-223. https://doi.org/10.1111/1467-9752.00088

Ryan, A. (2004). "Students need help with two things: shedding the burden of unreasonable expectations and getting away from overprotective parents". The Times Higher Education Supplement, abril 16, p. 11.

Seery, J. (1996). Political Theory for Mortals: Shades of Justice, Images of Death. Ithaca: Cornell University Press.

Vattimo, G. (1992). The Transparent Society. Baltimore: John Hopkins University Press.

Williams, B. (1998). Plato: The Invention of Philosophy. London: Phoenix.

Descargas

Publicado

2006-01-15

Cómo citar

Smith, R. . (2006). Abstracción y finitud: Educación, azar y democracia. Devenires, 7(13), 112–131. Recuperado a partir de https://publicaciones.umich.mx/revistas/devenires/ojs/article/view/576

Número

Sección

Artículos