El “gran afuera” del hombre muerto
El realismo mágico y la magia de lo real
Palabras clave:
Quiroga, realismo mágico, nuevo realismoResumen
El presente artículo propone una exégesis especulativa de “El hombre muerto” de Horacio Quiroga desde una perspectiva afín al nuevo realismo y la ontología orientada a objetos. Parte del supuesto de que dicho cuento es un importante precursor del realismo mágico en la literatura y busca identificar en su textura las condiciones concretas de actualización del género en cuanto tal. Plantea que “El hombre muerto” nos brinda acceso a una suerte de “gran afuera” no correlativo al pensamiento antropocéntrico: un ultramundo sin donación en el que la vida y la muerte parecen superponerse en un plano de inmanencia perfecta, un “reino de este mundo” en el que los objetos se imponen. Contrasta asimismo esta dimensión absoluta con el relativismo infinito de la posmodernidad y su fascinación con la “muerte del hombre”, a la vez que caracteriza el género mágicorrealista no desde la consabida oposición entre realidad y magia, sino a partir de la emergencia de lo real que impone su propia magia.