Del cosmopolitismo “atlántico” al cosmopolitismo minimalista
La subjetivación de América Latina en una Modernidad Plural
Palabras clave:
Cosmopolitismo, minimalismo, Modernidad Plural, subjetivación, Estado-naciónResumen
El objetivo de este artículo es demostrar el carácter restrictivo de las corrientes y experiencias usualmente consideradas como cosmopolitas en América Latina (de la Ilustración independentista al reciente Neoliberalismo) debido a su limitación a un cosmopolitismo que podríamos denominar “atlántico” por su vinculación con el Liberalismo y al Occidentalismo. Al mismo se le contrapone un cosmopolitismo más pluralista, contextual y minimalista que se abre gracias al recientemente protagonismo internacional de varias na ciones latinoamericanas así como de un nuevo modo de encarar la integración regional asumiendo creativamente las condiciones de creciente interdependencia y simetría a nivel global. La intención es demostrar que el cosmopolitismo no se contrapone necesariamente al Estadonación sino que a veces hasta puede fortalecerlo. Este cosmopolitismo minimalista no emerge entonces simplemente porque los estados nacionales se hayan supuestamente devaluado, sino que es pensable como proyecto universal justamente porque los Estadosnacionales y sociedades emergentes antes subalternas en la sociedad mundial desempeñan un rol cada vez más activo.