Países de bajos salarios y época de bajos salarios.
Superexplotación y el nuevo valor histórico de la fuerza de trabajo
Palabras clave:
superexplotación, valor de la fuerza de trabajo, sobrepoblación relativa, bajos salarios, alimentos baratosResumen
En la década de 1980 y 1990 el imperialismo desarrolló el mayor movimiento tectónico de la producción en la historia mundial por medio de la desindustrialización de zonas centrales y la rápida industrialización manufacturera del Sur Global, el objetivo era relocalizar las fábricas para aprovechar la baratura de mano de obra contenida en los países de capitalismo dependiente e incrementar las tasas de ganancia. La reestructuración productiva configuró un mercado mundial de fuerza de trabajo caracterizado por la existencia de un ejército industrial de reserva a escala global, además de que abarató el precio de los alimentos y con ello presionar a la baja los niveles salariales mundiales inaugurando la época de bajos salarios. La ampliación de la precarización global del salario abrió el debate sobre si esto significaba la mundialización de la superexplotación de la mano de obra tanto en los países imperialistas como en los países
dependientes o la imposición de un nuevo valor histórico de la fuerza de trabajo a escala global resultado de la derrota de la clase obrera, la sobre oferta de fuerza de trabajo y la época de alimentos baratos.
Citas
Antunes, R., 1995. ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre las metamorfosis y la centralidad del mundo del trabajo. Sao Paulo: CORT6Z.
Arizmendi, L., 2020. Modernidad barroca y pobreza campesina en el siglo XXI. En: Pobreza y persistencia campesina en el siglo XXI. Teorías, debates, realidades y políticas. México: Siglo XXI, pp. 156-177.
Bartra, A., 2000. Repensar lo rustico, aportes a una teoría del campesinado contemporáneo. En: Pobreza y persistencia campesina en el siglo XXI. Teorías, debates, realidad y políticas . México: Siglo XXI, pp. 113-132.
Bello, W., 2012. Food Wars, Crisis alimentaria y políticas de ajuste estructural. Barcelona: Virus Editorial.
Bernstein, H., 2007. Capital and labour from centre to margins. Stellenbosch: s.n.
Bujarin, N., 1982. La economía mundial y el imperialismo. México: Pasado y Presente.
Dobb, M., 1981. Salarios. México : FCE.
Foster, J. B., 2015. El nuevo imperialismo. Barcelona: El Viejo Topo.
Frobel, F., Heinrichs, J. & Kreye, O., 1980. La nueva división internacional de trabajo. caracterizado por el paro estructural de los países industrializados e industrialización de los países en desarrollo. Madrid: Siglo XXI..
Golstein, F., 2012. El capitalismo en un callejos sin salida: destrucción de empleo, sobreproducción y crisis en la era de la alta tecnología. Nueva York: Word View Floor.
Harvey, D., 2012. El enigma del capital y la crisis del capitalismo. Madrid : Akal.
Higginbottom, A., 2023. Superexplotacion y El capital: entre el capitalismo actual globalizado y la plusvalía . En: Marxismo y pensamiento crítico en el sur global. México: Akal, pp. 217-241.
Husson, M., 2009. Capitalismo puro. Madrid: Maia.
Katz, C., 2017. Rebelion. [En línea]
Available at: https://rebelion.org/aciertos-y-problemas-de-la-superexplotacion/
[Último acceso: 19 03 2021].
Lenin, V., 1981. El imperialismo, fase superior del capitalismo. Moscú: Progreso.
Marini, R. M., 1973. Dialéctica de la dependencia. México : Era.
Marini, R. M., 2022. La acumulación capitalista dependiente. En: Teorías del imperialismo y la dependencia desde el sur global. Buenos Aires: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe-IEALC, pp. 87-100.
Marx, C., 2005. El capital, t. I. vol. 2. México: Siglo XXI.
Marx, C., 2009. El capital, t. III, vol. 8. México: Siglo XXI.
Marx, C., 2011. El capital, t, I., vol. 1.. México: Siglo XXI.
Marx, C., 2011. El capital, t. III, vol. 6. México: Siglo XXI.
McMichael, P., 2007. Feeding the word: Agriculture, development and ecology. Socialist Register, pp. 170-194.
Moore, J., 2020. El capitalismo en la trama de la vida, ecología y acumulación de capital. Madrid: Traficante de Sueños.
Osorio, J., 2017. Sistema Mundial. México: UAM.
Osorio, J., 2018. Acerca de la superexplotación y el capitalismo dependiente. Cuadernos de Economía Critica , 4(8), pp. 153-181.
Posadas Segura, F., 2018. Mercado de trabajo de los jornaleros agrícolas en México. Región y Sociedad, pp. 1-24.
Rubio, B., 2012. Explotados y Excluidos: Los campesinos latinoamericanos en la fase agroexportadora neoliberal. México: Plaza y Valdés.
Rubio, B., 2015. El dominio del hambre. México: Universidad Autónoma Chapingo-Colegio de Posgraduados, Universidad de Zacatecas, Juan Pablo Editores .
Shaikh, A., 2009. Teorías del comercio internacional. Madrid: Maia.
Smith, J., 2016. Imperialismo en el siglo XXI. Estudios Críticos del Desarrollo, pp. 49-74.
Sotelo Valencia, A., 2019. Teoría de la dependencia y extensión de la superexplotación: una perspectiva teórica . En: Superexplotación del trabajo en el siglo XXI. s.l.: El tiple , pp. 18-49.
Sotelo, A., 2010. Crisis capitalista y desmedida de valor: un enfoque desde los grundrisses. Mexico: ITACA/UNAM/.
Tagliavini, D. & Sabbatella, I., 2012. La expansión capitalista sobre la Tierra en todas las direcciones Aportes del Marxismo Ecológico. Theomai, Volumen 26.
Welty, G., Mann, S. A., Dickinson, J. & Blumenfeeld, E., 2020. Del campo al tenedor: fuerza de trabajo, su reproducción y la persistencia de la pobreza campesina. En: Pobreza y persistencia campesina en el siglo XXI. Teorías, debates, Realidades y políticas. México: Siglo XXI, pp. 134-155.