Del cosmopolitismo “atlántico” al cosmopolitismo minimalista

La subjetivación de América Latina en una Modernidad Plural

Autores/as

  • Alejandro Pelfini Universidad Alberto Hurtado/Chile, flacso-Argentina

Palabras clave:

Cosmopolitismo, minimalismo, Modernidad Plural, subjetivación, Estado-­nación

Resumen

El objetivo de este artículo es demostrar el carácter restrictivo de las corrientes y experiencias usualmente consideradas como cosmopolitas en América Latina (de la Ilustración independentista al reciente Neoliberalismo) debido a su limitación a un cosmopolitismo que podríamos denominar “atlántico” por su vinculación con el Liberalismo y al Occidentalismo. Al mismo se le contrapone un cosmopolitismo más pluralista, contextual y minimalista que se abre gracias al recientemente protagonismo internacional de varias na ciones latinoamericanas así como de un nuevo modo de encarar la integración regional asumiendo creativamente las condiciones de creciente interdependencia y simetría a nivel global. La intención es demostrar que el cosmopolitismo no se contrapone necesariamente al Estado­nación sino que a veces hasta puede fortalecerlo. Este cosmopolitismo minimalista no emerge entonces simplemente porque los estados nacionales se hayan supuestamente devaluado, sino que es pensable como proyecto universal justamente porque los Estados­nacionales y sociedades emergentes antes subalternas en la sociedad mundial desempeñan un rol cada vez más activo.

Biografía del autor/a

Alejandro Pelfini, Universidad Alberto Hurtado/Chile, flacso-Argentina

Es doctor en Sociología (Albert-Ludwigs-Universität Freiburg, Alemania) y licenciado en Sociología (Universidad del Salvador, Argentina). Es director del Módulo Latinoamericano del Global Studies Programme en FLACSO-Argentina y académico de jornada completa del Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado, del que fue director entre agosto de 2010 y marzo de 2012. Anteriormente se desempeñó como asistente de investigación del Instituto de Sociología de la Universidad de Freiburg (área “Instituciones globales y cultura europea”), del Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina, y del área de Desarrollo Ambiental de la Universidad de Belgrano, Argentina. Sus temas de investigación son el aprendizaje colectivo, las relaciones sociedad/medio ambiente y los estudios sobre élites y globalización. Ha publicado el libro: Kollektive Lernprozesse und Institutionenbildung. Die deutsche Klimapolitik auf dem Weg zur ökologischen Modernisierung (Procesos de aprendizaje colectivo y fortalecimiento institucional. La política frente al cambio climático global en Alemania hacia la modernización ecológica), Berlín, Weißensee, 2005, y diversos artículos en revistas regionales e internacionales.

Descargas

Publicado

2013-07-15

Cómo citar

Alejandro Pelfini. (2013). Del cosmopolitismo “atlántico” al cosmopolitismo minimalista: La subjetivación de América Latina en una Modernidad Plural. Devenires, 14(28), 13–38. Recuperado a partir de https://publicaciones.umich.mx/revistas/devenires/ojs/article/view/384

Número

Sección

Artículos