El “egipticismo” indígena de Samuel Ramos

Autores/as

  • Arturo García Gómez Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Palabras clave:

Arte mesoamericano, voluntad artística, afán de abstracción, Xochipilli

Resumen

El “egipticismo” indígena es el título de un polémico escrito de Samuel Ramos con el que culmina la primera parte de su tesis filosófica sobre lo mexicano en su obra El perfil del hombre y la cultura en México. En este escrito Samuel Ramos afirma que la rigidez y pasividad del “indígena”, reflejado en su arte, le recuerda al espíritu egipcio. Sus conclusiones se basan en el supuesto de que el arte es un rastro dejado por la subjetividad del hombre, por su manera de ser o su estado anímico, concordando con la teoría estética de la “voluntad artística” (Kunstwollen), principal tesis de la allgemeine Kunstwissenschaft de Wilhelm Worringer y Aloïs Riegl. En este artículo se exponen diversas interpretaciones sobre el arte monumental mesoamericano, incluida la teoría del “afán de abstracción” de Worringer, que finalmente discrepan con las afirmaciones de Samuel Ramos.

Biografía del autor/a

Arturo García Gómez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Violonchelista y musicólogo. Inició sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música de México. Obtuvo la Maestría en Bellas Artes como violonchelista por el Conservatorio Rimskij-Korsakov de Leningrado (Unión Soviética). Ha sido cellista de la Opernaja Studja de Leningrado y de varias orquestas en México, siendo por más de diez años cellista principal de la Orquesta Sinfónica de Michoacán. Se doctoró en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad Autónoma de Madrid, con la tesis: Teoría de la Entonación. Sobre el proceso de Formación de la Música en la Vida y Obra de Boris V. Asaf’ev (1884-1949). Ha publicado a la fecha una veintena de artículos de investigación en Sudamérica, Europa y México. Actualmente es profesor titular de la Facultad de Artes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT.

Citas

Dessoire, Max (1961). "Art History and Systematic Theories of Art". The Journal of Aesthetics and Art Criticism, Vol. 19, N. 4 (Summer, 1961), pp. 463-469.

Fernández, Justino (1959). "Una aproximación a Xochipilli", Estudios de Cultura Náhuatl, 1.

Fisher, Joseph & von Wieser, Franz (1907). The Cosmographiæ Introductio of Martin Waldseemüller. New York.

García Gómez, Arturo (2013). "Histoyre du Mechique de André Thévet. Patrimonio musical de la conquista", en Neuma, Revista de Música y Docencia Musical. Es-cuela de Música-Universidad de Talca, Año 6, Vol. 2, pp. 28-45.

Garibay K., Ángel María (1964). Poesía náhuatl. México D.F.: UNAM/Instituto de Historia: Seminario de Cultura Náhuatl.

Gluck, M. (2000). "Interpreting Primitivism, Mass Culture and Modernism: The Making of Wilhelm Worringer’s Abstraction and Empathy". New German Critique, N. 80, Special Issue on the Holocaust (Spring- Summer, 2000), pp. 149-169.

Herrera, Antonio de (1728). Historia general de la Indias occidentales. Tomo I. Amberes.

Holdheim, W. (1979). "Wilhelm Worringer and the Polarity of Understanding", boundary 2, Vol. 8, N. 1, The Problems of Reading in Contemporary American Criticism: A Symposium (Autumn, 1979), pp. 339-358.

Krickeberg, Walter (1956/2003). Altmexikanische Kulturen. Safari Verlag: Berlin, 1956.

Las Casas, Bartolomé de (1875). Historia de las Indias. Tomo I. Madrid.

León-Portilla, Miguel (1961). Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares. México D.F.: FCE.

León-Portilla, Miguel (1997). La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Históricas.

León-Portilla, Miguel (ed.) (2006). Trece poetas del mundo azteca. Caracas.

León-Portilla, Miguel (2007). "La música en el universo de la cultura náhuatl". Estudios de Cultura Náhuatl, Núm. 38, enero 2007, pp. 129-16.

Lipps, T. (1903/1923). Psychologie des Schönen und der Kunst. 1903.

Nietzsche, Friedrich (1907). Die Geburt der Tragödie. Oder: Griechentum und Pessimismus 1907.

Olin, M. (1986). "Self-Representation: Resemblance and Convention in Two Nineteenth-Century Theories of Architecture and the Decorative Arts". Zeitschrift für Kunstgeschichte, 49 Bd., H. 3. (1986) pp. 386-397.

Orozco y Berra, Manuel (1880). Historia Antigua de la Conquista de México, 2 t. México D.F.

Ramos, Samuel (1934). El perfil del hombre y la cultura en México. México D.F., 1934.

Riegl, A. (1893/1980). Stilfragen. Grundlegungen zu einer Geschichte der Ornamentik. Berlin, 1893.

Riegl, A. (1901/1992). Spätrömische Kunstindustrie. Wien, 1901.

Ripinsky-Naxon, Michael (1989). "Hallucinogens, Shamanism, and the Cultural Process: Symbolic Archaeology and Dialectics". Anthropos, Bd. 84, H. 1./3. (1989), pp. 219-224.

Schmarsow, A. (1905). Grundbegriffe der Kunstwissenschaft. Leipzig und Berlin: Teubner.

Vergara O, Cristián (1996). "La conciencia enteogénica". Alteridades, 6 (12), pp. 39-47.

Vignaud, Henry (1902). Toscanelli and Columbus: The Letter and Chart of Toscanelli on the Route to the indies by way of the west, sent in 1474 to the Portuguese Fernam Martins, and later on to Christopher Columbus, Sands & Co.: London, 1902.

Wasson, R. Gordon (1980). The Wondrous Mushroom: Mycolatry In Mesoamerica. New York: McGraw-Hill, 1980.

Wasson, Gordon R.; Hofmann, Albert et al. (1998). The Road to Eleusis, Los Angeles: William Daley Books.

Worringer, W. (1908). Abstraktion und Einfühlung. Muenchen, Piper & Co.: Verlag, 1908.

Worringer, W. (1912). Formprobleme der Gotik, Muenchen, R. Piper & Co.: Verlag, 1912.

Descargas

Publicado

2015-07-15

Cómo citar

García Gómez, A. (2015). El “egipticismo” indígena de Samuel Ramos. Devenires, 16(32), 57–79. Recuperado a partir de https://publicaciones.umich.mx/revistas/devenires/ojs/article/view/270

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a