El “egipticismo” indígena de Samuel Ramos
Palabras clave:
Arte mesoamericano, voluntad artística, afán de abstracción, XochipilliResumen
El “egipticismo” indígena es el título de un polémico escrito de Samuel Ramos con el que culmina la primera parte de su tesis filosófica sobre lo mexicano en su obra El perfil del hombre y la cultura en México. En este escrito Samuel Ramos afirma que la rigidez y pasividad del “indígena”, reflejado en su arte, le recuerda al espíritu egipcio. Sus conclusiones se basan en el supuesto de que el arte es un rastro dejado por la subjetividad del hombre, por su manera de ser o su estado anímico, concordando con la teoría estética de la “voluntad artística” (Kunstwollen), principal tesis de la allgemeine Kunstwissenschaft de Wilhelm Worringer y Aloïs Riegl. En este artículo se exponen diversas interpretaciones sobre el arte monumental mesoamericano, incluida la teoría del “afán de abstracción” de Worringer, que finalmente discrepan con las afirmaciones de Samuel Ramos.