Prolegómenos a una semiótica cognitiva
DOI:
https://doi.org/10.35830/devenires.v26i51.989Palabras clave:
Semiosis, biosemiosis, neurociencias, sujeto cognoscente, estímulo pertinente, modelo cognitivoResumen
El presente trabajo trata de ser una contribución a la semiótica cognitiva, en particular, y a las ciencias cognitivas, en general. El aporte radica en exponer una definición de semiosis que integre aspectos biológicos y, a la vez, culturales de un sujeto cognoscente (para nosotros, humano). Por lo tanto, será más pertinente llamarla “biosemiosis”. Como objetivo secundario, buscamos que la semiótica cognitiva, después de hacerse de conceptos pertinentes y propios, sea una más de las disciplinas que componen las ciencias cognitivas. En este sentido, el escrito parte de determinadas nociones de la semiótica general, obviamente, pero, además, de las neurociencias y de la biología. Hacemos, pues, una especie de amalgama inter y transdisciplinar que gira en torno de la semiosis como proceso biocognitivo complejo y material.
Citas
Adolphs, Ralph (2022). “Emoción y conocimiento en el cerebro humano”. En Morgado, Ignacio (coord.). Emoción y conocimiento. La evolución del cerebro y la inteligencia (pp. 135-164). Barcelona: Tusquets.
Barthes, Roland (1993). La aventura semiológica. Barcelona: Paidós.
Bunge, Mario (2004). Emergencia y convergencia. Novedad cualitativa y unidad del conocimiento. Barcelona: Gedisa.
Bunge, Mario (2006). A la caza de la realidad. La controversia sobre el realismo. Barcelona: Gedisa.
Bunge, Mario (2016). Materia y mente. Una investigación filosófica. México: Siglo XXI.
Castro García, Óscar (2011). “La biosemiótica y la biología cognitiva en organismos sin sistema nervioso. Ludus Vitalis, XIX (36), pp. 47-84. Recuperado de: https://www.ludus-vitalis.org/html/textos/36/36-03_castro.pdf
Cros, Edmond (1985). Literatura, ideología y sociedad. Madrid: Gredos
Cros, Edmond (2002). El sujeto cultural. Sociocrítica y psicoanálisis. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Damasio, Antonio (2015). Y el cerebro creó al hombre. México: Destino.
Damasio, Antonio (2019). El error de Descartes. México: Destino.
Deely, John (1996). Los fundamentos de la semiótica. México: Universidad Iberoamericana.
Dehaene, Stanislas (2014). El cerebro lector. Últimas noticias de las neurociencias sobre la lectura, la enseñanza, el aprendizaje y la dislexia. Bs. As.: Siglo XXI.
Dehaene, Stanislas (2016). El cerebro matemático: Cómo nacen, viven y a veces mueren los números en nuestra mente. Bs. As.: Siglo XXI.
Dehaene, Stanislas (2019). ¿Cómo aprendemos? Buenos Aires: Siglo XXI.
De la Fuente, Ramón y Álvarez Leefmans, Francisco Javier (coords.) (1999). Biología de la mente. México: FCE.
Delius, Juan D. (2002). “Inteligencias y cerebros: un enfoque comparativo y evolutivo”. En Morgado, Ignacio (coord.). Emoción y conocimiento. La evolución del cerebro y la inteligencia (pp. 15-65). Barcelona: Tusquets.
De Waal, Frans (2007). Primates y filósofos. La evolución de la moral del simio al hombre. Barcelona: Paidós.
De Waal, Frans (2014). El bonobo y los diez mandamientos. En busca de la ética entre los primates. México. Tusquets.
De Waal, Frans (2015). El simio y el aprendiz de sushi. Reflexiones de un primatólogo sobre la cultura. Barcelona: Paidós.
De Waal, Frans (2016). ¿Tenemos suficiente inteligencia para entender la inteligencia de los animales? Barcelona: Tusquets.
Díaz, José Luis (1999). “El retorno de la conciencia”. En de la Fuente, Ramón y Álvarez Leefmans, Francisco Javier (coords). Biología de la mente (pp. 330-363). México: FCE.
Díaz, José Luis (2008). La conciencia viviente. México: FCE.
Eco, Umberto (2000). Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen.
Eichenbaum, Howard (2002). “El hipocampo y la memoria declarativa: mecanismos de representación de la experiencia”. En Morgado, Ignacio (coord.). Emoción y conocimiento. La evolución del cerebro y la inteligencia (pp. 85-106). Barcelona: Tusquets.
Fabbri, Paolo (2004). El giro semiótico. Barcelona: Gedisa.
González de Ávila, Manuel (2002). Semiótica crítica y crítica de la cultura. Barcelona: Anthropos.
Greimas, Algirdas J. (1994). “Semiótica figurativa y semiótica plástica”. En Hernández Aguilar, G. (ed.). Figuras y estrategias. En torno a una semiótica de lo visual (pp.17-42). México: Siglo XXI.
Greimas, Algirdas J. y Courtés, Joseph (1990). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.
Griffin, Michael J. (2001). “Vibraciones”. En Stellman, Jeanne Mager (ed.), Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Tomo 1. (pp. 50.1-50.17). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales-Subdirección General de Publicaciones. Recuperado de: https://www.insst.es/documents/94886/161958/Sumario+del+Volumen+I.pdf/18ea3013-6f64-4997-88a1-0aadd719faac?t=1526457520818
Hierro-Pescador, José (2005). Filosofía de la mente y de la ciencia cognitiva. Madrid: Akal.
James, William (1989). Principios de psicología. México: FCE.
Kristeva, Julia (1982). Semiótica 1. Madrid: Fundamentos.
LeDoux, Joseph (2002). “El aprendizaje del miedo: de los sistemas a las sinapsis. En Morgado, Ignacio (coord.), Emoción y conocimiento. La evolución del cerebro y la inteligencia (pp. 107-134). Barcelona: Tusquets.
Lotman, Iuri (1996). La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Madrid: Cátedra.
Lotman, Iuri (2000). La semiosfera III. Semiótica de las artes y de la cultura. Madrid: Cátedra.
Magariños de Morentín, Juan (2008). La semiótica de los bordes. Apuntes de metodología Semiótica. Córdoba: Comunicarte.
Morales Campos, Arturo (2022a). “Umbrales semiósicos. El código biocultural del conocimiento humano”. En Morales Campos, Arturo y Pardo Fernández, Rodrigo (coords.). Semiosis, redes culturales y modelos cognitivos. México: Itaca.
Morales Campos, Arturo (2022b). “Biosemiosis: de la percepción a la cognición”. Discusiones filosóficas, 23 (41), pp. 101-121. Recuperado de: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/8139/6876
Morales Campos, Arturo (2024). “La materialidad de la biosemiosis: biología y cognición”. La Colmena, (121), pp. 13-24. Recuperado de: https://lacolmena.uaemex.mx/article/view/22164/17289
Morris, Charles (1985). Fundamentos de la teoría de los signos. Barcelona: Paidós.
Morris, Charles (2003). Signos, lenguaje y conducta. Bs. As.: Losada.
Niño, Douglas (2015). Elementos de semiótica agentiva. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Pardos Peiro, Antonio (2017). “Las imágenes en el pensamiento”. Revista Mexicana de Investigación Psicológica, 9 (2), pp. 87-102. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexinvpsi/mip-2017/mip172b.pdf
Peirce, Charles Sanders (1994). The collected papers. Recuperado de: https://colorysemiotica.files.wordpress.com/2014/08/peirce-collectedpapers.pdf.
Peirce, Charles Sanders (2012). Obra filosófica reunida. Tomo I (1867-1893). México: FCE.
Pérez-Álvarez, Marino (2012). “Frente al cerebrocentrismo, psicología sin complejos”. INFOCOPONLINE-Revista de psicología. Recuperado de: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=4012
Pérez-Álvarez, Marino (2018). “La psicología más allá del dualismo y el cerebrocentrismo”. Apuntes de psicología, 36 (1-2), pp. 7-20. Recuperado de: https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/705
Romo, Ranulfo (2003). Neurobiología de la toma de decisiones. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/265925590_NEUROBIOLOGIA_DE_LA_TOMA_DE_DECISIONES
Romo, Ranulfo et al. (1999). “Psicofisiología de la percepción”. En de la Fuente, Ramón y Álvarez Leefmans, Francisco Javier (coords). Biología de la mente (pp. 226-244). México: FCE.
Romo, Ranulfo et al. (2002), From sensation to action. Behavioral Brain Research, 135, pp. 105-118. DOI: 10.1016/s0166-4328(02)00161-4
Romo, Ranulfo y Salinas, Emilio (2001). Touch and go: decision-making mechanisms in somatiosensation. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/12050868_Romo_R_Salinas_E_T ouch_and_go_decisionmaking_mechanisms_in_somatosensation_Annu_Rev_N eurosci_24_107-137
Saussure, Ferdinand (2000). Curso de lingüística general. Bs. As.: Losada.
Sebeok, Thomas A. (2001). Signs: an introduction to semiotics. Toronto: University of Toronto Press.
Tononi, Giulio (2002). “Conciencia y complejidad”. En Morgado, Ignacio (coord.). Emoción y conocimiento. La evolución del cerebro y la inteligencia (pp. 195-217). Barcelona: Tusquets.
Von Uexküll, Jakob J. (1945). Ideas para una concepción biológica del mundo. Bs. As.: Espasa-Calpe.
Von Uexküll, Jakob J. (1982). “The theory of meaning”. Semiótica, 42 (1), pp. 25-82.
Von Uexküll, Jakob J. (2016). Andanzas por los mundos circundantes de los animales y los hombres. Bs. As.: Cactus.
Varela, Francisco J., Thompson, Evan y Rosch, Eleanor (2011). De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Barcelona: Gedisa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 UMSNH
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.