Revista Janaskakua                                                                                 Vol. 7. Núm. 15 – Octubre 2025 / ISSN 2992-763

 

Consumo de sustancias ilícitas en estudiantes universitarios de enfermería de Morelia Michoacán

 

Illicit substance use among university nursing students in Morelia Michoacán

 

Estrada Espinoza Flor Andrea. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Enfermería. Morelia Michoacán, México.

Correo: 2132094g@umich.mx. ORCID: https://orcid.org/0009-0009-1146-6889

Martínez Avila Brenda. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Enfermería. Morelia Michoacán, México.

Correo: brenda.martinez@umich.mx. ORCID: https://orcid.org/0009-0004-5382-836X.

Huerta Baltazar Mayra Itzel. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Enfermería. Morelia Michoacán, México.

Correo: mayra.huerta@umich.mx. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0908-424X.

Jiménez Arroyo Vanesa. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Enfermería. Morelia Michoacán, México.

Correo: vanesa.jimenez@umich.mx. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3413-3947.

 

Resumen

Introducción: La mortalidad asociada al consumo de sustancias psicoactivas es un referente esencial de Salud Pública, no sólo debido a las repercusiones en las dimensiones de salud, también sobre el medio ambiente, la seguridad, la paz y los derechos humanos. Las consecuencias adversas del consumo incrementan el riesgo de lesión de múltiples órganos y sistemas, así como áreas de la vida personal, familiar, académica, laboral o legal. Objetivo general: Conocer el nivel de consumo de sustancias ilícitas en estudiantes universitarios en Morelia, Michoacán. Objetivos específicos: 1. Describir las variables sociodemográficas en los estudiantes universitarios de enfermería participantes. 2. Identificar cuál es la sustancia de mayor frecuencia de consumo. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, observacional, transversal; participaron 300 estudiantes universitarios de enfermería de Morelia Michoacán, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia; previa firma del consentimiento informado y observación de principios éticos en investigación se aplicó el DAST-10 para detección del consumo de sustancias; se realizó análisis estadístico descriptivo apoyado por el SPSS v.23. Resultados: 91% de los participantes presentaron nivel de consumo bajo, 6% nivel moderado, 2% nivel sustancial y 1% nivel severo. Conclusiones: El consumo de sustancias ilícitas en estudiantes universitarios de enfermería en su mayoría es resultado del uso de medicamentos no prescritos, este hallazgo y el encontrar niveles sustanciales y severos, a pesar de ser en porcentajes mínimos, resulta significativo al tratarse de futuros profesionales de la salud, en este sentido, los programas promotores de salud mental y prevención de adicciones en la formación universitaria son básicos.

Palabras clave: Detección de abuso de sustancias, estudiantes de enfermería.

 

Abstract

Introduction: Mortality associated with psychoactive substance use is a key public health issue, not only because of its impact on health, but also on the environment, security, peace, and human rights. The adverse consequences of consumption increase the risk of damage to multiple organs and systems, as well as areas of personal, family, academic, work, or legal life. General objective: To determine the level of illicit substance use among university students in Morelia, Michoacán. Specific objectives: 1. To describe the sociodemographic variables in participating university nursing students. 2. Identify the substance most frequently consumed. Methodology: Quantitative, descriptive, observational, cross-sectional study; 300 nursing students from Morelia Michoacán participated; sampling was non-probabilistic for convenience; after signing the informed consent form and observing ethical principles in research, the DAST-10 was applied to detect substance use; Descriptive statistical analysis was performed using SPSS v.23. Results: 91% of participants had low consumption levels, 6% had moderate levels, 2% had substantial levels, and 1% had severe levels. Conclusions: The consumption of illicit substances among university nursing students is mostly the result of the use of non-prescribed medications. This finding, along with the discovery of substantial and severe levels, despite being minimal percentages, is significant when dealing with future health professionals. In this sense, programs promoting mental health and addiction prevention in university education are essential.

Keywords: Substance abuse detection, university students, nursing.

 

Introducción

Las sustancias psicoactivas naturales o sintéticas actúan a nivel del sistema nervioso alterando funciones del comportamiento, emociones y pensamientos. Existen regulaciones a nivel mundial para el uso recreativo en algunas de ellas como el tabaco y el alcohol; para el uso farmacológico, como tranquilizantes o analgésicos opiáceos y para el uso industrial como los solventes, por lo que se considera como uso ilícito aquellas que salen de esta regulación.

Las drogas ilícitas se definen por la Organización Mundial de la Salud OMS (1994) como las sustancias de producción, venta y consumo prohibidos, las cuales generan alteraciones a nivel de conciencia, procesos del pensamiento, funciones motoras y estados de ánimo. Otra característica importante, es que el uso repetido y prolongado de estas sustancias desarrolla diversos trastornos crónicos y recurrentes de dependencia, lo cual genera una pérdida en la capacidad de controlar su consumo, a pesar de las afectaciones interpersonales, familiares, académicas, laborales o legales que se forman alrededor de la vida de la persona.

Entre las sustancias ilícitas se encuentran la heroína, fentanilo, cannabinoides sintéticos, marihuana, peyote, metilendioximetanfetamina (éxtasis), anfetaminas y metanfetaminas, cocaína, ketamina, PCP (fenciclidina), DTM (dimetiltriptamina), LSD (dietilamida de ácido lisérgico), hongos alucinógenos, hidrocodona, oxicodona, entre otras (Sateler et.al, 2019; United States Drug Enforcement Administration, 2025).

A nivel mundial aproximadamente 64 millones de personas sufren enfermedades y trastornos derivados del uso de drogas, cada año se registran 0,6 millones de defunciones debido al consumo de sustancias psicoactivas, de las cuales alrededor de 0,4 millones son de varones (OMS, 2024). El uso de drogas de acuerdo con el Informe Mundial sobre las Drogas 2024 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) revela una demanda grave de nuevos opioides sintéticos, provocando riesgos importantes para la salud de la población y daños al medio ambiente (UNODC, 2024). Además, es importante señalar que la producción, el tráfico y el uso de drogas aumentan riesgos incalculables de seguridad, desigualdad, inestabilidad y bienestar de las personas.

El aumento en el número de personas consumidoras de drogas a nivel mundial se elevó un 20% en 10 años, siendo la marihuana la de mayor consumo con 228 millones de consumidores, seguida de los opioides con 60 millones, las anfetaminas con 30 millones, la cocaína con 23 millones y el éxtasis con 20 millones de consumidores (UNODC, 2024). Otro serio problema es el acceso al tratamiento para dejar de consumir sustancias psicoactivas, debido a que solo una de cada once personas recibe tratamiento, al respecto 1:18 mujeres y 1:7 hombres consumidores tienen acceso al tratamiento.

En México la última Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT) es la de 2016-2017, la cual reveló que 10.3% de la población mexicana entre 12 y 65 años ha consumido cualquier droga alguna vez en la vida, del cual, 2.5 millones de personas (2.9%) expresaron haberlo hecho en el último año y 1.5% en el último mes. El 9.9% ha consumido drogas ilegales alguna vez en la vida, de los cuáles 15.5% fueron hombres y 4.3% mujeres; 8.6% ha consumido marihuana alguna vez en la vida, 3.5% ha consumido cocaína alguna vez en la vida y 1.3% ha consumido drogas médicas alguna vez en la vida (ENCODAT, 2016).

Por entidad federativa, Jalisco reporta el mayor porcentaje de consumo de drogas ilegales alguna vez en la vida con 15.3%, en segundo lugar, Quintana Roo con 14.9%, seguido por Baja California con 13.5%. En lo que respecta a Michoacán, de acuerdo con el Estudio Básico de Comunidad Objetivo, EBCO de ENCODAT (2016), 14.3 % de la población entre 12 y 65 años ha consumido cualquier droga alguna vez en la vida y 14.1% ha consumido drogas ilegales alguna vez en la vida, sobrepasando las cifras nacionales.

Un reporte reciente de 2023 de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) registró que la capital michoacana tiene el mayor índice de consumo de drogas del Estado, más de 108 mil personas consume algún tipo de droga, equivalente al 3.4% de la población total, siendo la edad de inicio de consumo los 12 años de edad; asimismo, el registro de estudiantes de secundaria y bachillerato que han consumido alguna droga alguna vez en la vida es del 17%; el 12% lo ha hecho en el último año y el 7.5% durante el último mes. Cabe señalar que las drogas de mayor consumo son la marihuana, metanfetamina y cocaína (García, 2023).

La literatura revela que los estudiantes universitarios presentan múltiples factores de vulnerabilidad que aumentan el riesgo de consumo de drogas, como lo son dificultades socioafectivas, inadecuadas habilidades sociales, insatisfacción institucional, trastornos del estado de ánimo, presión social, disfunción familiar, deserción escolar, pérdida / abandono del proyecto de vida, problemas de conducta, soledad, entre otros (De Vries, 2011). En particular, los estudiantes del área de la salud, incluida Enfermería representan un modelo de conductas y estilo de vida saludable, sin embargo, el proceso de adaptación escolar en ocasiones se torna difícil lo que favorece el consumo inmoderado de tabaco, alcohol y otras drogas, conductas antisociales, prácticas sexuales de riesgo y bajo rendimiento escolar. Un problema reciente ha sido el consumo de sustancias para mejorar el rendimiento académico y concentración, por parte de los estudiantes de enfermería (Beverido et al., 2015; Millingalli & Guarate, 2024).

Se ha encontrado además una asociación estadísticamente significativa (rho 0,095) entre el consumo de marihuana y factores de estrés emocional, desmotivación, ansiedad y dificultades para manejar la presión académica (Sousa et al., 2023).

Comprender el fenómeno del consumo de drogas es esencial para combatir eficazmente el problema y sus repercusiones, por lo cual, el presente estudio tuvo como objetivo general conocer el nivel de consumo de sustancias ilícitas en estudiantes de enfermería de una universidad pública en Morelia Michoacán, a fin de coadyuvar en generar estrategias efectivas de prevención / tratamiento en un segundo momento. Los objetivos específicos fueron describir las variables sociodemográficas en los estudiantes universitarios de enfermería participantes e identificar cuál es la sustancia de mayor frecuencia de consumo.

 

Metodología

Estudio con enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, observacional, transversal (Hernández, 2014); participaron 300 estudiantes de enfermería de una universidad pública de Morelia Michoacán; el muestreo fue no probabilístico intencional; se aplicó cédula para datos sociodemográficos y el Drug Abuse Screening Test DAST-10 (Bedregal et al., 2006) para detección del consumo de sustancias. Se realizó análisis estadístico descriptivo apoyado por el SPSS v.23. El DATS-10 es uno de los instrumentos con aceptable consistencia interna (Alpha de Cronbach 0,83) (Oviedo & Campo, 2005) para detectar el consumo de sustancias, conformado por 10 ítems que reconoce cuatro niveles de riesgo (bajo, moderado, sustancial y severo). Los criterios de inclusión fueron estudiantes inscritos en el programa de Licenciatura en Enfermería escolarizado, sin distinción de sexo, religión, orientación sexual; los criterios de exclusión fueron pertenecer a otra institución, no estar inscrito y no estar presente el día de la recolección de información, y como criterios de eliminación, aquellos que desistieran participar antes o durante el estudio.

 Se explicó a los estudiantes universitarios de enfermería los objetivos del estudio, así como la garantía de confidencialidad y participación voluntaria en todo momento, protegiendo su integridad y dignidad humana, asimismo, se dio lectura al consentimiento informado para firma. Se contemplaron en el estudio los lineamientos ético legales de la investigación en seres humanos de acuerdo con el Reglamento de la Ley General de Salud (2018).

 

Resultados

En primer lugar, se presentan los resultados referentes al objetivo general: conocer el nivel de consumo de sustancias ilícitas en estudiantes de enfermería de una universidad pública en Morelia Michoacán, los cuales demuestran que el nivel de consumo que predomina en los estudiantes es bajo con el 91,6%, seguido del nivel moderado con un 6%; 2% de los estudiantes presentaron nivel sustancial y 0,4% nivel severo, como se observa en la tabla 1.

 

Tabla 1. Consumo de sustancias ilícitas en estudiantes universitarios de enfermería en Morelia Michoacán

Nivel

f

%

Bajo

275

91,6

Moderado

18

6

Sustancial

6

2

Severo

1

0,4

Total

300

100

n = 300; f frecuencia, % porcentaje; Consumo de sustancias ilícitas; SPSS, 2025.

 

En cuanto al objetivo específico 1: describir las variables sociodemográficas en los estudiantes universitarios de enfermería participantes, se encontró que el 73% de las participantes son del género femenino y 27% masculino; la media de edad fue 20,50 con rangos de 18 a 39 años y una DE = 2.027; respecto al grado académico, 44% pertenecían al 4º. semestre, 24% al 6º. semestre, 17% al 2º. semestre y 15% al 8º. semestre.

Referente a la religión 84% refirieron ser católicos, 2% cristianos y 14% manifestaron ser de otras religiones. En cuanto al estado civil, 95% expresaron ser solteros, 2,7% casados y 2,3 en unión libre.

Finalmente, 41% manifestaron vivir con su mamá, 29% viven con ambos padres, 3% con su papá y 27% con otro familiar o amigos.

Respecto al objetivo específico 2: identificar cuál es la sustancia de mayor frecuencia de consumo, los resultados evidenciaron una mayor prevalencia en el consumo de medicamentos por razones no médicas en el 91% de los participantes, seguido de la marihuana con un 3%, éxtasis y otras con un 3%, cristal 2% y cocaína 1%, como lo muestra la tabla 2.

 

Tabla 2. Sustancias ilícitas de mayor consumo en estudiantes universitarios de enfermería en Morelia Michoacán

Sustancia

f

%

Cocaína

3

1

Marihuana

9

3

Cristal

4

2

Éxtasis y otras

9

3

Medicamentos por razones no médicas

275

91

Total

300

100

n = 300; f frecuencia, % porcentaje; Consumo de sustancias ilícitas; SPSS, 2025.

 

Discusión

El presente estudio demostró que existe consumo de sustancias ilícitas en los estudiantes universitarios de enfermería en Morelia Michoacán, prevaleciendo el consumo de medicamentos sin fines médicos.

En los hallazgos referentes a las características sociodemográficas se observa similitud en cuanto al género en estudios como el de Millingalli & Guarate (2024), realizado en estudiantes de enfermería en Ecuador, debido a que prevalece el género femenino (81,8%) y en el presente estudio fue de 73%.

En cuanto a la edad, en la presente investigación la media de edad fue de 20,50 con un rango mínimo de 18 y máximo de 39 concordando con un estudio en Brasil sobre consumo de sustancias psicoactivas y rendimiento académico de estudiantes universitarios del área de la salud, en el que los rangos de edad fueron 18 a 30 años (Sousa et al., 2023).

Los resultados de la presente investigación corroboran lo encontrado por Landeros et al. (2021) al demostrar en su estudio que el ingreso a la educación superior es una etapa en la que los estudiantes incurren en diferentes conductas de riesgo, como lo es consumo de sustancias ilícitas, que en el presente estudio se encontró en el 100% de los participantes, considerando que el 91% de los estudiantes universitarios de enfermería consumen medicamentos sin prescripción médica, siendo similar al resultado de Sousa et al. (2023) en el que las sustancias de mayor consumo fueron también medicamentos, alcohol y marihuana, esto para disminuir el agotamiento por la carga académica, aumentar la concentración y horas de vigilia a fin de mejorar el rendimiento académico.

Armas & Ponce (2024) en un estudio sobre dependencia emocional y consumo de sustancias en estudiantes universitarios en Ecuador, encontraron que 75,2% de los participantes presentaron un nivel bajo de consumo seguido del nivel moderado en el 17,8% de los estudiantes y 6,9% presentaron nivel severo, siendo similar al presente estudio. Por lo que es necesario incrementar los esfuerzos en la prevención y tratamiento del consumo de sustancias, así como la promoción de salud mental y bienestar emocional de los estudiantes.

 

Conclusiones

El consumo de sustancias ilícitas en estudiantes universitarios de enfermería en su mayoría presenta un nivel bajo, resultado del uso de medicamentos por razones no médicas, este hallazgo y el encontrar niveles sustanciales y severos, a pesar de ser porcentajes mínimos, resulta significativo al tratarse de futuros profesionales de la salud, en este sentido, los programas promotores de salud mental y prevención de adicciones en la formación universitaria son básicos.

El trabajo con tutorías es una herramienta útil para facilitar en los estudiantes un acompañamiento a lo largo de su trayectoria académica, de manera que exista un mejor manejo de estrés y disminución de carga académica; la detección temprana del consumo de sustancias ilícitas mediante monitoreo continuo en las instituciones educativas es otra de las estrategias sustanciales para la oportuna canalización a servicios de psicología, psiquiatría o asesorías requeridas.

La disciplina de Enfermería tiene un alto sentido de humanismo y responsabilidad con los futuros profesionales, la formación integral de los universitarios de enfermería amerita además de los elementos científicos, la creación de espacios culturales, deportivos y de esparcimiento, los cuales promueven la salud de manera holística, el autocuidado y prevención de riesgos como el consumo de sustancias ilícitas.

 

Referencias

Armas, G.V.E. & Ponce, D.A. (2024). Dependencia emocional y consumo de sustancias en estudiantes universitarios. Revista Científica de Salud BIOSANA, 4(5),pp 285-296. https://soeici.org/index.php/biosana/article/view/347/572

Beverido, S.P., Salas, G.B., De San Jorge, C.X., Cruz, J.A. (2015). Bajo rendimiento académico: ¿resultado de un consumo de drogas precoz?. Revista de Investigación y Desarrollo. 1-1: 56-66 https://www.ecorfan.org/spain/researchjournals/Investigacion_y_Desarrollo/Investigaci%c3%b3n%20y%20Desarrollo.pdf#page=63

Bedregal, L., Sobell, L., Sobell, M. & Simco, M. (2006). Psychometric characteristics of a Spanish version of the RAGS. Addictive Behaviors, 31, 309-319.

De Vries W., León, P., Romero J. F. & Hernández, I. (2011). ¿Desertores o decepcionados? Distintas causas para abandonar los estudios universitarios. Revista de la Educación Superior. ANUIES. 40 (160), 29-49.

Comisión Nacional Contra las Adicciones, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Secretaría de Salud, Secretaría de Educación Pública. (2015). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014: Resultados de Michoacán. México: INPRFM.

García, L.M. (2023). Registro de índice de consumo de drogas de la Secretaría de la Defensa Nacional SEDENA. https://atiempo.mx/politica/morelia-registra-alto-indice-en-consumo-de-drogas-gppes/

Hernández, S.R., Fernández C.C., Baptista L.M del P. (2014). Metodología de la investigación (6° ed.). México: McGraw Hill Interamericana Editores S.A. de C.V. 

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz-Instituto Nacional de Salud Pública. (2016). Encuesta Nacional de consumo de Drogas, alcohol y tabaco ENCODAT 2016-2017. https://drive.google.com/file/d/1rMlKaWy34GR51sEnBK2-u2q_BDK9LA0e/view

Landeros, R.P., Gómez, C.Z., Núñez, H.A., Medina, L.M.S., Jiménez P.C. (2021). Consumo de sustancias adictivas en estudiantes  de  primer ingreso  a  un  Centro  Universitario  en  Jalisco, estudiantes de Salud Pública y Nutrición, 20(2), 1-12. https://doi.org/10.29105/respyn20.2-

Millingalli, O.L. N., & Guarate, C.Y.C. (2024). Consumo de drogas y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de enfermería. Ibero-American Journal of Health Science Research4(2), 367–377. https://doi.org/10.56183/iberojhr.v4i2.699

Organización de las Naciones Unidas. (2024). Informe Mundial sobre las Drogas 2024 de UNODC: los daños del problema mundial de las drogas siguen aumentando en medio de la expansión del consumo y mercado de drogas. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en México. https://www.unodc.org/lpomex/noticias/junio-2024/informe-mundial-sobre-las-drogas-2024-de-unodc_-los-daos-del-problema-mundial-de-las-drogas-siguen-aumentando-en-medio-de-la-expansion-del-consumo-y-los-mercados-de-drogas.html

Organización Mundial de la Salud, OMS. (1994). Glosario de términos de alcohol y drogas. Ministerio de sanidad y consumo, Centro de Comunicaciones, Madrid.

Organización Mundial de la Salud, OMS. (2024). Informe sobre la situación mundial de alcohol y la salud y el tratamiento de los trastornos por consumo de sustancias. https://www.paho.org/es/noticias/25-6-2024-cada-ano-fallecen-mas-tres-millones-personas-sobre-todo-varones-debido-al

Oviedo, C.H. & Campo, A.A. (2005).  Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 14(4), pp. 572-580

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación en Salud (2018) http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html

Sateler, A., Pino, G., López, A., Silva, L., Solari, S., Duffau, B. & Ríos, J.C. (2019). Nombres populares y clasificación de las drogas de abuso ilícitas en Chile. Revista médica de Chile147(12), 1613-1620. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872019001201613

Sousa, F.M., Sousa, L. M., Aragão, J. M., & Oliveira, E. N., et al. (2023). Uso de substâncias psicoativas e rendimento acadêmico de universitários da área de saúde. Cogitare Enferm, Cogitare Enfermagem, 28(87), 63. https://www.scielo.br/j/cenf/a/tJFfmkH7ndbgB9DjSyZX8Yk/?format=pdf&lang=es

United States Drug Enforcement Administration, DEA. (2025). Información sobre medicamentos.  https://www.dea.gov/drug-information/drug-scheduling

 

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Facultad de Enfermería

 

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución -NoComercial- SinDerivadas 4.0 Internacional