Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo para enviar debe estar en formato OpenOffice, Microsoft Word o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado 1.5; 11 puntos de tamaño de fuente y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados.
  • Los manuscritos deben ser enviados al correo revistaesencialud@umich.mx
  • El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja en modo alguno el punto de vista de Esencialud o de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Directrices para autores/as

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Facultad de Odontología

ESENCIALUD

Revista de Divulgación de Odontología y Ciencias de la Salud

Convocatoria continua

Lineamientos para las contribuciones

 

ESENCIALUD es una revista de divulgación científica, de publicación semestral y editada en versión electrónica por la Facultad de Odontología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Acepta para su publicación artículos originales en el campo de la Odontología y las Ciencias de la Salud. Pueden enviar sus colaboraciones:  las y los investigadores adscritos a instituciones de salud o educativas, profesionistas, así como las y los estudiantes de licenciatura o posgrado (siempre que exista un(a) docente/investigador(a) como responsable). La evaluación de los manuscritos se realiza por pares. No se aceptan artículos para difusión de resultados de investigaciones científicas, ni artículos en formato de revisión narrativa o sistemática.

  • Secciones de la revista
  1. Artículos Principales: Explican temas actuales y relevantes de manera accesible para un público general.
  2. Entrevistas a Expertos: Conversaciones con profesionales en salud, sobre temas de interés común.
  3. Cuidado de la salud: Consejos prácticos para el cuidado diario de la salud.
  4. Novedades y Eventos: Información sobre congresos, seminarios y novedades en el campo de la odontología y ciencias de la salud.
  • Lenguaje

La revista Esencialud es incluyente. Su población objetivo incluye, además del personal de salud, a la población en general, por lo que el lenguaje utilizado debe ser claro, sencillo y entendible para todas y todos los lectores.

  • Declaración de Reconocimientos

Las autoras y los autores deben comunicar de manera explícita y oportuna cualquier contribución de terceros en sus propuestas de colaboración. Además, deben reconocer el patrocinio de su investigación, proporcionando información detallada sobre la institución y/o el proyecto o programa de apoyo correspondiente.

  • Exclusividad

Los trabajos deben ser originales, no haber sido publicados previamente ni estar bajo consideración para publicación en ningún otro medio. La responsabilidad total del contenido recae en la autora, el autor o las o los autores, por lo que las y los miembros del Comité Editorial de la revista Esencialud NO asumen ninguna responsabilidad en caso de existir controversias que las publicaciones puedan provocar con respecto a los intereses de terceros. Por otro lado, los artículos publicados no necesariamente manifiestan los principios de la Facultad de Odontología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, salvo que se indique expresamente. En este contexto, las y los autores deberán firmar una carta de originalidad y liberación de responsabilidad. De lo contrario, la revista Esencialud se reserva el derecho de no publicar los trabajos, incluso si cuentan con una evaluación positiva del cuerpo arbitral.

  • Naturaleza de los Trabajos

Las áreas de divulgación científica que aborda la revista son las siguientes:

  • Odontología
  • Medicina
  • Enfermería
  • Psicología
  • Nutrición
  • Salud Pública
  • Fisioterapia
  • Químico Farmacología
  • Trabajo Social

 

  • Recepción de los Artículos

Los documentos deberán ser enviados en español y registrados a través de la página de la revista: https://publicaciones.umich.mx/revistas/esencialud/index.php/odontologia/index . Para ello, las y los autores deben realizar su registro en la misma plataforma, y seguir las instrucciones correspondientes.

  • Evaluación y Dictamen

Los trabajos serán evaluados por un cuerpo arbitral compuesto por especialistas, y la revista se reserva el derecho de aceptar, rechazar o solicitar modificaciones a los manuscritos presentados. Todos los trabajos serán sometidos a un proceso de arbitraje doble ciego, con pares evaluadores que formen parte del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII) de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), así como por expertos en el área de investigación, adscritos a instituciones reconocidas a nivel nacional e internacional. Cada trabajo será evaluado por al menos dos pares, quienes determinarán en su dictamen si el artículo se acepta sin cambios, si requiere modificaciones o si debe ser rechazado.

  • Especificaciones del Trabajo

Los artículos deberán respetar los siguientes lineamientos de formato:

  1. Márgenes: 2.5 cm por cada lado
  2. Formato Microsoft Word 7.0 para Windows o superior
  3. Tamaño y tipo de fuente: Arial 11
  4. Tamaño de letra de títulos: Arial 12 (mayúsculas y negritas)
  5. Tamaño de letra de subtítulos: Arial 11 (negritas)
  6. Interlineado: 1.5
  7. Párrafos de texto justificados
  • Estructura del Contenido

La primera página del manuscrito para publicación deberá incluir:

  1. Título del trabajo
  2. Nombre(s) del(los) autor(es)
  3. Departamento, escuela, facultad, universidad o institución de pertenencia (si aplica)
  4. Correo electrónico del contacto (institucional, si aplica)
  5. ORCID de los autores (https://orcid.orgregister)
  6. Currículum vitae resumido, de máximo media cuartilla por autor, donde se especifique:
    • Nombre completo
    • Último grado académico
    • Departamento, escuela, facultad, universidad o institución de adscripción
    • Área (s) de investigación
  • Estructura General y Extensión de las Contribuciones de Divulgación
  1. Título: (atractivo al lector, máximo 10 palabras)
  2. Autor(es): (máximo 3)
  3. Resumen: (entre 200-250 palabras)
  4. Palabras clave: (3 a 5)
  5. Abstract y keywords: (versión del resumen en inglés y palabras clave)
  6. Artículo:

El artículo debe tener una extensión de entre 5 a 6 cuartillas (aproximadamente 2000 palabras), incluidas las referencias bibliográficas. El texto debe incluir la citación correspondiente a cada autor, en formato APA 7ª edición (Autor, año). Las secciones para el desarrollo del artículo son: introducción, desarrollo (incluyendo subtítulos) y conclusiones. Se sugiere que el desarrollo inicie con una “Tell story”, para hacerlo más atractivo al lector.

7. Imágenes, tablas o gráficos:

Deben integrarse de 2 a 3 elementos gráficos (imágenes, tablas o gráficos) con las siguientes especificaciones: tamaño de 5 cm alto por 10 cm ancho, con una resolución mínima de 300 ppp de calidad. Estos elementos gráficos que deberán incluirse dentro del texto en el lugar que el autor desee que aparezcan, con su respectivo título de la figura (por ejemplo: Figura 1. Revista Esencialud) y haciendo referencia de la misma dentro del desarrollo del texto. Además debajo de la figura debe incluirse una “Nota de la figura” con una breve descripción del contenido de la imagen, tabla o gráfica. Para su enumeración se empleará el sistema arábigo (1, 2, 3) y deberán de otorgarse los créditos al autor, mencionando la fuente bibliográfica (por ejemplo: Nota: Revista de Divulgación Científica. (Fuente: Facultad de Odontología, 2025)). Sólo para el caso de imágenes,  se permite el uso de aquellas generadas mediante Inteligencia Artificial (IA), siempre y cuando se indique expresamente en la fuente.

8. Referencias bibliográficas:

Deberán incluirse de 3 a 6 referencias bibliográficas en formato APA 7ª edición, las cuales deberán citarse en el desarrollo del texto.

Declaración de integridad académica en el uso de inteligencia artificial

En caso de aplicar, la declaración deberá elaborarse con base la propuesta de Avello et al., (2024).

Declaración sobre el uso de inteligencia artificial.

Por la presente, reconozco que durante la elaboración de este trabajo académico he empleado una o más herramientas de IA de las que se detallan a continuación:

Propósito

Descripción

Nombre herramienta (s)

Generación de ideas

Utilicé IA para la generación inicial de ideas, ayudándome a definir el alcance y la dirección de mi trabajo.

 

Revisión de la literatura

Utilice IA para redactar y revisar el contenido del trabajo, facilitando una comprensión más profunda de los conceptos y teorías relevantes a mi trabajo.

 

Redacción y revisión

Utilice IA para redactar y revisar el contenido del trabajo, proporcionando ideas para la estructura y coherencia del texto.

 

Verificación de datos

Utilice IA para verificar la exactitud y relevancia de los datos utilizados en mi trabajo.

 

Reconozco que la herramienta de IA no reemplaza a mi juicio académico y que soy completamente responsable del contenido final del trabajo presentado.

La declaración recalca que, al tratarse de un acto fundamentado en la honestidad, no implica sanciones ni repercusiones académicas. Más bien, al adherirse a los principios de la integridad académica, este acto contribuye significativamente a la creación de un entorno de confianza y transparencia en el uso de la inteligencia artificial con propósitos académicos.

Avello-Sáez, D., Lucero-González, N., & Villagrán, I. (2024). Desarrollo de una declaración de uso de inteligencia artificial con una perspectiva de integridad académica en educación médica y ciencias de la salud. Revista Médica Clínica Las Condes, 35(5–6), 412–420. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2024.06.003

Artículos

Política de sección por defecto

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.