Afectos aporófobos como violencia activa
Hacia una filosofía crítica de los afectos ante el empobrecimiento neoliberal
DOI:
https://doi.org/10.35830/devenires.v26i52.998Palabras clave:
vulnerabilidad, discriminación, exclusión social, estigmatización, poderResumen
El artículo examina la aporofobia como un fenómeno que articula dimensiones afectivas y socioestructurales en el neoliberalismo contemporáneo. A partir de la noción de rechazo hacia los pobres de Adela Cortina y del concepto de afectos feos de Sianne Ngai, se plantea una articulación estratégica que combina un registro normativo con otro estético-afectivo, lo cual permite analizar simultáneamente las lógicas de exclusión y los regímenes de sensibilidad que definen la indeseabilidad de ciertos cuerpos. La aporofobia se presenta como un concepto que revela una modulación afectiva capaz de reforzar formas de violencia activa, como la exclusión y la marginalización espacial, sobre quienes carecen de capital social, simbólico y político. Los afectos aporófobos, integrados en las estructuras sociales, legitiman las lógicas del poder del capital al generar distancias afectivas que consolidan la exclusión y segregación. El texto ofrece un análisis interdisciplinario del fenómeno y expone su papel en la reproducción de jerarquías sociales y en la exclusión de los sectores empobrecidos. La propuesta articula la filosofía crítica de los afectos con nociones contemporáneas sobre pobreza en contextos neoliberales, con el objetivo de ampliar su alcance interpretativo y establecer una base conceptual para investigaciones futuras sobre la exclusión y su arquitectura afectiva.
Citas
Adriaensen, B. (2022) “Repulsión, diatriba e ironía en el asco de Horacio Castellanos Moya”, Afectos y violencias en la cultura latinoamericana, 81-101.
Agamben, G. (2013) Altísima pobreza. Reglas monásticas y formas de vida (Buenos Aires: Adriana Hidalgo Ed.).
Ahmed, S. y Mansuy, C. (2014) La política cultural de las emociones (México: UNAM).
Ahmed, S. (2004) “Affective economies”, Social text, 22, 2: 117-139.
Aristóteles. (1988) Política. Biblioteca Clásica Gredos (Madrid: Gredos).
B. Gutiérrez, A. (2004) “La construcción social de la pobreza. Un análisis desde las categorías de Pierre Bourdieu”, ANDULI, Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 2: 29-44 https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/3747 [consultado el 10 de octubre de 2024]
Barrett, L. (2006) “Are Emotions Natural Kinds?”, Perspectives on Psychological Science, 1, 1: 28-58.
Bourdieu, P. (2001) Poder, derecho y clases sociales (Bilbao: Desclée de Brouwer).
Bourdieu, P. (2002) “Forms of Capital”, Economic Sociology, 3: 60-74.
Burawoy, M. (2018) “The Poverty of Philosophy: Marx Meets Bourdieu”, en Medvetz y Sallaz (2018: 5: 56-73)
Butler, J. (2004) Lenguaje, poder e identidad (Madrid: Editorial Síntesis).
Butler, J. (2006) Vida precaria: el poder del duelo y la violencia (Buenos Aires: Paidós Ibérica).
Clough, T. (2007) “Introduction”, en Clough, T. y Halley, J. (2007: 1-33)
Clough, T. y Halley, J. (2007) (eds.) The Affective Turn: Theorizing the Social (Duke: Duke University Press) https://doi.org/10.2307/j.ctv11316pw.
Cortina, A. (1996) Ética (Madrid: Santillana).
Cortina, A. (2023) “Erradicación de la pobreza y cosmopolitismo democrático en un mundo global”, Revista Sistema, 266: 57-69.
Cortina, A. (2017) Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia (Barcelona: Paidós).
Cvetkovich, A. (2015) “De la desposesión a la autoposesión radical. Racismo y depresión”, en Macón y Solana (2015: 205-237).
Domenach, J.M. et al. (1981) La violencia y sus causas (París: UNESCO Ed.).
Esplugues, J. (2007) “¿Qué es violencia? Una aproximación al concepto y a la clasificación de la violencia”, Daimon Revista Internacional de Filosofía, 42: 9-21.
Feierstein, D. (2011) El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica).
Galeano, E. (1971). Las venas abiertas de América Latina (México: Siglo XXI).
García, I. y Vander, T. (2023) “Aporophobic and Homeless Victimization, the Case of Ghent”, Eur J Crim Policy Res 30: 649-671, https://doi.org/10.1007/s10610-023-09557-7
Gregg, M. y Seiworth, G. (2010) (eds.) The Affect Theory Reader (Duke: Duke University Press).
Handley, K. y Millar, J. (2023) “The Affective Life of Neoliberal Employability Discourse”, en Siivonen, U., Isopahkala-Bouret, M., et al. (2023: 95-112).
Hardt, M. (1999) “Affective Labor”, Boundary, 2, 26, 2: 89-100.
Hardt, M. (2007) “Foreword: What Affects Are Good for”, en Clough y Halley (2007: 9-13).
Keane, J. (2009) The Life and Death of Democracy (Sydney: Simon y Schuster).
Klein, A (2012) “Empobrecimiento, nuevos pobres y viejos pobres. Un palimpsesto de inscripciones borrosas”, Sociedad, 55: 7-36, https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-05652012000300005 [consultado el 10 de octubre de 2024].
Kolnai, A. (2013) Asco, soberbia, odio. Fenomenología de los sentimientos hostiles (Madrid: Encuentro).
Kowalik, G. (2023) “Post-postmodernism, the ‘Affective Turn’, and Inauthenticity”, Humanities, 12, 1: 7, https://doi.org/10.3390/h12010007.
Lara, A. y Enciso, G. (2013). “El giro afectivo”, Athenea Digital, 13, 3: 101-119. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v13n3.1060.
Lazzarato, M. (2013) La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal (Buenos Aires: Amorrortu Editores).
Lewis, O. (1969) La antropología de la pobreza (México: Siglo XXI Editores).
Lopera, J., Ramírez, C., Zuluaga, M., y Ortiz, J. (2010) El método analítico (Antioquia: Centro de Investigaciones Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia).
Macon, C. y Solana, M. (2015) (Coords.) Pretérito indefinido: afectos y emociones en las aproximaciones al pasado (Buenos Aires: Título Ed.).
Macón, C. (2010) “Acerca de las pasiones públicas”, Deus Mortalis, 9: 261-286.
Macón, C. (2014) “Género, afectos y política: Lauren Berlant y la irrupción de un dilema”, Debate feminista, 49: 163-186.
Maffesoli, M. (1982) La violencia totalitaria (Barcelona: Herder).
Massey, D. (2007) “Conferencia 1. Geometrías del poder y la conceptualización del espacio. Conferencia dictada el 17 de septiembre en la Universidad Central de Venezuela”. https://ecumenico.org/geometrias-del-poder-y-la-conceptualizacion-del-es
Massumi, B. (2002) Parables for the Virtual: Movement, Affect, Sensation (Duke: Duke University Press). https://doi.org/10.2307/j.ctv11smvr0
Massumi, B. (2010) “The Future Birth of the Affective Fact: The Political Ontology of Threat”, en Gregg y Seiworth (2010: 52-70).
Mertens, P. (1981) “Violencia institucional, violencia democrática y represión”, en Domencah J.M. et al. (1981: 241-252).
Medvetz, T. y Sallaz, J. (2018) (eds.) The Oxford Handbook of Pierre Bourdieu (Oxford: Oxford University Press). https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199357192.013.16
Montaño, C. (2021) “Pobreza, “cuestión social” y su enfrentamiento”, Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 25, 49: 69-98. https://doi.org/10.20983/noesis.2016.1.3
Ngai, S. (2008) “Merely Interesting”, Critical Inquiry, 34, 4: 777-817.
Ngai, S. (2009) “Bad Affects: A Conversation with Sianne Ngai”, Rethinking Marxism, 21, 2: 197-204.
Ngai, S. (2010) Our Aesthetic Categories: Zany, Cute, Interesting (Harvard: Harvard University Press).
Ngai, S. (2007) Ugly Feelings (Harvard: Harvard University Press).
Ngai, S. (2020) Theory of the Gimmick: Aesthetic Judgment and Capitalist Form (Harvard: Harvard University Press).
Nussbaum, M. (2011) Creating Capabilities: The Human Development Approach (Harvard: Harvard University Press).
ONU. (2023) “Acabar con la pobreza”, Desafíos globales, https://www.un.org/es/global-issues/ending-poverty [consultado el 11 de octubre de 2024]
Platón. (2003) Diálogos. (Madrid: Gredos).
Quijano, A. (2014) Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. (Lima: CLACSO/UNMSM).
Rancière, J. (2013) El filósofo y sus pobres (Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento).
Rawls, J. (1999) Teoría de la justicia (México: Fondo de Cultura Económica).
Rubio, J. (2005) Una crítica a las raíces del concepto capitalista de escasez (México: Universidad Nacional Autónoma de México).
Sabater, C. (2021) “La caracterización de ‘los nuevos pobres’ y los procesos hacia nuevas formas de exclusión”, Inguruak, 70: 70-86. http://doi.org/10.18543/inguruak-70-2021-art04
Sedgwick, E. (2020) Touching Feeling: Affect, Pedagogy, Performativity (Duke: Duke University Press).
Sen, A. (1999) Development as Freedom (Oxford: Oxford University Press).
Shah, A., Shafir, E., Mullainathan, S. (2015) “Scarcity Frames Value”, Psychol Sci Psychological science, 26, 4: 402-412.
Siivonen, U., Isopahkala-Bouret, M., Tomlinson, M., Korhonen, y N. Haltia. (Eds.) (2023) Rethinking Graduate Employability in Context (Cham: Palgrave Macmillan).
Silver, M. (2020) (ed.) Confronting Capitalism in the 21st Century (Cham: Palgrave Macmillan,).
Simmel, G. (2011) El pobre (Madrid: Sequitur).
Smith, A. (1997) La teoría de los sentimientos morales (Madrid: Alianza Editorial).
Solanes, R. F. (2018) “La aportación de Juan Luis Vives al estudio de la pobreza: Del socorro de los pobres a la aporofobia”, Revista Vivesiana, 3: 75-87.
Sousa, B. (2014) Epistemologies of the South: Justice Against Epistemicide (Nueva York: Paradigm Publishers).
Therborn, G. (2015) La desigualdad mata (Madrid: Alianza Editorial).
Tobón, S. (2012) Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías (México: CIFE).
Vives, J. (1992) Tratado del socorro de los pobres. Obras Completas. (Madrid: Aguilar).
Watson, K. (2007) (Ed.) Assaulting the Past: Violence and Civilization in Historical Context (Cambridge: Cambridge Scholars Publishing).
Wood, J. (2007) “Locating Violence: The Spatial Production and Construction of Physical Aggression”, en Watson (Ed.) (2007: 20-37).
Zarembka, (2020) “Late Marx and the Conception of Accumulation of Capital.”, en Silver (2020: 47-65) https://doi.org/10.1007/978-3-030-13639-0_4
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 UMSNH

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.