El cierre ontológico de Heidegger

Autores/as

  • Julio Quesada Martín Universidad Veracruzana

Palabras clave:

racismo, metafísica, biopolítica, certificados de nacimiento, pueblo, transcendental

Resumen

El cierre ontológico es la consecuencia de la diferencia ontológica que Heidegger establece entre “existencia auténtica” y “existencia inauténtica”. Entre pueblos históricos y pueblos que no lo son ni lo pueden ser. Luego el cierre ontológico implica filosófica y políticamente la “destrucción” de aquella ontología basada en la pluralidad infinita de Lebenswelt. Esta postura ontológica no sólo separa a un tipo de existencia de otra a través de la historicidad del ser; sino que abre un abismo entre el Dasein=Volk y la vida abierta. Únicamente con base en esta dicotomía existencia/vida puede Heidegger exigir desde su “situación hermenéutica” los “certificados de nacimiento” de las categorías del pensamiento griego.

Biografía del autor/a

Julio Quesada Martín , Universidad Veracruzana

Actualmente es investigador del Instituto de Filosofía de la Universidad Veracruzana. Entre sus últimas publicaciones se encuentran: Heidegger de camino al Holocausto, Biblioteca Nueva, Madrid, 2008; Otra Historia de la Filosofía, Ariel, Barcelona, 4ª edición, 2011. Como coordinador y autor: Heidegger. La voz del nazismo y el final de la filosofía, Prólogo de Mauricio Beuchot, Universidad Veracruzana, Xalapa, 2013. Sus líneas de investigación son Filosofía, Literatura y Política. Es doctor en Filosofía por la UAM, en 1981 y doctor en Ciencias Políticas por la UAM-FUB, Alemania, en 2011.

Descargas

Publicado

2013-07-15

Cómo citar

Quesada Martín , J. (2013). El cierre ontológico de Heidegger . Devenires, 14(28), 65–88. Recuperado a partir de https://publicaciones.umich.mx/revistas/devenires/ojs/article/view/386

Número

Sección

Artículos