Desigualdad educativa en México en el 2020, una aproximación a nivel estatal

Authors

Abstract

El estudio de la desigualdad educativa es necesario para el mejor diseño
de las políticas de la materia. Los resultados del presente estudio sugie-
ren que en México la desigualdad educativa persiste, sobre todo en el
Pacífico-Sur por factores históricos y de género. Se necesitan estrategias
diferenciadas por región y sexo e investigación local para reducir la
deserción, promover la equidad y mejorar el acceso a la educación en
las zonas rezagadas.
La desigualdad educativa ha sido un tema central en diversas disci-
plinas debido a su influencia en aspectos fundamentales como la jus-
ticia social, la equidad y el desarrollo humano. Este fenómeno impac-
ta áreas como la salud, el empleo, la cohesión social y la innovación,
lo que refuerza su relevancia en los debates académicos y de políticas
públicas (González y Ávalos, 2017). En México, a pesar de los avances
en los últimos años, persisten profundas disparidades educativas entre
las entidades federativas, reflejadas en indicadores como la escolaridad
promedio y las tasas de analfabetismo (Leco y González, 2020).
En 2020, la escolaridad promedio nacional alcanzó los 9.7 años,
equivalente a un poco más que la secundaria completa. No obstante,
esta cifra enmascara grandes diferencias: mientras la Ciudad de Méxi-
co lideró con 11.5 años, Chiapas quedó rezagado con apenas 7.8 años.

Published

2025-08-07