El noble juego de la creación poética en la ensayística de Octavio Paz
Palabras clave:
juego, mito, fiesta, poeta, creación poéticaResumen
En este trabajo que presento aquí sobre la creación poética como el noble juego que los seres humanos sobrellevamos día a día como una manera de eludir la vida cotidiana, trataré de mostrar que el juego constituye un principio y un fundamento de la cultura contemporánea. Para ello, tomo en cuenta los ensayos sobre la creación poética del poeta e intelectual mexicano Octavio Paz y con quien, en gran medida, coincido en que el juego como producto cultural y como actividad libre, resultado de una práctica social históricamente determinada, tiene propiedades positivas para la consagración del ser humano con el otro, para así llegar a la posibilidad de encontrar la armonía mutua en un mundo penetrado por el “vacío histórico”. Llevaré a cabo mi tarea en tres apartados, analizando los temas del mito, la fiesta y la creación poética como actos fundadores de la cultura occidental.
Citas
Argullol, Rafael (2008). El héroe y el único. El espíritu trágico del romanticismo. Barcelona: Acantilado.
Ávila, Remedios (1999). Identidad y tragedia. Nietzsche y la fragmentación del sujeto. Barcelona: Crítica.
Bajtín, Mijail (1986). Problemas de la poética de Dostoievski. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Caillois, Roger (2006). El hombre y lo sagrado. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Cassirer, Ernst (1997). La filosofía de la Ilustración. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Castillo, Homero (1974). Estudios críticos sobre el modernismo. Madrid: Gredos.
Eliade, Mircea (1998). Aspectos del mito. Barcelona: Paidós Ibérica.
Hegel, G.W.F. (2005). Poética. Buenos Aires: Carybe.
Horkheimer, Max & Adorno, Theodor W. (1994). Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. Madrid: Trotta.
Huizinga, Johan (1972). Homo ludens. Buenos Aires: Emecé Editores.
Jauss, Hans Robert (2002). Pequeña apología de la experiencia estética. Barcelona: Paidós Ibérica.
Kozlarek, Oliver (2014). Modernidad como conciencia del mundo. Ideas en torno a una teoría social humanista para la modernidad global. México D.F.: CONACYT/Siglo XXI.
Lafaye, Jacques (2013). Octavio Paz en la deriva de la modernidad. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Landa, Josu (2002). Poética. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Nietzsche, Friedrich (2010). El nacimiento de la tragedia. Madrid: Edaf.
Paz, Octavio (1966). Puertas al campo. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Paz, Octavio (1972). El arco y la lira. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Paz, Octavio (1973). El signo y el garabato. México D.F.: Joaquín Mortiz.
Paz, Octavio (1993a). Itinerario. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Paz, Octavio (1993b). El laberinto de la soledad. Postdata. Vuelta a El laberinto de la soledad. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Paz, Octavio (1994). "Los hijos del limo" y "La otra voz", en La casa de la presencia. Obras completas, t. 1 México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Perus, Françoise (1992). Literatura y sociedad en América Latina: el modernismo. México D.F.: Universidad Veracruzana (Cuadernos del CILL)/Centro de Investigaciones Lingüístico-Literarias/Instituto de Investigaciones Humanísticas.
Ruy Sánchez, Alberto (2013). Una introducción a Octavio Paz. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Safranski, Rüdiger (2009). Romanticismo. Una odisea del espíritu alemán. México D.F.: TusQuets.
Schiller, Friedrich (1991). Escritos sobre estética. Madrid: Tecnos.
Schlegel, Friedrich (1994). Poesía y filosofía. Madrid: Alianza.
Ulacia, Manuel (1999). El árbol milenario. Un recorrido por la obra de Octavio Paz. Barcelona: Galaxia Gutenberg. Círculo de Lectores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 UMSNH
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.