Óptimo paretiano y óptimo marxiano: Dos conceptos trascendentales contrapuestos sobre la imaginación de "mundos perfectos"

Autores/as

  • Henry Mora Jiménez Escuela de Economía, Universidad Nacional

Palabras clave:

eficiencia abstracta, eficiencia reproductiva, optimalidad de un mecanismo de funcionamiento, inconsistencias del criterio de Pareto, convivencia humana perfecta

Resumen

Diversas críticas al criterio de optimalidad de Pareto han sido aceptadas por muchos economistas, incluso si estos pertenecen al mainstrean de la economía neoclásica. Sin embargo, estas críticas han dejado el criterio paretiano en pie, como una supuesta condición necesaria, imprescindible para definir la optimalidad social. Se reconoce entonces que el óptimo de Pareto es un criterio restringido que debe ser ampliado.
Al dejar de lado criterios de equidad y justicia distributiva, al ser compatible con situaciones de extrema desigualdad, se acepta que es un criterio muy limitado de éxito social, pero al mismo tiempo se sostiene que, en cuanto criterio de eficiencia, está fuera de toda duda: el mejor estado debe ser (se afirma), al menos óptimo en el sentido de Pareto, aunque sea necesario complementarlo con valoraciones distributivas y criterios de compensación.
En la primera parte de este artículo (apartados I – VIII) cuestionamos estos resultados y sugerimos otras limitaciones e inconsistencias del criterio de Pareto. En la segunda parte (aparatos IX-X) comparamos la optimalidad paretiana con lo que denominamos, “optimalidad marxiana”, lo que arroja criterios alternativos para una crítica y un replanteo de la optimalidad en economía y en otras ciencias sociales.

Biografía del autor/a

Henry Mora Jiménez, Escuela de Economía, Universidad Nacional

Dr. Henry Mora Jiménez. Economista posdoctorado en Bienes Públicos por la Universidadde Tilburg (Países Bajos), Doctorado en Ciencias Económicas y Empresariales por laUniversidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (Costa Rica), Profesor e Investigadoren la Escuela de Economía de la Universidad Nacional (Costa Rica), coautor junto con FranzHinkelammert de Hacia una economía para la vida, obra con cinco ediciones entre 2005 y2016. Líneas de investigación: economía para la vida y teoría crítica del mercado

Citas

Ahijado, M. (1985); Economía de mercado y equilibrio general. Pirámide, Madrid.

Fromm, E. (2009); Marx y su concepto del hombre. Incluye “Manuscritos económico-filosóficos” de Karl Marx. Fondo de Cultura Económica, México.

Hinkelammert, F. (1970); Ideologías del Desarrollo y Dialéctica de la Historia. Editorial Paidós, Buenos Aires.

Hinkelammert, F. (2018); El humanismo de la praxis. El ser humano como ser supremo para el ser humano. Manuscrito, San José, Costa Rica.

Hinkelammert, F. (2022); Cuando Dios se hace hombre el ser humano hace la modernidad. Crítica de la razón mítica en la historia occidental. Segunda edición ampliada y revisada. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.

Hirshleifer, J. (1988); Microeconomía. Teoría y Aplicaciones, Prentice Hall, México.

Lipsey, R.G. y Lancaster, K. (1956); The General Theory of Second Best. The Review of Economic Studies, Vol. 24, No. 1 (1956-1957), pp. 11-32.

Marx, K. (2014); El capital. Crítica de la economía política. Tomo I, Libro I. El proceso de producción del capital. Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México.

Marx, C. y Engels, F. (1976); Obras Escogidas, Tomo I. Editorial progreso, Moscú.

Mintzer, A. (2020); Rethinking Pareto Efficiency. Berkeley Economic Review. Posted On December 3, 2020

Mora, H. (2023); La crítica de Franz Hinkelammert al uso (y abuso) de conceptos trascendentales en la teoría económica. Competencia perfecta, optimalidad de Pareto y soberanía del consumidor. Universidad Nacional, Costa Rica, Escuela de Economía.

Runes, D. (1981); Diccionario de Filosofía. Editorial Grijalbo, México.

Sen, A. (2008); Valoraciones económicas y filosofía moral, en Sen (2008) Sobre Ética y Economía, Alianza Editorial, Madrid.

Descargas

Publicado

2024-12-02

Cómo citar

Mora Jiménez, H. (2024). Óptimo paretiano y óptimo marxiano: Dos conceptos trascendentales contrapuestos sobre la imaginación de "mundos perfectos". Diversidad Económica Nicolaita, (1), 60–83. Recuperado a partir de https://publicaciones.umich.mx/revistas/diversidad-economica/den/article/view/9