Janaskakua
https://publicaciones.umich.mx/revistas/janaskakua/enfermeria
es-ESJanaskakua2992-7633Comportamiento del burnout académico en el rendimiento académico de los estudiantes de enfermería
https://publicaciones.umich.mx/revistas/janaskakua/enfermeria/article/view/163
<p><strong>Introducción: </strong>El Burnout Académico es el agotamiento por estrés educativo prolongado que puede afectar negativamente el Rendimiento Académico, el cual puede verse modificado en el transcurso del periodo escolar. <strong>Objetivo: </strong>Determinar el comportamiento del síndrome de Burnout Académico y el Rendimiento Académico en los estudiantes de enfermería del periodo agosto-diciembre del 2024. <strong>Metodología: </strong>Estudio cuantitativo, no experimental, longitudinal y correlacional con un muestreo aleatorio simple estratificado de 202 estudiantes. Se utilizó la Escala de RAU (α Cronbach 0.79) y el MBI-GSS (α Cronbach 0.85). <strong>RESULTADOS:</strong> Se realizaron dos mediciones, una durante el segundo parcial y otra al final del semestre. El burnout académico presentó una media de 48.53 en la primera valoración, y una media de 47.14 en la segunda; mientras que el rendimiento académico presenta una media de 58.78 en la primera y 54.83 en la segunda. Por lo que el burnout académico no se modifica durante los periodos (Z= -1.636), (P = .102) en contraste con el rendimiento académico que sí varía (Z=-2.392), (p= .017). <strong>CONCLUSIÓN: </strong>El Burnout y el Rendimiento Académico tienden a disminuir durante el periodo escolar debido a factores como pérdida del entusiasmo, estar emocionalmente agotados y exhaustos por estudiar.</p>Naomi Julieta Armas MolinaMariana Gudalupe Flores NegreteJuan Pablo Gómez CardonaMariely Acosta Álvarez
Derechos de autor 2025 Janaskakua
2025-10-282025-10-28715Consumo de sustancias ilícitas en estudiantes universitarios de enfermería de Morelia Michoacán
https://publicaciones.umich.mx/revistas/janaskakua/enfermeria/article/view/170
<p><strong>Introducción:</strong> La mortalidad asociada al consumo de sustancias psicoactivas es un referente esencial de Salud Pública, no sólo debido a las repercusiones en las dimensiones de salud, también sobre el medio ambiente, la seguridad, la paz y los derechos humanos. Las consecuencias adversas del consumo incrementan el riesgo de lesión de múltiples órganos y sistemas, así como áreas de la vida personal, familiar, académica, laboral o legal. <strong>Objetivo general:</strong> Conocer el nivel de consumo de sustancias ilícitas en estudiantes universitarios en Morelia, Michoacán. <strong>Objetivos específicos:</strong> 1. Describir las variables sociodemográficas en los estudiantes universitarios de enfermería participantes. 2. Identificar cuál es la sustancia de mayor frecuencia de consumo. <strong>Metodología:</strong> Estudio cuantitativo, descriptivo, observacional, transversal; participaron 300 estudiantes universitarios de enfermería de Morelia Michoacán, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia; previa firma del consentimiento informado y observación de principios éticos en investigación se aplicó el DAST-10 para detección del consumo de sustancias; se realizó análisis estadístico descriptivo apoyado por el SPSS v.23. <strong>Resultados:</strong> 91% de los participantes presentaron nivel de consumo bajo, 6% nivel moderado, 2% nivel sustancial y 1% nivel severo. <strong>Conclusiones:</strong> El consumo de sustancias ilícitas en estudiantes universitarios de enfermería en su mayoría es resultado del uso de medicamentos no prescritos, este hallazgo y el encontrar niveles sustanciales y severos, a pesar de ser en porcentajes mínimos, resulta significativo al tratarse de futuros profesionales de la salud, en este sentido, los programas promotores de salud mental y prevención de adicciones en la formación universitaria son básicos.</p>Flor Andrea Estrada EspinozaBrenda Martínez AvilaMayra Itzel Huerta Baltazar Vanesa Jiménez Arroyo
Derechos de autor 2025 Janaskakua
2025-10-282025-10-28715Incertidumbre vocacional en estudiantes de bachillerato en la Huacana, Michoacán
https://publicaciones.umich.mx/revistas/janaskakua/enfermeria/article/view/171
<p>Los jóvenes de entre 15 a 18 años atraviesan una etapa crucial en la que deben tomar decisiones sobre su futuro académico y profesional. Sin embargo, muchos de ellos enfrentan una considerable incertidumbre al respecto, producto de la falta de orientación vocacional adecuada en los centros educativos. Es por eso, que se planteó como objetivo analizar el nivel de incertidumbre vocacional (IV) en estudiantes de bachillerato en la Huacana, Michoacán. Esta investigación considero un enfoque cuantitativo, descriptivo, con diseño no experimental y transversal. Para este estudio se utilizó una muestra no probabilística a conveniencia, de 100 estudiantes de un bachillerato de la Huacana, Michoacán. Para caracterizar la población de estudio se utilizó una cédula de Variables Sociodemográficas y para medir la variable de incertidumbre vocacional se utilizó un instrumento de medición llamado Escala de Autoeficacia Vocacional (a=0.92). En cuanto a los resultados; las mujeres, estudian y trabajan (74%)92% solteros, 63% profesan la religión católica, 52% estudian y trabajan, 74% habitan en la Huacana, 92% aún no tiene hijos, 74 ya no seguirán estudiando, en cuanto a la IV se encontró un nivel medio de incertidumbre vocacional. A partir de los resultados de esta investigación, se concluye que el nivel medio de incertidumbre vocacional, puede alojarse en la falta de orientación vocacional desde casa y posteriormente en las escuelas.  La orientación vocacional debe iniciar en casa, los papás o tutores pueden identificar las aptitudes, competencias, talentos y destrezas de los hijos. </p>Veronica Cortes MagallanMayra Itzel Huerta BaltazarVanesa Jiménez ArroyoBrenda Martínez Ávila
Derechos de autor 2025 Janaskakua
2025-10-282025-10-28715Percepción de académicos de licenciatura en Enfermería del nivel de preparación institucional para la IA
https://publicaciones.umich.mx/revistas/janaskakua/enfermeria/article/view/168
<p><strong>Introducción:</strong> La inteligencia artificial (IA) es una tecnología disruptiva con capacidad de transformar la educación y la salud. En la formación en enfermería, su integración plantea retos vinculados con competencias docentes, actualización curricular, infraestructura y ética. En México, los diagnósticos nacionales sobre TIC en instituciones de educación superior evidencian avances desiguales, lo que hace necesario explorar la percepción docente sobre la preparación institucional para la IA. <strong>Objetivo general:</strong> Describir la percepción de 35 docentes de una Facultad de Enfermería en México acerca del grado de preparación institucional para implementar y usar la IA en la institución. <strong>Objetivos específicos:</strong> Describir la percepción sobre las competencias digitales y capacitación, la infraestructura tecnológica y las estrategias institucionales y la integración de consideraciones éticas en el uso de la IA de académicos de una Facultad de Enfermería. <strong>Metodología:</strong> Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal y de caso, mediante un cuestionario estructurado de 27 ítems en escala Likert aplicado a 35 docentes, cuyos datos se analizaron con medidas descriptivas, apoyados en marcos de la UNESCO y ANUIES-TIC. <strong>Resultados:</strong> Los docentes reconocen el potencial educativo y laboral de la IA, aunque reportan limitaciones en competencias y formación. Existe conciencia ética elevada, pero marcos institucionales débiles o inexistentes. Se identifican carencias en infraestructura, presupuesto y estrategia <strong>Conclusiones:</strong> La percepción docente refleja apertura y compromiso ético, aunque persisten limitaciones estructurales y organizacionales que obstaculizan la integración efectiva de la IA en la formación en enfermería.</p> <!--a=1--><!--a=1-->Arturo Zachary Ayala DamiánMaría Luisa Sáenz GallegosMarbella Damián GómezJosé Luis Cira HuapeAbraham Jacobo JacoboLuis Alan Cira González
Derechos de autor 2025 Janaskakua
2025-10-282025-10-28715Proceso de enfermería a un adolescente con conductas de riesgo a la salud desde el modelo de valoración de Gordon
https://publicaciones.umich.mx/revistas/janaskakua/enfermeria/article/view/162
<p><strong>Introducción:</strong> El proceso de enfermería como enfoque científico, permite una atención en la salud del paciente de manera integral. En este sentido, es una forma de aplicar el método científico en el trabajo profesional del personal de enfermería. En este contexto se presenta el caso clínico de un adolescente de 17 años residente del oriente de Guadalajara, Jalisco, quien manifiesta conductas de riesgo a la salud. <strong>Objetivo</strong>: Desarrollar el proceso de enfermería en un adolescente con conductas de riesgo a la salud. <strong>Metodología:</strong> Consistió en un estudio de caso, se siguieron las etapas del proceso de enfermería, se aplicó la técnica de entrevista a partir de la guía de valoración de enfermería por Patrones Funcionales de Salud de Gordon, se realizó observación y exploración física, se trabajó con las taxonomías NANDA II-I, NOC y NIC. <strong>Resultados: </strong>Se evidenció alteración en tres patrones funcionales de salud; se identificaron consumo de tabaco, relaciones sexuales de riesgo, baja autoestima, sobrepeso reciente, inadecuada gestión emocional y escasa red de apoyo familiar. <strong>Conclusiones:</strong> La aplicación del proceso de enfermería permitió una valoración integral, identificando conductas de riesgo prioritarios para intervenir; a través de estas intervenciones se facilitó el fortalecimiento del afrontamiento resiliente y la orientación en la sexualidad segura, se promovió el desarrollo de su autonomía y la modificación de conductas. La etapa de evaluación evidenció avances, confirmando que la resiliencia es una habilidad central para favorecer cambios en el estado de salud.</p>Susana Berenice Alcalá MartínezAlicia Álvarez AguirreBrenda Martínez ÁvilaMayra Itzel Huerta BaltazarVanesa Jiménez ArroyoLucero Fuentes Ocampo
Derechos de autor 2025 Janaskakua
2025-10-282025-10-28715Proceso enfermero estandarizado en mujeres en remisión por Cáncer de Mama (CaMa)
https://publicaciones.umich.mx/revistas/janaskakua/enfermeria/article/view/167
<p><strong>Introducción:</strong> El Proceso enfermero estandarizado es un método fundamental que permite garantizar la seguridad del paciente y mejorar la calidad de su cuidado. En los casos de mujeres que vivieron la experiencia de haber cursado con Cáncer de Mama (CaMa) en donde llevaron a cabo varios tratamientos médicos para la erradicación como lo es la quimioterapia, radioterapia y/o mastectomía parcial o radical es necesario ante ello, llevar a cabo una vigilancia puntal y continua a fin de monitorizar los posibles cambios que se puedan presentar a fin identificar oportunamente la presencia de células cancerígenas. <strong>Metodología: </strong>Se realizó la indagación documental respecto a la patología realizando búsqueda científica en base de datos, posteriormente una vez que se seleccionan los criterios de búsqueda se obtuvieron de igual manera los artículos que reflejaron estudios de proceso enfermero con esa condición identificando las etiquetas diagnosticas de la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA), una vez priorizadas éstas, se procedió a la identificación de las intervenciones que se encuentran en la Nursing Interventios  Classification (NIC). <strong>Resultados: </strong>Se identificaron ocho diagnósticos de enfermería enfocados en el problema y 1 de riesgo. <strong>Conclusiones: </strong>El PEE en mujeres con CaMa en remisión asegura la calidad y seguridad de las mujeres con esta condición, mejora la comunicación entre el profesional y las usuarias de los servicios de salud y fortalece las acciones de enfermería contribuyendo a la disminución de la morbi mortalidad de casos por esta causa.</p>Yesenia Martínez Godínez Vanesa Jiménez Arroyo Manuel Antonio Arreguin Jiménez Guadalupe Ortiz Mendoza
Derechos de autor 2025 Janaskakua
2025-10-282025-10-28715