China y la filosofía de las mutaciones

Autores/as

  • José Antonio Cervera El Colegio de México

Resumen

Tras siglos de declive del confucianismo original, durante la dinastía Song se dio una revitalización de esta corriente filosófica, adquiriendo nuevos elementos cosmológicos y metafísicos del budismo y el daoísmo y dando lugar a la escuela del li de Song y Ming, conocida tradicionalmente en Occidente como neoconfucianismo. Este sistema de pensamiento ha dominado el panorama chino desde el siglo XI hasta la actualidad. En el presente artículo se describen algunos de los elementos fundamentales del neoconfucianismo, tales como el taiji 太極, el qi 氣 y el li 理, examinando las repercusiones para la ciencia de éstos y otros conceptos. Siguiendo los planteamientos de Joseph Needham, se analizan las ideas fundamentales de la ciencia china: el yin 陰 y el yang 陽, los cinco elementos o procesos (wuxing 五行) y el contenido del Yijing 易經 o Libro de los Cambios. El acercamiento a algunas cuestiones controvertidas sobre esta última obra, de gran influencia en el pensamiento chino de todas las épocas, sirve como referencia para abordar el tema de la causalidad y para concluir sobre el contenido místico que subyace a buena parte de la filosofía tradicional china.

Biografía del autor/a

José Antonio Cervera , El Colegio de México

Nació en Zaragoza, España, en 1970, aunque ha desarrollado la mayor parte de su carrera en México. Es doctor en Ciencias Físicas (Universidad de Zaragoza, 1999) y doctor en Estudios de Asia y África, especialidad China (El Colegio de México, 2007). Entre enero de 2003 y julio de 2011 fue profesor de tiempo completo en el Tecnológico de Monterrey, donde impartió clases relacionadas principalmente con la Historia y la Filosofía de la Ciencia y donde fue titular de la cátedra de investigación en Ciencia y Cultura. En la actualidad es profesor de tiempo completo en el Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México. Como investigador, ha estudiado la introducción de la ciencia europea en China, especialmente las matemáticas y la astronomía, centrándose en los misioneros jesuitas, dominicos y agustinos y en las relaciones entre Europa, América y Asia en los siglos XVI y XVII. Ha publicado dos libros, quince capítulos de libro, más de veinte artículos de investigación, y ha participado como ponente en más de cuarenta congresos y simposios en varios países de Europa, América y Asia. Desde enero de 2006, es miembro del SNI (Sistema Nacional de Investigadores), nivel 1, del CONACyT.

Citas

Botton, Flora (1975). "El Budismo y la crítica de la escuela Ch'eng Chu", Estudios de Asia y África, vol. X, núm. 2, pp. 173-197.

Cheng, Anne (2006). Historia del pensamiento chino. Barcelona: Bellaterra.

Duceux, Isabelle (2005). "Las prácticas exegéticas en China y Europa: Neoconfucia-nismo y Neoplatonismo". Estudios de Asia y África, vol. XL, núm. 3, pp. 539-575.

Elvin, Mark (1973). The Pattern of the Chinese Past. Stanford: Stanford University Press.

Graham, Angus C. (1989). Disputers of the Tao. Philosophical Argument in Ancient China. La Salle, IL: Open Court.

Graham, Angus C. (1990). Studies in Chinese Philosophy and Philosophical Literature. Albany: State University of New York.

I., Ching. El Libro de las Mutaciones (2004a). Versión del chino al alemán. Richard Wilhelm (com.). D.J. Vogelmann (trad., prest. y notas). Barcelona: Edhasa.

Jung, Carl (2004b). "Prólogo". I, Ching. El Libro de las Mutaciones. Barcelona: Edhasa, pp. 21-42.

Liu, Jeeloo (2005). "The status of cosmic principle (LI) in Neo-Confucian Metaphysics", Journal of Chinese Philosophy, vol. 32, núm. 3, pp. 391-407.

Needham, Joseph (1977). La gran titulación: ciencia y sociedad en Oriente y Occidente. Madrid: Alianza.

Needham, Joseph (1988). "The fundamental ideas of Chinese science", en The shorter Science and Civilization in China: 1. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 127-190.

Popper, Karl (1989). Conjeturas y refutaciones: el desarrollo del conocimiento científico. Barcelona: Paidós.

Russell, Bertrand (1953). Misticism and logic, and other essays. Londres: Penguin Books.

Schwartz, Benjamin (1985a). The World of Thought in Ancient China. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Schwartz, Benjamin (1985b). China’s Cultural Values, Tempe. Arizona: Arizona State University.

Vogelmann, D. J. (2004c). "Presentación". I, Ching, El Libro de las Mutaciones. Barcelona: Edhasa, pp. 9-19.

Wang, Robin R. (2005). "Zhou Dunyi’s Diagram of the Supreme Ultimate Explained (Taijitu shuo): A Construction of the Confucian Metaphysics", Journal of the History of Ideas, vol. 66, núm. 3, pp. 307-323.

Wilhelm, Richard (2004d). "Introducción”. I, Ching, El Libro de las Mutaciones. Barcelona: Edhasa, pp. 59-75.

Zhang, Dainian (2002). Key Concepts in Chinese Philosophy. New Haven, Conn: Yale University Press.

Descargas

Publicado

2013-01-15

Cómo citar

Cervera , J. A. . (2013). China y la filosofía de las mutaciones. Devenires, 14(27), 177–209. Recuperado a partir de https://publicaciones.umich.mx/revistas/devenires/ojs/article/view/408

Número

Sección

Dossier