Prolegómenos a una semiótica cognitiva

Autores/as

  • Arturo Morales Campos Instituto de Investigaciones Filosóficas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DOI:

https://doi.org/10.35830/devenires.v26i51.989

Palabras clave:

Semiosis, biosemiosis, neurociencias, sujeto cognoscente, estímulo pertinente, modelo cognitivo

Resumen

El presente trabajo trata de ser una contribución a la semiótica cognitiva, en particular, y a las ciencias cognitivas, en general. El aporte radica en exponer una definición de semiosis que integre aspectos biológicos y, a la vez, culturales de un sujeto cognoscente (para nosotros, humano). Por lo tanto, será más pertinente llamarla “biosemiosis”. Como objetivo secundario, buscamos que la semiótica cognitiva, después de hacerse de conceptos pertinentes y propios, sea una más de las disciplinas que componen las ciencias cognitivas. En este sentido, el escrito parte de determinadas nociones de la semiótica general, obviamente, pero, además, de las neurociencias y de la biología. Hacemos, pues, una especie de amalgama inter y transdisciplinar que gira en torno de la semiosis como proceso biocognitivo complejo y material.

Biografía del autor/a

Arturo Morales Campos, Instituto de Investigaciones Filosóficas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Doctor en Filosofía por el Instituto de Investigaciones Filosóficas “Luis Villoro” de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Miembro fundador de la Asociación Mexicana de Semiótica de la Cultura y Cognición. Líneas de investigación: semiótica del texto, sociosemiótica, semiótica cognitiva.

Citas

Adolphs, Ralph (2022). “Emoción y conocimiento en el cerebro humano”. En Morgado, Ignacio (coord.). Emoción y conocimiento. La evolución del cerebro y la inteligencia (pp. 135-164). Barcelona: Tusquets.

Barthes, Roland (1993). La aventura semiológica. Barcelona: Paidós.

Bunge, Mario (2004). Emergencia y convergencia. Novedad cualitativa y unidad del conocimiento. Barcelona: Gedisa.

Bunge, Mario (2006). A la caza de la realidad. La controversia sobre el realismo. Barcelona: Gedisa.

Bunge, Mario (2016). Materia y mente. Una investigación filosófica. México: Siglo XXI.

Castro García, Óscar (2011). “La biosemiótica y la biología cognitiva en organismos sin sistema nervioso. Ludus Vitalis, XIX (36), pp. 47-84. Recuperado de: https://www.ludus-vitalis.org/html/textos/36/36-03_castro.pdf

Cros, Edmond (1985). Literatura, ideología y sociedad. Madrid: Gredos

Cros, Edmond (2002). El sujeto cultural. Sociocrítica y psicoanálisis. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Damasio, Antonio (2015). Y el cerebro creó al hombre. México: Destino.

Damasio, Antonio (2019). El error de Descartes. México: Destino.

Deely, John (1996). Los fundamentos de la semiótica. México: Universidad Iberoamericana.

Dehaene, Stanislas (2014). El cerebro lector. Últimas noticias de las neurociencias sobre la lectura, la enseñanza, el aprendizaje y la dislexia. Bs. As.: Siglo XXI.

Dehaene, Stanislas (2016). El cerebro matemático: Cómo nacen, viven y a veces mueren los números en nuestra mente. Bs. As.: Siglo XXI.

Dehaene, Stanislas (2019). ¿Cómo aprendemos? Buenos Aires: Siglo XXI.

De la Fuente, Ramón y Álvarez Leefmans, Francisco Javier (coords.) (1999). Biología de la mente. México: FCE.

Delius, Juan D. (2002). “Inteligencias y cerebros: un enfoque comparativo y evolutivo”. En Morgado, Ignacio (coord.). Emoción y conocimiento. La evolución del cerebro y la inteligencia (pp. 15-65). Barcelona: Tusquets.

De Waal, Frans (2007). Primates y filósofos. La evolución de la moral del simio al hombre. Barcelona: Paidós.

De Waal, Frans (2014). El bonobo y los diez mandamientos. En busca de la ética entre los primates. México. Tusquets.

De Waal, Frans (2015). El simio y el aprendiz de sushi. Reflexiones de un primatólogo sobre la cultura. Barcelona: Paidós.

De Waal, Frans (2016). ¿Tenemos suficiente inteligencia para entender la inteligencia de los animales? Barcelona: Tusquets.

Díaz, José Luis (1999). “El retorno de la conciencia”. En de la Fuente, Ramón y Álvarez Leefmans, Francisco Javier (coords). Biología de la mente (pp. 330-363). México: FCE.

Díaz, José Luis (2008). La conciencia viviente. México: FCE.

Eco, Umberto (2000). Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen.

Eichenbaum, Howard (2002). “El hipocampo y la memoria declarativa: mecanismos de representación de la experiencia”. En Morgado, Ignacio (coord.). Emoción y conocimiento. La evolución del cerebro y la inteligencia (pp. 85-106). Barcelona: Tusquets.

Fabbri, Paolo (2004). El giro semiótico. Barcelona: Gedisa.

González de Ávila, Manuel (2002). Semiótica crítica y crítica de la cultura. Barcelona: Anthropos.

Greimas, Algirdas J. (1994). “Semiótica figurativa y semiótica plástica”. En Hernández Aguilar, G. (ed.). Figuras y estrategias. En torno a una semiótica de lo visual (pp.17-42). México: Siglo XXI.

Greimas, Algirdas J. y Courtés, Joseph (1990). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.

Griffin, Michael J. (2001). “Vibraciones”. En Stellman, Jeanne Mager (ed.), Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Tomo 1. (pp. 50.1-50.17). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales-Subdirección General de Publicaciones. Recuperado de: https://www.insst.es/documents/94886/161958/Sumario+del+Volumen+I.pdf/18ea3013-6f64-4997-88a1-0aadd719faac?t=1526457520818

Hierro-Pescador, José (2005). Filosofía de la mente y de la ciencia cognitiva. Madrid: Akal.

James, William (1989). Principios de psicología. México: FCE.

Kristeva, Julia (1982). Semiótica 1. Madrid: Fundamentos.

LeDoux, Joseph (2002). “El aprendizaje del miedo: de los sistemas a las sinapsis. En Morgado, Ignacio (coord.), Emoción y conocimiento. La evolución del cerebro y la inteligencia (pp. 107-134). Barcelona: Tusquets.

Lotman, Iuri (1996). La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Madrid: Cátedra.

Lotman, Iuri (2000). La semiosfera III. Semiótica de las artes y de la cultura. Madrid: Cátedra.

Magariños de Morentín, Juan (2008). La semiótica de los bordes. Apuntes de metodología Semiótica. Córdoba: Comunicarte.

Morales Campos, Arturo (2022a). “Umbrales semiósicos. El código biocultural del conocimiento humano”. En Morales Campos, Arturo y Pardo Fernández, Rodrigo (coords.). Semiosis, redes culturales y modelos cognitivos. México: Itaca.

Morales Campos, Arturo (2022b). “Biosemiosis: de la percepción a la cognición”. Discusiones filosóficas, 23 (41), pp. 101-121. Recuperado de: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/8139/6876

Morales Campos, Arturo (2024). “La materialidad de la biosemiosis: biología y cognición”. La Colmena, (121), pp. 13-24. Recuperado de: https://lacolmena.uaemex.mx/article/view/22164/17289

Morris, Charles (1985). Fundamentos de la teoría de los signos. Barcelona: Paidós.

Morris, Charles (2003). Signos, lenguaje y conducta. Bs. As.: Losada.

Niño, Douglas (2015). Elementos de semiótica agentiva. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

Pardos Peiro, Antonio (2017). “Las imágenes en el pensamiento”. Revista Mexicana de Investigación Psicológica, 9 (2), pp. 87-102. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexinvpsi/mip-2017/mip172b.pdf

Peirce, Charles Sanders (1994). The collected papers. Recuperado de: https://colorysemiotica.files.wordpress.com/2014/08/peirce-collectedpapers.pdf.

Peirce, Charles Sanders (2012). Obra filosófica reunida. Tomo I (1867-1893). México: FCE.

Pérez-Álvarez, Marino (2012). “Frente al cerebrocentrismo, psicología sin complejos”. INFOCOPONLINE-Revista de psicología. Recuperado de: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=4012

Pérez-Álvarez, Marino (2018). “La psicología más allá del dualismo y el cerebrocentrismo”. Apuntes de psicología, 36 (1-2), pp. 7-20. Recuperado de: https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/705

Romo, Ranulfo (2003). Neurobiología de la toma de decisiones. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/265925590_NEUROBIOLOGIA_DE_LA_TOMA_DE_DECISIONES

Romo, Ranulfo et al. (1999). “Psicofisiología de la percepción”. En de la Fuente, Ramón y Álvarez Leefmans, Francisco Javier (coords). Biología de la mente (pp. 226-244). México: FCE.

Romo, Ranulfo et al. (2002), From sensation to action. Behavioral Brain Research, 135, pp. 105-118. DOI: 10.1016/s0166-4328(02)00161-4

Romo, Ranulfo y Salinas, Emilio (2001). Touch and go: decision-making mechanisms in somatiosensation. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/12050868_Romo_R_Salinas_E_T ouch_and_go_decisionmaking_mechanisms_in_somatosensation_Annu_Rev_N eurosci_24_107-137

Saussure, Ferdinand (2000). Curso de lingüística general. Bs. As.: Losada.

Sebeok, Thomas A. (2001). Signs: an introduction to semiotics. Toronto: University of Toronto Press.

Tononi, Giulio (2002). “Conciencia y complejidad”. En Morgado, Ignacio (coord.). Emoción y conocimiento. La evolución del cerebro y la inteligencia (pp. 195-217). Barcelona: Tusquets.

Von Uexküll, Jakob J. (1945). Ideas para una concepción biológica del mundo. Bs. As.: Espasa-Calpe.

Von Uexküll, Jakob J. (1982). “The theory of meaning”. Semiótica, 42 (1), pp. 25-82.

Von Uexküll, Jakob J. (2016). Andanzas por los mundos circundantes de los animales y los hombres. Bs. As.: Cactus.

Varela, Francisco J., Thompson, Evan y Rosch, Eleanor (2011). De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Barcelona: Gedisa.

Descargas

Publicado

2025-01-15

Cómo citar

Morales Campos, A. (2025). Prolegómenos a una semiótica cognitiva. Devenires, 26(51), 103–127. https://doi.org/10.35830/devenires.v26i51.989

Número

Sección

Artículos