Dossier: ¿Hacia dónde va la filosofía? Preguntas ante el primer cuarto de siglo XXI

2023-09-28

Los hechos de que las matrículas en las humanidades en general y en la filosofía en particular hayan disminuido considerablemente en muchos países en los últimos años, y de que las materias correspondientes se estén eliminando de los currículos, plantean un reto evidente a estas disciplinas, que sus debates no pueden omitir. Nos gustaría abordar este desafío para marcar el 25º aniversario de Devenires. No se tratará de presentar conceptos o programas prefabricados que supuestamente garanticen la viabilidad futura de la filosofía, sino más bien de plantear cuestiones que puedan nutrir un debate indispensable.

Una primera serie de cuestiones tiene que ver con la filosofía como cultura. Mientras que en el siglo XIX la filosofía se entendía en Occidente como un componente inamovible del canon educativo de la burguesía, las coordenadas culturales cambiaron varias veces en el siglo XX y lo siguen haciendo en el todavía joven siglo XXI. Hoy en día ¿qué funciones culturales cumple –o debería, o podría cumplir– la filosofía? Antes de abordar este interrogante, teniendo en cuenta la amplia diversidad de tradiciones y métodos filosóficos registrados a lo largo de la historia y las geografías, ¿sigue siendo acertado considerar a la filosofía como una práctica delimitada, o más bien como un conjunto de actividades con ciertos grados de semejanza y puntos de referencia comunes? Aun si se asume tal pluralismo, ¿es todavía deseable identificar ámbitos y metodologías propiamente filosóficas?

Una pregunta que no es en absoluto nueva se interroga sobre la actualidad de la filosofía ante la diferenciación de las ciencias sociales, las humanidades y los estudios culturales desde el siglo XIX. A la vista de los problemas a los que se enfrentan nuestras sociedades actuales, cabe preguntarse qué ventaja epistemológica o hermenéutica puede tener la filosofía sobre estas áreas de producción de conocimiento. ¿No es posible que las ventajas epistemológicas de la filosofía entendida como ciencia se hayan transmitido hace tiempo a otras disciplinas? ¿Qué formas de autoridad intelectual retiene actualmente la filosofía?

La cientifización de la filosofía puede verse como consecuencia por lo menos parcial de un proceso de profesionalización del trabajo académico, cuyas ventajas manifiestas no dejan de afectar la práctica y los productos de la disciplina. Parece pues también pertinente reflexionar sobre la filosofía como género de escritura. Si el producto de la investigación filosófica ya no necesariamente se considera parte de una cultura general, ¿queda ésta relegada a un discurso técnico del que solamente participan iniciados, que a lo sumo se sienten obligados a comunicar sus conocimientos al grueso de la sociedad mediante versiones simplificadas de textos filosóficos? Por otra parte, los avances tecnológicos han tenido un impacto particularmente poderoso en la comprensión y las prácticas culturales, no sólo sustituyendo cada vez más la cultura escrita por una pictográfica, sino también desplazando el compromiso de reflexión a través de textos con argumentaciones complejas en favor de formatos acordes a una creciente velocidad en la transmisión y el consumo. ¿Hacia dónde orillan esta serie de factores la escritura filosófica?

Si tenemos en cuenta que la filosofía siempre ha estado estrechamente vinculada a la reflexión sobre el Estado y la política, así como a las directrices normativas que deben guiar a estos ámbitos, se plantea la cuestión de qué relación podría seguir existiendo hoy entre política y filosofía en una época en la que ni los políticos ni todos los intelectuales públicos se identifican con la filosofía. Pero si no es primordialmente a través de su relación con la reflexión política, ¿cómo y en qué medida incide la filosofía en la realidad social?

Editor invitado:

Dr. Oliver Kozlarek, Facultad de Filosofía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Contacto: oliver.kozlarek@umich.mx

Observaciones:

  1. Los artículos originales o de investigación deben ser presentados conforme a las normas editoriales de la revista.

  2. También se considerará la publicación de notas, traducciones, testimonios, entrevistas o reseñas aludientes a la temática propuesta. Estos textos serán presentados conforme a los lineamientos editoriales respectivos.

  3. Las contribuciones pueden ser enviadas mediante el editor invitado, o directamente a través del portal electrónico de Devenires.

Fechas:

  1. Devenires Año XXV, No. 50, será publicado en línea el 15 de julio de 2024.

  2. La fecha límite para hacer llegar propuestas es el 1 de abril de 2024.

  3. Las propuestas recibidas antes del 15 de febrero de 2024 tendrán un tratamiento editorial preferencial.