Un concepto integrador de ideología

Discrepancias y convergencias entre Zea, Villoro y Sánchez Vázquez

Autores/as

  • Iver A. Beltrán García

DOI:

https://doi.org/10.35830/devenires.v26i52.1010

Palabras clave:

Latinoamericanismo, filosofía analítica, marxismo, teoría, praxis

Resumen

Este artículo explora la posibilidad de un concepto integrador de ideología a través del diálogo comparativo entre las propuestas de Leopoldo Zea, Luis Villoro y Adolfo Sánchez Vázquez. El análisis se centra en sus convergencias conceptuales sobre la actividad teórica, el conocimiento, la ciencia, la filosofía y el fenómeno ideológico, rastreando las huellas de su debate en los textos clave. La investigación adopta un método ecléctico, integrando diversas perspectivas teóricas con rigor lógico y respeto por los contextos originales, sin eludir las diferencias fundamentales. La relevancia de este estudio es triple: en primer lugar, estimula un diálogo crítico entre corrientes filosóficas históricamente confrontadas (latinoamericanismo, filosofía analítica, marxismo); en segundo lugar, revela puntos de encuentro significativos a través de un examen detallado; y, en último término, articula un concepto complejo de ideología que se nutre de la confluencia de visiones contrastantes.

Biografía del autor/a

Iver A. Beltrán García

Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Investigador independiente. Miembro nivel I del SNII-SECIHTI. Líneas de investigación: antropología filosófica, filosofía de la cultura e historia de la filosofía en México.  Publicaciones recientes: ‘La creatividad como innovación racional y diálogo crítico en el horizonte del sentido’, Open Insight 36 (2025), 99-123. https://doi.org/10.23924/oi.v16i36.657; ‘La vocación como forma de vida, libertad y entrega’, Eidos 43 (2025) 101-126.

 

Citas

Beltrán García, Iver A. (2017). Economía y libertad. Diálogo entre Adolfo Sánchez Vázquez y Eduardo Nicol. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 22(2), pp. 23-38. https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v22i2.3473

Beltrán García, Iver A. (2020). Luis Villoro, el desafío de una nueva comunidad y las tareas de la razón crítica. Ideas y valores, 69(173), pp. 103-122. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v69n173.67154

Beltrán García, Iver A. (2021). Intelectuales: entre el compromiso social y el conocimiento estricto. Ética, política y epistemología en Leopoldo Zea. Isegoría, 65, e08. https://doi.org/10.3989/isegoria.2021.65.08

Beltrán García, Iver A. (2023). México, 1967: el diálogo crítico entre Leopoldo Zea y Luis Villoro sobre filosofía, compromiso y circunstancias. Pensamiento, 79(304), pp. 1225-1246. doi+10.14422_pen.v79.i304.y2023.035.pdf

Ferreira, Jesús E. (2021). Luis Villoro y el criterio epistémico de autenticidad filosófica actualizado. Utopía y Praxis Latinoamericana, 26(94), pp. 81-107. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/36127

Flores, G. (2016). “Epistemología y política en Luis Villoro”. En L. Muñoz (Coord.), Luis Villoro y la diversidad cultural (pp. 33-43). UNAM.

Friz, Cristobal. (2019). Revisitando la discusión entre Augusto Salazar Bondy y Leopoldo Zea. La filosofía latinoamericana: el lugar de diferendo. Revista de filosofía, 76, pp. 57-74. https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/55764

Gandler, Stefan. (2007). Marxismo crítico en México: Adolfo Sánchez Vázquez y Bolívar Echeverría. FCE.

Gandler, Stefan. (2017). Recuperar la praxis perdida. La filosofía de la praxis de Adolfo Sánchez Vázquez hoy: contexto, historia y problemática filosófica. Valenciana, 19, pp. 77–124. https://doi.org/10.15174/rv.v0i19.290

Gómez-Martínez, José L. (2003). “En diálogo con Leopoldo Zea: para una filosofía de la liberación”. En A. Saldino y A. Santana (Comps.), Visión de América Latina. Homenaje a Leopoldo Zea (pp. 37-45). IPGH, FCE.

Gómez-Martínez, José L. (2005). “Leopoldo Zea y la encrucijada actual”. En Leopoldo Zea y la cultura (pp. 55-68). UNAM.

Hernández, Víctor. (2017). “La dicotomía hecho-valor en Ciencias Sociales según Sánchez Vázquez.” En: G. García, A. Velasco y V. Hernández (Coord.), Repensar la filosofía de la praxis (pp. 47-68). UACJ.

Hurtado, Guillermo. (2006). “Zea: existencia, moral y revolución”. En Homenaje a Leopoldo Zea (pp. 33-50). UNAM.

Hurtado, Guillermo. (2007). El búho y la serpiente. Ensayos sobre la filosofía en México en el siglo XX. UNAM.

Hurtado, Guillermo (Ed.) (2019). Leopoldo Zea. Escritos de juventud: 1933-1942. UNAM.

Leyva, Gustavo, y Rendón, Jorge. (Coords.) (2016). Luis Villoro. Filosofía, historia y política. Gedisa-UAM.

Lizcano, Francisco. (2004). Leopoldo Zea. Una filosofía de la historia. 2a ed. UAEM.

Luquín, Roberto. (2016). “Crítica a la historiografía subyacente al debate entre Augusto Salazar Bondy y Leopoldo Zea”. En: S. Caba y G. García (Eds.), Observaciones Latinoamericanas II (pp. 69-100). Cuartopropio.

Mayorga-Gallardo, Omar. (2022). Luis Villoro: filosofía, política y ciencias sociales críticas. TLA-MELAUA, 16(52), pp. 65-77. http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/tlamelaua/article/view/2526/1957

Medin, Tzvi. (1998). Entre la jerarquía y la liberación. Ortega y Gasset y Leopoldo Zea. UNAM, FCE.

Medin, Tzvi. (2005). “Tres senderos y un norte: Leopoldo Zea y la reivindicación de la humanidad latinoamericana”. En Leopoldo Zea y la cultura (pp. 39-48). UNAM.

Ortega, Aureliano. (2019). Ensayos sobre marxismo crítico en México (Revueltas, Sánchez Vázquez, Echeverría). UNAM, Ítaca.

Pereda, Carlos. (2013). La filosofía en México en el siglo XX. Apuntes de un participante. CONACULTA.

Pérez, Sergio. (2016a). En diálogo crítico con el marxismo: el concepto de ideología en Luis Villoro. Signos Filosóficos, 18(35), pp. 140-167. https://signosfilosoficos.izt.uam.mx/index.php/SF/article/view/562

Pérez, Sergio. (2016b). “La ética de las creencias; una crítica filosófica a la ideología.” En G. Leyva y J. Rendón (Coords.), Luis Villoro. Filosofía, historia y política (pp. 271-308). UAM, Gedisa.

Ramírez, Mario T. (2011a). Humanismo para una nueva época. Nuevos ensayos sobre el pensamiento de Luis Villoro. Siglo XXI, UMSNH.

Ramírez, Mario T. (2011b). Teoría y crítica de la ideología en Luis Villoro. Signos Filosóficos, 13(25), pp. 121-147. https://signosfilosoficos.izt.uam.mx/index.php/SF/article/view/459/435

Ramírez, Mario T. (2017). “Luis Villoro y el marxismo.” En P. Stepanenko (Comp.), Luis Villoro: conocimiento y emancipación (pp. 201-220). UNAM.

Rojas, Miguel. (2018). Arte e ideología en la estética abierta de Adolfo Sánchez Vásquez. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 39(119), pp. 113-135. https://doi.org/10.15332/25005375.5053

Sánchez, Karla. (2021). “Continuidad y discontinuidad de la filosofía de la praxis.” En: J. R. Fabelo (Coord.), Estética y filosofía de la praxis (pp. 67-84). BUAP, IFH.

Sánchez Vázquez, Adolfo. (1983). Ensayos marxistas sobre filosofía e ideología. Océano.

Sánchez Vázquez, Adolfo. (1997). Filosofía y circunstancias. Anthropos, UNAM.

Sánchez Vázquez, Adolfo. (1999). Entre la realidad y la utopía. Ensayos sobre política, moral y socialismo. FCE, UNAM.

Sánchez Vázquez, Adolfo. (2003a). Filosofía de la praxis. Siglo XXI.

Sánchez Vázquez, Adolfo. (2003b). A tiempo y destiempo. FCE.

Sánchez Vázquez, Adolfo. (2007). Ética y política. FCE.

Vargas, Gabriel (2009). “Alcance y significado de la filosofía de la praxis.” En: A. Velasco (Coord.), Vida y obra. Homenaje a Adolfo Sánchez Vázquez (pp. 209-224). UNAM.

Vargas, Gabriel (2014). El significado de la filosofía para Luis Villoro. En M. T. Ramírez, Luis Villoro: Pensamiento y vida (169-182). Siglo XXI, UMSNH.

Villoro, Luis. (1967). El proceso ideológico de la Revolución de Independencia. UNAM.

Villoro, Luis. (1974). Signos políticos. Grijalbo.

Villoro, Luis. (1989). Creer, saber, conocer. 2ª ed. Siglo XXI.

Villoro, Luis. (1995). En México, entre libros. Pensadores del Siglo XX. FCE, El Colegio Nacional.

Villoro, Luis. (1997). El poder y el valor. Fundamentos de una ética política. FCE, El Colegio Nacional.

Villoro, Luis. (2007a). El concepto de ideología y otros ensayos. 2ª ed. FCE.

Villoro, Luis. (2007b). Los retos de la sociedad por venir. FCE.

Villoro, Luis. (2015). La alternativa. Perspectivas y posibilidades del cambio. FCE.

Zea, Leopoldo. (1945). En torno a una filosofía americana. El Colegio de México.

Zea, Leopoldo. (1948). Ensayos sobre filosofía en la historia. Stylo.

Zea, Leopoldo. (1952). La filosofía como compromiso y otros ensayos. FCE.

Zea, Leopoldo. (1969). La filosofía americana como filosofía sin más. Siglo XXI.

Zea, Leopoldo. (1974). Dependencia y liberación en la cultura latinoamericana. Joaquín Mortiz.

Zea, Leopoldo. (1978). La filosofía de la historia americana. FCE.

Zea, Leopoldo. (1993). Filosofar a la altura del hombre. Discrepar para comprender. UNAM.

Descargas

Publicado

2025-07-16

Cómo citar

Beltrán García, I. A. (2025). Un concepto integrador de ideología: Discrepancias y convergencias entre Zea, Villoro y Sánchez Vázquez. Devenires, 26(52), 143–176. https://doi.org/10.35830/devenires.v26i52.1010

Número

Sección

Dossier