Salmà Sā’ig y Salwà Salāma ’Aṭlas: dos escritoras del Mahŷar en Brasil

Autores/as

Palabras clave:

literatura árabe, mujeres, diáspora

Resumen

La literatura del Mahŷar que se desarrolla a lo largo del continente americano cuenta con un importante número de escritoras árabes que, a pesar de haber favorecido a la producción cultural y literaria del renacimiento árabe y del movimiento de diáspora, han sido sistemáticamente discriminadas e ignoradas. Salwà Salāma ’Aṭlas y Salmà Sā’ig son dos escritoras pioneras del Mahŷar en Brasil cuyas vidas y obras ofrecen una contranarrativa en la literatura de diáspora con una perspectiva crítica que descubre las experiencias desde una óptica femenina, desafiando así los cánones patriarcales establecidos. Visibilizar una genealogía de escritoras árabes también favorece el conocimiento sobre los orígenes de la literatura árabe contemporánea, así como las relaciones y representaciones transnacionales entre el mundo árabe y el continente americano desde una perspectiva de género.

Biografía del autor/a

Gloria Flores Rubiales, Universidad de Sevilla

Doctoranda en Estudios Filológicos por la Universidad de Sevilla por las líneas de Mujer, Escritura y Comunicación, y de Estudios Árabes e Islámicos con una tesis basada en la traducción al castellano y análisis traductológico de la obra Taḥrīr al-marʼa (La liberación de la mujer, 1899) de Qasim Amin sobre el estatus jurídico de la mujer árabe musulmana desde la perspectiva de género. Realizó un doble grado en Traducción e Interpretación de inglés y árabe, y en Humanidades por la Universidad Pablo de Olavide (2017) y una maestría en Género e Igualdad por la misma universidad (2018) en la especialidad de Intervención en Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres. Es integrante del grupo de investigación Escritoras y Escrituras (HUM753) desde 2021. Entre sus principales líneas de investigación se encuentran feminismos y feministas en el mundo árabe, género e islam, escritoras árabes, y, género, lenguaje y traducción.

Citas

‘Abd al-Razaq, F. (1981). Adab al-Mahjar: Bibiliugraphiyyah lil-Dirasat al-Naqdiyyah wa-al-Maqalat/ Arabic Writers in America: Critical Essays and Annotated Bibliography. En Mundus Arabicus. (Vol. 1). 45-179.

Abushihab, I. (2020). "A Stylistic Analysis of Arab-American Poetry: Mahjar (Place of Emigration) Poetry". Journal of Language Teaching and Research, 11(4), pp. 652-661. http://dx.doi.org/10.17507/jltr.1104.17

Agar, L. y Rebolledo, A. (1997). El mundo árabe y América Latina. Santiago de Chile: Ediciones Unesco/ Facultad de Ciencias Sociales/ Universidad de Chile.

Akmir, Abdeluahed. (2009). Los árabes en América Latina: historia de una emigración. Madrid: Casa Árabe e Instituto Internacional de Estudios.

al-Janabi, H. (1995). Reaching the Light at the End of the Tunnel: Reflections on the Arabic Writing in Exile. Studia Arabistyczne Islamistyczne, 3, 39-42.

al-Nauri, I. (1976). Adab al-Mahjar. Dar al-Ma’arif.

al-Samman, H. (2015). Anxiety of Erasure. Trauma, Authorship, and the Diaspora in Arab Women’s Writings. Syracuse, NY: Syracuse University Press.

Badawi, M. M. (1975). Modern Arabic Poetry: A Critical Introduction. Cambridge: Cambridge University Press.

Badran, M. y Cooke, M. (2014). An Anthology of Arab Feminist Writing. Bloomington, IN: Indiana University Press.

Bahajin, S. (2008). "El modelo latinoamericano en la integración de los inmigrantes árabes". Ra Ximhai. Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable, 4(3), 737-773.

Brah, A. (1996). Cartographies of Diaspora: Contesting Identities. Londres: Routledge.

Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. París: Gallimard.

Camera d’Aflitto, I. (2020). Breve historia de la literatura árabe contemporánea. Madrid: Verbum.

Ekinci, M. (2008). Reflections of the first Muslim emigration to America in Ottoman documents. En A. Deniz Balgamis and Kemal H. Karpat, Turkish Migration to the United States: From Ottoman Times to the Present. Londres: Centre for Turkish Studies, 45-56.

el-Ariss, T. (2018). The Arab Renaissance: A Bilingual Anthology of the Nahda. Neva York: The Modern Language Association of America.

Elias, H. E. (1993). La Presse árabe. París: Maisonneuve & Larose.

Fahrenthold, S. (2014). "Sound Minds in Sound Bodies: Transnational Philanthropy and Patriotic Masculinity in al-Nadi al-Homsi and Syrian Brazil, 1920-32". International Journal of Middle Eastern Studies, 46, 259-83.

Flórez de Andrade, A. y Bernal Márquez, C. (2020). La migración turca y otomana en Colombia. Conflictos Sociales, Género y Territorio. Universidad Santo Tomás y Universidad del Rosario. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/34078

Freixas, L. (2000). Literatura y mujeres. La Rioja: Destino.

Ghurayib, R. (1985). Arab Feminine Literature Between 1850 and 1950. Al-Raida Journal, 4-5.

Jafarov, V. A. y Ibrahimova, S. A. (2013). Literary Societies That Played an Important Role in the Development of Arabic Mahjar Literature. International Journal of Humanities and Social Sciences, 3(14), 200-206.

Karpat, K. H. (1985). The Ottoman Emigration to America, 1860-1914. International Journal of Middle East Studies, 17(2), pp. 175-209.

Khalidi, A. S. (2013). Memoirs of an Early Arab Feminist. The Life and Activism of Anbara Salam Khalidi. Londres: Pluto Press.

Knowlton, C. S. (1955). Spatial and social mobility of the Syrians and Lebanese in the city of São Paulo, Brazil. Tesis doctoral, Vanderbilt University.

Lewis, B. Pellat, Ch. y Schacht, J. (eds.). Leiden, Brill, E. J. (1994). The Encyclopaedia of Islam. New Edition. Vol. VII, fascículos 129-130.

M. Mutafarrij (1935). "Notre Femme dans la loi et dans la société". Revue des études islamiques, Cahier 3, 201-230.

Macías Amoretti, J. A. (2013). La "nahda" como despertar político en el Magreb: tensiones históricas y conceptuales en el pensamiento de Mālik Bennabī. Anaquel de Estudios Árabes, 24, 85-104.

Mahmud, D. (2006). Fī ḥadrat al-giyabi. Ramallah: Dar al-šaruq.

Mahmud, D. (2012). En presencia de la ausencia. Traducción de Luz Gómez García. Valencia: Pre-Textos.

Martínez Montávez, P. (1956). La Escuela Siro-Americana. Al-Motamid.

Martínez Montávez, P. (1974). Introducción a la literatura árabe moderna. Leiden: Almenara Press.

Naimy, N. (1985). The Lebanese Prophets of New York. Beirut: American University of Beirut.

Öznur, S. (2019). Relaciones entre el Imperio Otomano y América Latina a lo largo del siglo XIX. Ankara: Universidad de Ankara/ Centro de Estudios Latinoamericanos.

Pacheco, J.A. (1999). El pensamiento árabe contemporáneo: rupturas, dilemas, esperanzas. Sevilla: Mergablum.

Palmer, M.S. (2020). Juana Dib y el mahyar árabe-americano. TRANSMODERNITY: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World, 9 (4), 103-118.

Popp, R.A. (2001). "Al-Rābiṭah al- Qalamīyah, 1916". Journal of Arabic Literature, 32(1), 30-52.

Sā’ig, S. (1923). al-Nasamāt. Beirut: Maktabat al-Madrasat wa Dar al-Kitāb al-Lubnānī.

Sa'ig, S. (1964). Ṣuwar wa-ḏikrayāt. Beirut: Dar al-Haḍara.

Salāma ’Aṭlas, S. (1923). Al-Kalimāt al-Jālida. São Paulo: Dar al-‘Arabi Printing & Press.

Salāma 'Atlas, S. (1930). Ŷarrat al-Mann. São Paulo: Dar al-Ṭaba‘at wa-l-našr al-‘arabiya.

Salguero Esteban, L. (1999). La cuestión femenina en la prensa de la modernidad: la revista al-Muqtataf (1876-1952). MEAH, Sección árabe-islam, 48, 353.368.

Saylor, E.C. (2021). Arab Women’s Literary Culture in America at the Early Twentieth Century. En Jean M. Lutes y Jennifer Travis, Gender in American Literature and Culture. 300-315. Cambridge: Cambridge University Press.

Saylor, E.C. y Stevens, M. (2015). Mapping Women Writers in the Mahjar. Moise A. Khayrallah Center for Lebanese Diaspora Studies.

Sheehi, S. (2004). Foundations of Modern Arab Identity. Gainesville, Florida: University Press of Florida.

Suhair Majaj, L. (2008). "Arab-American Literature: Origins and Developments", American Studies Journal.

Taboada, H. (2015). Aliados y enemigos en América Latina: otomanistas, arabistas y francófilos. En J.F. Rubio Navarro, 1915. El año más largo del Imperio otomano. Primera Guerra Mundial. 1-14. Ankara Üniversitesi.

Vernet, J. (2002). Literatura árabe. Barcelona: El Acantilado.

Zeraoui, Z. (2006). "La inmigración árabe en México: integración nacional e identidad comunitaria". Contra Relatos desde el Sur. Apuntes sobre África y Medio Oriente, 3, 11-32.

Descargas

Publicado

2023-01-15

Cómo citar

Flores Rubiales, G. (2023). Salmà Sā’ig y Salwà Salāma ’Aṭlas: dos escritoras del Mahŷar en Brasil. Devenires, 24(47), 85–109. Recuperado a partir de https://publicaciones.umich.mx/revistas/devenires/ojs/article/view/853

Número

Sección

Dossier