La extrañeza en común
Palabras clave:
literatura, totalitarismo, extrañezaResumen
El presente texto parte de un análisis de la institución literaria, en cuanto postulación del derecho de la literatura a decir todo —no sólo lo que no obedece a criterios previos, sino también lo que excede la representación—, y, al mismo tiempo, en cuanto ejercicio de una performatividad encarceladora. En la secuencia de ese análisis, se da especial relevancia a la tensión constitutiva de lo literario, que lo coloca en ruptura con las fuerzas estabilizadoras, presentándose así como oscilación entre silencio y significación, singularización y universalización. De ahí se sigue una argumentación en la cual se entiende que esa tensión es esencial al vivir “en común” y se constituye como su paradigma, movimiento ilimitado de conexiones y separaciones, condición de extrañeza sin el cual el mundo acabaría en el totalitarismo.
Devenires, Año XXVI, Núm. 52, Julio-Diciembre 2025 es una publicación semestral editada por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (Santiago Tapia 403, Centro Histórico, Morelia, Michoacán, C.P. 58000, Tel. (+52) 44-3322-3500), a través de la Facultad de Filosofía y el Instituto de Investigaciones Filosóficas (Ciudad Universitaria, Edificio C-4, Morelia, Michoacán, C.P. 58030, Tel (+52) 44-3327-1799). Editor responsable: Dr. Federico Marulanda Rey (