Janaskakua https://publicaciones.umich.mx/revistas/janaskakua/enfermeria es-ES janaskakua.publicaciones@umich.mx (Mayra Itzel Huerta Baltazar) fabiola.pastrana@umich.mx (Fabiola Núñez Pastrana) Wed, 30 Apr 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Programas de Tutoría Universitaria de la Zona Centro-Occidente de México (ANUIES) https://publicaciones.umich.mx/revistas/janaskakua/enfermeria/article/view/158 <p><strong>Introducción: </strong><span style="font-weight: 400;">En México, el avance a través de un programa curricular de nivel licenciatura no es sencillo para todos, desde 2000 ANUIES propone el acompañamiento a los estudiantes por medio de la tutoría, la cual se extiende por todo el país y hoy en dia es un pilar fundamental para el desarrollo de los estudiantes, pero no de todos. </span><strong>Objetivo: </strong><span style="font-weight: 400;">Identificar y actualizar el estado del arte acerca de las tutorías en la región Centro - Occidente del país. </span><strong>Desarrollo:</strong><span style="font-weight: 400;"> Se recopilaron y analizaron los programas publicados de la Institución Pública de cada estado contrastando las actividades que desarrolla cada una de ellas y la forma en que se encuentran organizadas por medio del programa institucional de tutorías. </span><strong>Conclusiones:</strong><span style="font-weight: 400;"> En esta revisión se pone de manifiesto el interés de las Instituciones de Educación Superior públicas por abordar la tutoría e instalarla como parte de las actividades del docente, sin embargo, hace falta que exista actualización en los programas y seguimiento a los resultados para poder evaluar el impacto y los beneficios en los estudiantes.&nbsp;</span></p> Liliana Gómez Pizano, Jaqueline Pisano Baez Derechos de autor 2025 Janaskakua https://publicaciones.umich.mx/revistas/janaskakua/enfermeria/article/view/158 Wed, 30 Apr 2025 00:00:00 +0000 Contaminación de Agua por Arsénico: Una Revisión Sistemática https://publicaciones.umich.mx/revistas/janaskakua/enfermeria/article/view/160 <p><strong>Introducción:</strong> La contaminación por arsénico es una problemática global de salud pública, debido a que las concentraciones elevadas afectan a una gran parte población del mundo. En México, los principales ambientes hidrogeológicos relacionados con la presencia de arsénico en el agua subterránea son: los acuíferos aluviales, del norte y centro del país, áreas de actividad minera y aguas geotérmicas asociadas a rocas volcánicas en la zona del Cinturón Volcánico Mexicano. <strong>Objetivo:</strong> Realizar una revisión sistemática sobre los estudios reportados sobre la presencia de arsénico en agua. &nbsp;<strong>Método:</strong> Se realizó una revisión sistemática durante febrero 2020 a abril 2022 de acuerdo a los principios metodológicos PRISMA 2020 en las bases de datos Google académico y Scopus, en inglés y español, cumpliendo con los criterios de inclusión y exclusión, se obtuvo una muestra de 52 artículos. <strong>Resultados:</strong> Se revisaron 52 artículos de los cuales, 79% reportaron presencia de arsénico en pozos de agua, seguido de agua de manantial (6%), agua de llave (6%) y agua subterránea (6%), agua superficial (4%) y pozo geotérmico (2%). De los artículos revisados, el 73% la zona de estudio pertenece a la región centro norte y noroeste del país, 18% a la parte oeste, 7% al este y 2% a la parte centro sur del país. <strong>Conclusión:</strong> La presencia de arsénico en México, tanto en sedimentos como en manantiales y aguas de pozo, crea una preocupación mayor, ya que la población está susceptible a la exposición de este metaloide incrementando el probable daño a la salud.&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Laura Nelly Rodríguez Cantú, Marco Antonio Martínez Cinco, José Leopoldo Mendoza Lagunas Derechos de autor 2025 Janaskakua https://publicaciones.umich.mx/revistas/janaskakua/enfermeria/article/view/160 Wed, 30 Apr 2025 00:00:00 +0000 Movilidad física de los adultos mayores afectados por las fracturas de cadera en un hospital de segundo nivel de atención https://publicaciones.umich.mx/revistas/janaskakua/enfermeria/article/view/145 <p><strong>Introducción:</strong> Movilidad física en el adulto mayor se ve reducida en cambios físicos, biológicos a lo largo del tiempo,&nbsp; pérdida de fuerza y &nbsp;masa muscular, son los principales factores limitantes para llevar una vida saludable, plena. Los&nbsp; cambios demográficos en las últimas décadas llevan al incremento de mayor prevalencia de enfermedades crónicas, &nbsp;en adultos mayores, como &nbsp;la osteoporosis la cual tiene consecuencias como fractura de cadera; una lesión grave, tiene complicaciones que pueden poner en riesgo la vida del adulto mayor.&nbsp; <strong>Objetivo general:</strong> Evaluar la movilidad física de los adultos mayores afectados por las fracturas de cadera en el Hospital de Segundo Nivel de Atención. <strong>Objetivos específicos:</strong> Describir las variables sociodemográficas de la población, identificar el nivel de movilidad física de los adultos mayores afectados por las fracturas de cadera y relacionar el nivel de movilidad física de los adultos mayores con las variables sociodemográficas. &nbsp;<strong>Metodología: </strong>Enfoque cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo y transversal. Muestreo no probabilístico a conveniencia. Muestra compuesta por 50 adultos mayores, de un Hospital de Segundo Nivel. Instrumento utilizado de CUPAX, Alfa de Cronbach de 0.94. &nbsp;<strong>Resultados:</strong> La edad oscilo de&nbsp; 65-70 años,&nbsp; estado civil predominante casadas y viudas&nbsp; 19(38%),&nbsp; religión católica 30(60%), diagnóstico de fractura de cadera 43(86%),&nbsp; por caída de su propia altura 32(64%), la movilidad física en los adultos mayores fue baja 25(50%). En relación de las&nbsp; variables y la movilidad física fue baja. <strong>Conclusiones:</strong> El nivel de movilidad física de los adultos mayores del Hospital de Segundo Nivel de Atención fue baja.</p> Guadalupe Ortiz Mendoza, Mayra Itzel Huerta Baltazar, Vanesa Jiménez Arroyo, Brenda Martínez Ávila, Ana Adelaida Valadez Cisneros, María Guadalupe Montoya Ramírez Derechos de autor 2025 Janaskakua https://publicaciones.umich.mx/revistas/janaskakua/enfermeria/article/view/145 Wed, 30 Apr 2025 00:00:00 +0000 Efecto de intervención educativa de enfermería sobre autocuidado y empoderamiento de salud al adulto mayor https://publicaciones.umich.mx/revistas/janaskakua/enfermeria/article/view/149 <p><strong>Introducción</strong>: El envejecimiento implica un descenso en las capacidades del cuerpo y deficiencias en la percepción que la persona tiene sobre sí misma, mientras que la intervención educativa de enfermería le permite desarrollar el interés por aprender prácticas de autocuidado y empoderarse en su estado de salud. <strong>Objetivo general</strong>: Evaluar efecto de intervención educativa de enfermería para el autocuidado y empoderamiento de salud al adulto mayor del grupo de Abuelos del municipio de San Francisco de los Romo. <strong>Objetivos específicos</strong>: 1. Conocer datos sociodemográficos. 2. Aplicar un programa educativo sobre autocuidado y empoderamiento. 3. Realizar medición previa, posterior y tardía a la intervención educativa y comparar resultados. <strong>Material y métodos</strong>: Estudio analítico, cuasiexperimental, longitudinal, prospectivo, en una muestra de 22 adultos mayores, en los cuales se aplicó una intervención educativa sobre autocuidado y empoderamiento de salud. Se utilizaron las Escalas de Capacidades de Autocuidado y de Empoderamiento sobre la Salud para Adultos Mayores. <strong>Resultados</strong>: La muestra presentó una edad de entre 60 y 84 años. Tras la intervención educativa, las capacidades de autocuidado aumentaron un 27.3%, se obtuvo (t=-5.958, p=0.000), el empoderamiento sobre la salud aumentó un 4.5% (Z= -2.848b, p=0.004), mejorando la capacidad de autocuidado y el empoderamiento en salud. <strong>Conclusión</strong>: La intervención educativa de enfermería, combinada con modelos de aprendizaje, permite a los adultos mayores desarrollar habilidades de autocuidado y empoderamiento para un mejor control de salud.</p> Ximena Ruiz Mendez, Ximena Fernanda Cortes Soto, Danna Jailene Ortiz Hernández , Paola Guadalupe Nuñez Montañez , Perla Azul Delgado Velazquez , Estrella Denisse Romero Arreaga Derechos de autor 2025 Janaskakua https://publicaciones.umich.mx/revistas/janaskakua/enfermeria/article/view/149 Wed, 30 Apr 2025 00:00:00 +0000 Diagnóstico de intervención con terapia Watsu para rehabilitación de secuelas post COVID-19 en profesores universitarios https://publicaciones.umich.mx/revistas/janaskakua/enfermeria/article/view/156 <p><strong>Introducción:</strong> La infección por SARS-CoV-2 conocida como COVID-19, ha dejado secuelas en muchos pobladores, como el estrés y la ansiedad entre otras, modificando como consecuencia la calidad de vida. Dentro de las aulas, el bienestar personal y las emociones agradables, permiten resolver las desagradables como el estrés o la ansiedad. Además, favorece tareas de la memoria y recuerdo, lo que permite la solución de problemas, beneficiando el proceso de aprendizaje. <strong>Objetivo General:</strong> Evaluar la pertinencia de una Intervención con la Terapia Watsu en la rehabilitación de secuelas psicológicas, emocionales y cognitivas que ha dejado a largo plazo el SARS-CoV-2 en un grupo de docentes de la Facultad de Enfermería de la Universidad, Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. <strong>Objetivos específicos:</strong> Describir las variables sociodemográficas que caracterizan a la población de estudio, Determinar las secuelas psicológicas, emocionales y cognitivas a largo plazo que presenta este grupo de docentes universitarios. <strong>Metodología:</strong> estudio exploratorio, descriptivo, trasversal, con muestreo a conveniencia, no probabilístico, incluye consideraciones éticas que garantizan la confidencialidad y anonimato. Los instrumentos empleados son cuestionarios y escalas estandarizados, se empleó estadística descriptiva con frecuencias y porcentajes. <strong>Resultados:</strong> participaron 14 docentes universitarios, 3 varones y 11 mujeres. Entre 2020 y 2023, 57.1% ha padecido COVID-19 solamente una vez, 28:5% dos veces y 14.28% 3 veces. <strong>Conclusiones:</strong> Los síntomas más comunes reportados incluyen dificultad para encontrar palabras, fatiga, niebla mental, falta de concentración, alteraciones del ciclo del sueño, ansiedad, depresión por lo que la Terapia Watsu puede ser útil para reducir estos síntomas.</p> Jaqueline Pisano Báez, Rosalina Sauza Escutia, Liliana Gómez Pizano, Irma Ramirez Castro Derechos de autor 2025 Janaskakua https://publicaciones.umich.mx/revistas/janaskakua/enfermeria/article/view/156 Wed, 30 Apr 2025 00:00:00 +0000 Prevalencia del consumo de alcohol en estudiantes de una Universidad pública de Morelia Michoacán https://publicaciones.umich.mx/revistas/janaskakua/enfermeria/article/view/153 <p>Introducción: Menciona National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism que el consumo de alcohol en la universidad se ha convertido en un ritual que los estudiantes suelen ver como una parte integral de su experiencia en la educación superior .La prevalencia del consumo actual de alcohol en la población adulta mexicana fue de 55.5%.Objetivo general: Determinar la prevalencia del alcoholismo en los estudiantes de una universidad Pública de Morelia Michoacán. Objetivos específicos: 1. Describir las variables sociodemográficas de la población de estudio. 2. identificar el nivel de consumo de alcohol en estudiantes universitarios de una dependencia de educación superior en Morelia, Michoacán. Metodología: Se trata de un estudio con enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, descriptivo, transversal. El muestreo es no probabilístico a conveniencia la muestra fue de 100 estudiantes. El instrumento utilizado fue Test de Identificación de Trastornos debido al Consumo de Alcohol (AUDIT, por sus siglas en inglés) , con un Alfa de Cronbach:0.83. Resultados: Fueron del género femenino con un 53% (53), masculino 47% (47). El 95% (95) de la población se encuentra en un bajo riesgo, el 5% (5) de la población estudiantil se encuentra en un mediano riesgo. Conclusiones: El alcoholismo debe de ser tratado como una adicción, como personal de enfermería se puede lograr una detección de las emociones en las personas que han consumido alcohol para entender cómo se puede ayudar antes que se vuelva un problema que afecte a la vida de la persona.</p> Ana Adelaida Valadez Cisneros, Guadalupe Ortíz Mendoza, Mayra Itzel Huerta Baltazar, Fabiola Núñez Pastrana, Ruth Esperanza Pérez Guerrero, Esmeralda Guzmán Vega Derechos de autor 2025 Janaskakua https://publicaciones.umich.mx/revistas/janaskakua/enfermeria/article/view/153 Wed, 30 Apr 2025 00:00:00 +0000 Factores de riesgo de suicidio en jóvenes estudiantes universitarios del área de la salud https://publicaciones.umich.mx/revistas/janaskakua/enfermeria/article/view/159 <p><strong>Introducción</strong>. Las investigaciones recientes se han centrado en el grave problema del suicidio entre los estudiantes universitarios, especialmente los estudiantes de la salud, ya que las diferentes exigencias a las que son sometidos, los exponen a niveles de ansiedad y estrés superiores a los observados en otras disciplinas. <strong>Objetivo</strong>: Identificar factores de riesgo de suicidio en jóvenes estudiantes universitarios del área de la salud. <strong>Material y métodos:</strong> Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal con muestreo no probabilístico a conveniencia, se utilizó el instrumento escala de riesgo de suicidio Plutchik, se aplicó a 349 jóvenes estudiantes universitarios del área de la salud. Los datos se analizaron con el paquete estadístico para ciencias sociales SPSS V. libre, se consideró lo establecido por la Ley General de Salud en materia de investigación en seres humanos. <strong>Resultados:</strong> El 31.2% (109 estudiantes) de la población encuestada presentan riesgo de suicidio, 51.2% del sexo femenino y el 42.9% de los varones en rango de edad de 21 a 23 años, referente a la zona de origen para ambos sexos se encontró un riesgo mayor en jóvenes procedentes de zonas urbanas (53.4% y 52.4% respectivamente), siendo 78 de ellos de religión católica. <strong>Conclusiones</strong>: Se identificó una alta prevalencia de riesgo de suicidio entre los estudiantes del área de la salud y una asociación significativa con las diferentes variables sociodemográficas, los resultados de esta investigación indican la necesidad de implementar acciones para la detección oportuna, el tratamiento y la prevención del suicidio para reducir su prevalencia.</p> Salvador Miguel Castillo Figueroa, Graciela González Villegas, Julio Cesar Cabrera González, Renato Hernández Campos, Victor López Arellano, Ana María Huerta Olalde Derechos de autor 2025 Janaskakua https://publicaciones.umich.mx/revistas/janaskakua/enfermeria/article/view/159 Wed, 30 Apr 2025 00:00:00 +0000