Revista Janaskakua                                                                                 Vol. 7. Núm. 15 – Octubre 2025 / ISSN 2992-763

 

Incertidumbre vocacional en estudiantes de bachillerato en la Huacana, Michoacán

 

Vocational uncertainty among high school students in Huacana, Michoacán

 

Cortés Magallan Verónica. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Michoacán, México.

Correo: veronica.cortés@umich.mx ORCID: https://orcid.org/0009-0005-0389-0541

Huerta Baltazar Mayra Itzel. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Michoacán, México.

Correo: mayra.huerta@umich.mx. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0908-424X

Jiménez Arroyo Vanesa. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Michoacán, México.

Correo: vanesa.jimenez@umich.mx. ORCID: https://orcid.org/ https://orcid.org/0000-0003-3413-3947

Martínez Ávila Brenda. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Michoacán, México.

Correo: brenda.martinez@umich.mx. ORCID: https://orcid.org/0009-0004-5382-836X

 

Resumen

Los jóvenes de entre 15 a 18 años atraviesan una etapa crucial en la que deben tomar decisiones sobre su futuro académico y profesional. Sin embargo, muchos de ellos enfrentan una considerable incertidumbre al respecto, producto de la falta de orientación vocacional adecuada en los centros educativos. Es por eso, que se planteó como objetivo analizar el nivel de incertidumbre vocacional (IV) en estudiantes de bachillerato en la Huacana, Michoacán. Esta investigación consideró un enfoque cuantitativo, descriptivo, con diseño no experimental y transversal. Para este estudio se utilizó una muestra no probabilística a conveniencia, de 100 estudiantes de un bachillerato de la Huacana, Michoacán. Para caracterizar la población de estudio se utilizó una cédula de Variables Sociodemográficas y para medir la variable de incertidumbre vocacional se utilizó un instrumento de medición llamado Escala de Autoeficacia Vocacional (a=0.92). En cuanto a los resultados; las mujeres, estudian y trabajan (74%) 92% solteros, 63% profesan la religión católica, 52% estudian y trabajan, 74% habitan en la Huacana, 92% aún no tiene hijos, 26% ya no seguirán estudiando, en cuanto a la IV se encontró un nivel medio de incertidumbre vocacional. A partir de los resultados de esta investigación, se concluye que el nivel medio de incertidumbre vocacional, puede alojarse en la falta de orientación vocacional desde casa y posteriormente en las escuelas.  La orientación voacional debe iniciar en casa, los papás o tutores pueden identificar las aptitudes, competencias, talentos y destrezas de los hijos. Lo anterior, debe fortalecerse con la orientación vocacional en las escuelas a través de programas sistematizados, estructurados y organizados por el personal capacitado para preparar a los jóvenes y que puedan enfrentar los desafíos del mercado laboral y la vida universitaria, minimizando así la incertidumbre y el desajuste que tanto los afecta.

Palabras clave: Incertidumbre, Orientación vocacional, Preferencias universitarias, Elección, Carreras.

 

Abstract

Young people between 15 and 18 years old are going through a crucial stage in which they must make decisions about their academic and professional future. However, many of them face considerable uncertainty in this regard, due to the lack of adequate career guidance in schools. Therefore, the objective of this study was to analyze the level of vocational uncertainty (VU) among high school students in Huacana, Michoacán. This research used a quantitative, descriptive approach with a non-experimental, cross-sectional design. A non-probability convenience sample of 100 high school students from Huacana, Michoacán, was used for this study. A sociodemographic questionnaire was used to characterize the study population, and the Vocational Self-Efficacy Scale (α=0.92) was used to measure vocational uncertainty. Regarding the results: 74% of the students were female, 92% were single, 63% were Catholic, 52% were working while studying, 74% lived in Huacana, 92% did not have children, and 26% did not plan to continue their studies. The study found a moderate level of vocational uncertainty. Based on these results, it is concluded that the moderate level of vocational uncertainty may stem from the lack of career guidance at home and subsequently in schools. Career guidance should begin at home; parents or guardians can identify their children's aptitudes, skills, talents, and abilities. This should be reinforced with career guidance in schools through systematic, structured, and organized programs designed by trained professionals to prepare young people to face the challenges of the job market and university life, thus minimizing the uncertainty and maladjustment that so greatly affects them.
Keywords: Uncertainty, Career guidance, University preferences, Choice, Careers.

 

Introducción

La incertidumbre vocacional en estudiantes, podría explorar las causas y consecuencias de esta dificultad, buscando estrategias para mejorar la orientación vocacional y el proceso de toma de decisiones de carrera.

Los jóvenes de entre 15 a 18 años atraviesan una etapa crucial en la que deben tomar decisiones sobre su futuro académico y profesional. Sin embargo, muchos de ellos enfrentan una considerable incertidumbre al respecto, producto de la falta de orientación vocacional adecuada en los centros educativos. Esta situación ha generado preocupación entre estudiantes, padres y profesionales de la educación, ya que afecta tanto el desarrollo personal como el profesional de los jóvenes.

La transición de la educación media a la superior es una de las etapas más complejas para los jóvenes. Enfrentar decisiones importantes como la elección de una carrera universitaria o técnica y, posteriormente, un empleo puede ser abrumador. En muchos casos, la falta de información sobre el mundo laboral, las demandas del mercado y las oportunidades disponibles acentúa la ansiedad y confusión de los estudiantes. Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la tasa de desempleo juvenil global en 2023 era del 15.6%, reflejando las dificultades para incorporarse al mercado laboral (OIT, 2023).

A pesar de la importancia de esta transición, la orientación vocacional en muchas escuelas es insuficiente o, en algunos casos, inexistente. En lugar de brindar herramientas y recursos para explorar diferentes opciones profesionales, los sistemas educativos tienden a enfocarse exclusivamente en el rendimiento académico. De acuerdo con un estudio de la UNESCO, un 40% de los estudiantes de nivel medio superior en América Latina considera que no recibió suficiente información para tomar una decisión informada sobre su futuro académico (UNESCO, 2022).

Un estudio de la Universidad de Harvard encontró que el 30% de los estudiantes cambian de carrera al menos una vez durante sus estudios universitarios debido a la falta de orientación previa (Harvard, 2021). Esta estadística resalta la importancia de contar con programas que guíen a los jóvenes desde la etapa escolar para reducir el riesgo de arrepentimientos en su elección de carrera.

 

De acuerdo con Molina (2001), la Orientación vocacional en la Educación Básica es un proceso dirigido al conocimiento de diversos aspectos personales: capacidades, gustos, intereses, motivaciones personales, en función del contexto familiar y la situación general del medio donde se está inserto, para poder decidir acerca del propio futuro.

La orientación vocacional debería cumplir un rol clave en guiar a los jóvenes hacia carreras que se alineen con sus habilidades, intereses y los requerimientos del mercado laboral. Sin embargo, muchos sistemas educativos no cuentan con programas bien estructurados o con personal capacitado para ofrecer este tipo de asesoría. Esta situación crea un vacío en la formación de los estudiantes, quienes enfrentan un futuro incierto sin contar con las herramientas necesarias para tomar decisiones fundamentadas.

La falta de una orientación vocacional adecuada tiene múltiples efectos en los jóvenes. Algunos de ellos eligen carreras que no se alinean con sus intereses o habilidades, lo que puede derivar en abandono escolar, frustración y un desajuste entre las competencias adquiridas y las demandas del mercado laboral. Otros, optan por posponer su ingreso a la universidad o al mundo laboral, sumergiéndose en una espiral de incertidumbre que afecta su bienestar emocional y su proyección profesional.

Con base a la información planteada anteriormente se planteo como objetivo general, analizar el nivel de incertidumbre vocacional es los estudiantes de bachillerato en La Huacana, Michoacán.

 

Metodología

Esta investigación considero un enfoque cuantitativo y con diseño no experimental, descriptivo y transversal. Se trató de una muestra no probabilística, a conveniencia, de 100 estudiantes de un bachillerato de la Huacana, Michoacán.  Se incluyeron a estudiantes que estuvieran inscritos el sexto semestre de un bachillerato de la Huacana, Michoacán. Con rangos de edad de 17 a 20 años, inscritos en programa que aceptaron participar y firmaron la carta de consentimiento informado con fines de investigación. Se excluyeron a estudiantes de otros semestres diferentes al sexto semestre y se eliminaron las cédulas de colecta con respuestas incompletas.

Para medir la variable de incertidumbre vocacional se utilizó un instrumento de medición llamado Escala de Autoeficacia Vocacional (EAEV), con un alpha de Cronbach de 0.92.  Esta escala, consta de 58 ítems, permite obtener información en cinco dimensiones relacionadas con la expectativa de autoeficacia vocacional, así como la estimación de una puntuación global. Las cinco dimensiones consideradas son las siguientes: Autoconfianza en la toma de decisiones, eficacia en la ejecución de tareas, conducta exploratoria, eficacia en la planificación de objetivos y control del ambiente.

La primera dimensión, autoconfianza en la toma de decisiones, está directamente implicada en el desarrollo de la expectativa de autoeficacia. La toma de decisiones eficaz implica no sólo el desarrollo de habilidades, sino también la confianza en las capacidades propias de toma de decisiones (Taylor y Betz, 1983), esta confianza lleva precisamente al desarrollo de la autoeficacia. Con relación a la segunda variable, eficacia en la ejecución de tareas, recordemos que las investigaciones previas han demostrado que el éxito en las tareas que estimulan habilidades relevantes para conseguir determinados objetivos profesional les, realza la autoeficacia y, en menor medida, el interés; mientras que el fracaso en las tareas disminuye la autoeficacia y el interés (Campbell y Hackett, 1986; Hackett et al., 1990; Hackett y Campbell, 1987).

La tercera variable, conducta de búsqueda de información, tienen que ver con la búsqueda y análisis de aspectos relacionados con opciones académicas y ocupacionales. La importancia de la información vocacional en la orientación queda reflejada en la conclusión del trabajo de Solberg et al. (1995) sobre la relación existente entre la agencia personal en la búsqueda de información y los índices vocacionales como la identidad vocacional, el perfil de decisión vocacional y el número de actividades vocacionales llevadas a cabo.

La cuarta dimensión hace referencia a la eficacia en la planificación de objetivos. Los estudios han puesto de manifiesto que los objetivos personales juegan un papel importante en la autorregulación de la conducta. Mediante la formulación de objetivos personales, la gente puede comprometerse en un tipo de acción auto dirigida, con propósito e intencionalidad. Por todo esto, la mejora obtenida por los sujetos en esta variable repercute de forma significativa en los resultados de la autoeficacia global.

Por último, la variable control del ambiente, es un resultado de todo lo anterior. Cuando las personas manifiestan autoconfianza en la toma de decisiones, se sienten eficaces en la ejecución de tareas, desarrollan la conducta exploratoria para buscar información de forma adecuada y planifican los objetivos correctamente, es lógico pensar que incrementen la sensación personal de que controlan su propia vida y no dependen de factores externos a la hora de establecer sus itinerarios académicos y profesionales.

En cuanto al procedimiento, se elaboró el protocolo y se obtuvo la autorización de las autoridades de la institución académica para poder enviar un formulario digital a cada estudiante, donde contaba con el consentimiento informado en donde se le explicaba que su información iba ser privada y a usarse solamente con fines de la investigación. También, se les expreso el objetivo del estudio y al final se colocó el nombre, correo y numero de celular del investigador para abordar alguna duda, la cual estaba atenta a resolverlas. Este cuestionario se realizó en hora de recreo de cada grupo con el fin de no perjudicar sus clases, y al final de cada encuesta se les agradeció a los estudiantes por su participación.

Como parte del análisis estadístico, los datos se procesaron en el programa SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) versión 25. Se utilizó estadística descriptiva con medidas de tendencia central y de dispersión para las variables cuantitativas y frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas.

En esta investigación se respetaron los principios éticos en cuestión de investigación: informe de Belmont, declaración de Helsinki; los derechos humanos de autodeterminación, privacidad, confidencialidad y la protección frente a molestias y daños con base a la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud. Ante todo, se garantizó la beneficencia, la privacidad y anonimato de los participantes.

Se respetó la dignidad y la decisión y la libertada de no continuar participando en la investigación. Esta investigación se consideró de bajo riesgo para los sujetos de investigación.

 

Resultados

A partir de la recolección de datos (n=100), se presentan lo siguiente:

Para cumplir el Objetivo específico número 1 que a la letra dice: identificar las características sociodemográficas de la población de estudio, se encontró que, el 69% de los participantes fueron mujeres, 92% solteros, 63% profesan la religión católica, 52% estudian y trabajan, 74% habitan en la Huacana, 92% aún no tiene hijos, 26% ya no seguirán estudiando. (Ver tabla 1).

 

Tabla 1

Datos sociodemográficos de los estudiantes de un bachillerato de la Huacana, Michoacán (n = 100)

Variables

Opciones

Frecuencia

¦

Porcentaje

%

Género

 

 

 

 

Femenino

69

69

 

Masculino

29

29

 

Prefiero no decirlo

2

2

Estado civil

 

 

 

 

Soltero(a)

92

92

 

Casado(a)

8

8

 

Otro

0

0

Religión

 

 

 

 

Católica

63

63

 

Cristiana

18

18

 

Testigo de Jehová

12

12

 

Ateo

5

5

 

Otra

2

2

Ocupación

 

 

 

 

Estudio

52

52

 

Trabajo

48

48

Lugar de origen

 

 

 

 

Huacana

74

74

 

Ichamio

11

11

 

Zicuiran

9

9

 

Zauda

4

4

 

Cayaco

2

2

Tiene hijos

 

 

 

 

No

92

92

 

8

8

Seguirán estudiando

 

 

 

 

74

74

 

No

26

26

Nota: Cédula de variables sociodemográficas

 

En la tabla 2, se observa que las dimensiones contaron con un porcentaje de 56% en autoeficacia en la toma de decisiones, 49% la eficacia en la ejecución de tareas, 48% la conducta exploratoria, 58% de eficacia en la planificación de objetivos y, finalmente 76% control del ambiente, se identificó un nivel medio de Incertidumbre Vocacional.

 

Tabla 2

Nivel de incertidumbre vocacional en estudiantes de un bachillerato de la Huacana, Michoacán

Dimensiones del instrumento de Incertidumbre Vocacional

 

Frecuencia

(¦)

Porcentaje

(%)

Autoeficacia en la toma de decisiones

 

 

 

 

Bajo

17

17

 

Intermedio

56

56

 

Alto

27

27

Eficacia en la ejecución de tareas

 

 

 

 

Bajo

47

47

 

Intermedio

49

49

 

Alto

7

7

Conducta exploratoria

 

 

 

 

Bajo

27

27

 

Intermedio

48

48

 

Alto

25

25

Eficacia planificación de objetivos

 

 

 

 

Bajo

37

37

 

Intermedio

58

58

 

Alto

5

5

Control del ambiente

 

 

 

 

Bajo

8

8

 

Intermedio

76

76

 

Alto

16

16

Nota: Instrumento de Incertidumbre vocacional (n=100)

 

Para cumplir el Objetivo específico número 2, que fue identificar el nivel de IV en estudiantes de la Huacana, Michoacán, en la tabla 3 se muestran los resultados.

 

Tabla 3

Resultados del nivel de incertidumbre vocacional

Puntos

Nivel

Frecuencia

(f)

Porcentaje

 (%)

0-27

Bajo

13

13

28-82

Medio

77

77

83-110

Alto

10

10

Nota: Instrumento de incertidumbre vocacional (n=100)

 

Discusión

La incertidumbre vocacional aborda las dificultades para elegir una carrera debido a factores como la falta de autoconocimiento, la presión familiar y social, la volatilidad del mercado laboral, la abundancia de opciones y la ansiedad por el futuro. Esta situación puede generar parálisis, frustración e incluso abandono escolar, pero puede superarse con una orientación vocacional adecuada, la cual ayuda a identificar intereses y habilidades, explorar el campo laboral y a tomar decisiones más alineadas con el desarrollo personal y profesional.

Al organizar la información recabada, me di cuenta que en mi comunidad también hace falta más organización entre los maestros a la hora de dar orientación vocacional a los estudiantes, ya que persiste ese miedo o incertidumbre entre ellos de si seguir estudiando o no y que será de su futuro.

Este estudio en relación con un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la tasa de desempleo juvenil global en 2023 era del 15.6%, mientras que los jóvenes de esta institución dieron como resultado que el 52%, de ellos estudia y trabaja y que el 26% no seguirán estudiando y recurrirán a la opción de solo trabajar.

Toda investigación tiene sus problemas y limitaciones, en este caso fue más el límite de tiempo ya que para no interrumpir las clases decidí realizar las preguntas en un solo día, se optó por realizar un documento en drive en donde se hizo la encuesta. También, al ser una comunidad no cuenta con gran población de alumnos, por el mismo motivo solo se realizó la encuesta a los 100 estudiantes

 

Conclusiones

La incertidumbre vocacional en estudiantes de bachillerato es el nivel medio. Los resultados encontrados en la presente investigación nos señalan la necesidad que tienen los jóvenes de contar con espacios educativos que les permitan conocer y desarrollar una visión a futuro, ya que aparte de ausencias en el conocimiento, los alumnos muestran falta de motivación, pues desconocen las fortalezas o debilidades que los lleve a la toma de decisiones. En el esquema 1, se puede observar como a partir de los resultados obtenidos se llegó a la conclusión obtenida en el análisis de datos.

 

Esquema 1.

Conclusiones de la Incertidumbre vocacional a partir de los resultados obtenidos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nota: elaboración propia.

 

La incertidumbre que enfrentan los jóvenes sobre su futuro laboral y académico es un tema urgente que requiere una atención seria. La falta de orientación vocacional adecuada en las escuelas no solo afecta las decisiones académicas, sino también la calidad de vida y el bienestar emocional de los estudiantes. Fortalecer la orientación vocacional con programas bien estructurados y personal capacitado es una necesidad para preparar a los jóvenes para enfrentar los desafíos del mercado laboral y la vida universitaria, minimizando así la incertidumbre y el desajuste que tanto los afecta.

La elección adecuada de la carrera universitaria es crucial para la motivación interna de los estudiantes y para prevenir el abandono de sus estudios. Cuando los estudiantes eligen carreras que se ajustan a sus intereses, habilidades y valores, tienden a aumentar su motivación y compromiso en la universidad, lo que a su vez puede contribuir a la finalización de sus estudios. Por ende, es imperativo que las instituciones educativas, desde el nivel de bachillerato hasta el nivel profesional, trabajen en conjunto con los profesionales de la orientación vocacional para brindar a los estudiantes el apoyo y la información necesaria y evitar que la falta de orientación vocacional sea un factor que influya en la deserción escolar universitaria.

Por ello, la orientación vocacional es importante porque ayuda a los estudiantes a tomar decisiones informadas sobre su futuro profesional, fomentando el autoconocimiento de sus intereses, habilidades y aptitudes para que puedan elegir una carrera que los lleve a la realización personal y laboral. Además, proporciona herramientas para adaptarse a un mercado laboral cambiante, aumenta el compromiso con los estudios y ayuda a conectar los conocimientos académicos con las

oportunidades del mundo real.

 

Referencias

Arranz, JA (23 de agosto de 2023). Ansiedad por no saber qué Carrera Estudiar: cómo detectarla y gestionarla. organización pym. https://psicologiaymente.com/clinica/ansiedad-por-no-saber-que-carrera-estudiar

Cisneros-Bravo, BE, Rodríguez-Aguilar, RM, Niño-Membrillo, YE y Cuevas-Rasgado, AD (2023). Falta de orientación vocacional como factor en la deserción universitaria. Caso de estudio: zona Oriente del Estado de México. RIDE revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo14 (27).https://www.scielo.org.mx/falta-de-orientacion-vocacional-como-factor-en-la-desercion-universitaria

Diario Oficial de la Federación, 2012; Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2014; Asociación Médica Mundial, 2013; Organización Panamericana de la Salud, 2017). https://www.diputados.gob.mx/sedia/biblio/prog_leg/Prog_leg_LXIV/077_DOF_24ene20.pdf

Doctoral, T. (s/f). ANÁLISIS DE LA TEORÍA DE LA AUTOEFICACIA EN UNA TAREA ATLÉTICA. Core.ac.uk. Recuperado el 9 de octubre de 2025, de https://core.ac.uk/download/pdf/71030756.pdf

Mata Segreda, A. (2018). Construcción de un inventario para la medición de la autoeficacia vocacional. Actualidades investigativas en educación, 18 (1). https://archivo.revistas.ucr.ac.cr//index.php/aie/article/view/31732

Miguel A, E. (2002). La escala de autoeficacia vocacional: desarrollo, análisis y aplicaciones del instrumento. Revista de Psicodidáctica, 17.  https://www.escala-de-autoeficacia-vocacional-redalyc.org/pdf/175/17501407.pdf

Molina Contreras, D. L. (s.f.). Concepto de orientación educativa: diversidad y aproximación. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, Venezuela. https://rieoei.org/historico/deloslectores/736Molina108.PDF

Organización Internacional del Trabajo. (2023). La OIT publica el informe 2023 de la Comisión de Expertos en Aplicación de Normas. Recuperado de https://www.ilo.org/es/resource/news/la-oit-publica-el-informe-2023-de-la-comision-de-expertos-en-aplicacion-de

The Crimson. (2017). Makeup Narrative. Recuperado de https://features.thecrimson.com/2017/freshman-survey/makeup-narrative/

UNESCO. (2022). Transformemos la educación para un futuro con más esperanza. Recuperado de https://www.unesco.org/es/articles/en-2022-transformemos-la-educacion-para-un-futuro-con-mas-esperanza

Verónica Carla Castañeira (2007). *La Incertidumbre ¿es la misma para todos? Una mirada sobre las elecciones vocacionales de los jóvenes de diferentes sectores sociales. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara. https://cdsa.aacademica.la-incertidumbre-es-la-misma-para-todos-org/000-066/555.pdf

Victoria, A. (s/f). La incertidumbre laboral y universitaria en los jóvenes: Un anáisis sobre la orientación vocacional en las escuelas. Edu.mx. Recuperado el 18 de septiembre de 2025, https://vidavictoria.universidadvictoria.edu.mx/la-incertidumbre-laboral-y-universitaria-en-los-jovenes-un-analisis-sobre-la-orientacion-vocacional-en-las-escuelas/

 

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Facultad de Enfermería

 

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución -NoComercial- SinDerivadas 4.0 Internacional