Biofilia y biofobia antes y después del Rinoceronte de Durero
Palabras clave:
Biofilia, biofobia, gen egoísta, simbolismo animalResumen
En este trabajo intentaremos mostrar que la dimensión epigenética de la hipótesis de la biofilia es más pertinente para la conservación de la biodiversidad que la dimensión exclusivamente genética que Wilson y Kellert (1993) le adscriben, y que el medio ambiente cultural proporciona muchas veces condiciones epigenéticas para la biofobia, considerada como una mala expresión fenotípica de la disposición biofílica. La adhesión de estos autores a la tesis del gen egoísta y a la teoría económica de la decisión racional parece legitimar una cultura mercantilista que favorece tales expresiones biofóbicas. El estudio del simbolismo animal representado por el Rinoceronte de Durero nos indica que la biofobia ya estaba presente en los inicios renacentistas y colonialistas de esa cultura mercantil. En la última parte del trabajo argumentaremos que las condiciones epigenéticas proporcionadas por la cultura capitalista del siglo XXI posibilitan acciones biofóbicas aparentemente guidas por la biofilia y el interés conservacionista, como la muerte de 63 rinocerontes a manos de tres elefantes en Pilanesberg, Sudáfrica, en un solo mes de 2003.