Revista Janaskakua
Vol. 7. Núm. 15 – Octubre 2025 / ISSN
2992-763
Behavior of academic burnout in the academic performance of nursing students
Armas Molina Naomi. Julieta
Universidad Autónoma de Aguascalientes, Departamento de enfermería,
Aguascalientes, México
Correo: njarmasm@gmail.com ORCID: Https://orcid.org/0009-0003-5618-0274
Flores Negrete Mariana Guadalupe. Universidad
Autónoma de Aguascalientes, Departamento de enfermería, Aguascalientes, México
Correo: guadalupe.floresnegrete2410@gmail.com ORCID:
Https://orcid.org/0009-0000-3142-7865
Gómez Cardona Juan Pablo. Universidad
Autónoma de Aguascalientes, Departamento de enfermería, Aguascalientes, México.
Correo: pablo.gomez@edu.uaa.mx ORCID:
Https://orcid.org/0000-0002-0829-0511
Acosta Álvarez Mariely. Universidad
Autónoma de Aguascalientes, Departamento de enfermería, Aguascalientes, México.
Correo: mariely.acosta@edu.uaa.mx ORCID:
Https://orcid.org/0000-0002-2621-6411
Introducción: El Burnout
Académico es el agotamiento por estrés educativo prolongado que puede afectar
negativamente el Rendimiento Académico, el cual puede verse modificado en el
transcurso del periodo escolar. Objetivo: Determinar el comportamiento
del síndrome de Burnout Académico y el Rendimiento Académico en los estudiantes
de enfermería del periodo agosto-diciembre del 2024. Metodología:
Estudio cuantitativo, no experimental, longitudinal y correlacional con un
muestreo aleatorio simple estratificado de 202 estudiantes. Se utilizó la escala
de RAU (α Cronbach 0.79) y el MBI-GSS (α Cronbach 0.85). Resultados: Se
realizaron dos mediciones, una durante el segundo parcial y otra al final del
semestre. El burnout académico presentó una media de 48.53 en la primera
valoración, y una media de 47.14 en la segunda; mientras que el rendimiento
académico presenta una media de 58.78 en la primera y 54.83 en la segunda. Por
lo que el burnout académico no se modifica durante los periodos (Z= -1.636), (P
= .102) en contraste con el rendimiento académico que sí varía (Z=-2.392), (p=
.017). Conclusión: El Burnout y el Rendimiento Académico tienden a
disminuir durante el periodo escolar debido a factores como pérdida del
entusiasmo, estar emocionalmente agotados y exhaustos por estudiar.
Palabras clave:
Rendimiento académico, Burnout, Estudiantes de Enfermería.
Abstract
Introduction: Academic
burnout is exhaustion due to prolonged educational stress that can negatively
affect academic performance, which can be modified tending to decrease at the
end of the school term. Objective: To determine the behavior of academic
burnout syndrome and academic performance in nursing students from August to
December 2024. Methodology: Quantitative, non-experimental, longitudinal
and correlational study with a stratified simple random sampling of 202
students. The RAU Scale (Cronbach's α 0.79) and the MBI-GSS (Cronbach's α 0.85) were used. Results: Two measurements were carried out, one
during the second partial and another at the end of the semester. Academic
burnout presented an average of 48.53 in the first assessment, and an average
of 47.14 in the second; while academic performance presents an average of 58.78
in the first and 54.83 in the second. Therefore, academic burnout does not
change during the periods (Z= -1.636), (P = .102) in contrast to academic
performance, which does vary (Z=-2.392), (p=.017). Conclusion: Burnout
and academic performance tend to decrease during the school period due to
factors such as loss of enthusiasm, being emotionally exhausted, and being
exhausted from studying.
Keywords: Academic
performance, Burnout, Nursing students
Introducción
En el ámbito educativo, se menciona que el burnout académico es un
indicador del estado de salud psicológica de los estudiantes en relación con su
educación y bienestar (Villamizar & Dominguez, 2020). Este síndrome se
conoce como el resultado negativo del estrés prolongado, donde se manifiesta en
los estudiantes como una sensación de agotamiento por las exigencias del
estudio, traduciéndose en una actitud de incredulidad y una sensación de
ineficacia de la formación profesional. (Câmara & Carlotto, 2024) Debido a
su carácter perjudicial y a menudo imperceptible, posee el potencial de afectar
de manera negativa el desarrollo personal, la dedicación y la satisfacción de
los estudiantes en relación con su aprendizaje y vivencia universitaria, así
como su bienestar psicosocial. Los signos más habituales incluyen agotamiento,
estrés, aislamiento social, desmotivación, problemas de salud relacionados con
el estrés, indiferencia y trastornos como la ansiedad o la depresión. (UNITEC, s.
f.)
Los estudiantes de ciencias de la salud tienden a ser más vulnerables a
este síndrome debido a factores específicos como: desgaste físico, fatiga
mental y emocional, cinismo hacia su carrera y estudios, la percepción de su
propia eficacia académica y metodologías de estudio empleadas (Muñoz et al.,
2021). Este síndrome no surge de manera repentina, sino que se desarrolla
gradualmente a lo largo del ciclo escolar. En este sentido, Marenco et al.
(2021) señala que "a la mitad del ciclo, el estrés y la presión pueden
intensificarse, llevando a la fatiga, la irritabilidad y la disminución de la
motivación". Asimismo, Aparicio (2023) destaca que "hacia el final
del ciclo, el burnout puede alcanzar su punto máximo, manifestándose en
agotamiento extremo, cinismo hacia los estudios y una sensación de
ineficacia". Como consecuencia, el agotamiento y la desmotivación pueden
conducir a una disminución del rendimiento académico, evidenciada por bajas
calificaciones y dificultades para cumplir con las tareas, impactando
negativamente el desarrollo personal, la dedicación y la satisfacción de los
estudiantes con su aprendizaje.
Uno de los aspectos destacados es el estudio realizado por
Meléndez-Armenta (2022), que examina cómo la salud mental impacta el
rendimiento académico durante la pandemia. Este análisis da una visión integral
de los desafíos de los estudiantes en este período sin precedentes, además del
agotamiento académico, descrito en el trabajo de Marenco, Villamizar y
Domínguez (2020), se ha identificado como un factor crítico relacionado con
problemas de salud mental en universitarios colombianos. Este estudio destaca
la necesidad de abordar el burnout académico para salvaguardar la salud mental
de los estudiantes. Los estudios mencionados resaltan la importancia de abordar
el burnout académico no sólo como un fenómeno individual, sino también como un
problema estructural dentro del sistema educativo. Por lo cual se propone
realizar un estudio cuantitativo, no experimental, prospectivo, longitudinal y
correlacional.
Se realizó un estudio cuantitativo, no experimental, prospectivo,
longitudinal y correlacional que se llevó a cabo en el periodo agosto-diciembre
del año 2024 en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. El tipo de muestreo
fue aleatorio estratificado proporcional con un universo de 507 estudiantes de
la carrera de enfermería. Donde el tamaño de la muestra fue de 202 estudiantes
de 1ro a 8vo semestre y 20 sujetos por estrato. Se aplicaron dos mediciones, la
primera durante el segundo parcial y la segunda medición en el tercer parcial
procurando en ambas mediciones la semana de exámenes. Los instrumentos fueron
auto- aplicados y confidenciales el cual, fue revisado y autorizado por la
academia de investigación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes con el
código AEI-3024. Dichos instrumentos se realizaron en horario de tutoría y/o
clases libres. Para aplicar el instrumento, se enviaba un enlace a un
formulario de Google al jefe de grupo. Al abrir el formulario, lo primero que
aparecía era el consentimiento informado, donde se tenía la opción de aceptarlo
o rechazarlo. Si lo rechazaba, el formulario se cerraba automáticamente.
A continuación, se encontraban la cédula de datos sociodemográficos,
donde solamente se pregunta la edad, sexo, semestre, ocupación (si solo era
estudiante o también trabajador), cuantas horas dedicaba a trabajar en dado
caso que así lo hiciera, cuantas horas dedicaba de ocio o placer y cuál era su
actividad favorita de ocio o placer.
Para valorar el Síndrome de Burnout Académico se utilizó ‘’Maslach
Burnout/Inventory-General Student Survey (MB/-GSS)’’ (PArapa, s.f.) con un alfa
de Cronbach de 0.856, elaborada por Cristina Maslach, Michael P. Leiter y
Wilmar Schaufeli en el año 2002. Evalúa las dimensiones de: agotamiento emocional
(Pregunta 1,4,7,10,13), cinismo (Pregunta 2,5,11,14) y eficacia académica
(Pregunta 3,6,8,9,12,15). Consta de 15 ítems que se presentan en una escala
tipo Likert, cuyos valores oscilan desde ‘’ (0) Nunca/ Ninguna vez’’, ‘’ (1)
Algunas veces/ Una vez al mes o menos.’’, ‘’ (3) Regularmente/ Pocas veces al
mes.’’, ‘’ (4) Bastantes veces/ Una vez por semana.’’, ‘’ (5) Casi siempre/
Pocas veces por semana.’’ y ‘’ (6) Siempre todos los días.’’ El puntaje total
que se puede obtener en esta escala varía entre un valor mínimo de 0 y un valor
máximo de 90 puntos. La interpretación de los resultados se realiza en función
de la puntuación obtenida donde Muy bajo: (0 a 5 puntos), Bajo: (6 a 23
puntos), Medianamente bajo: (24 a 45 puntos), Medianamente alto: (46 a 68
puntos), Alto: (69 a 85 puntos), Muy alto: (Más de 85 puntos). De modo que un
puntaje más alto indica un mayor índice de Burnout Académico.
Por otro lado, para determinar el rendimiento académico de los
estudiantes se utilizó ‘’Escala de rendimiento académico universitario (RAU)
2019’’ (De Lourdes Preciado Serrano et al., 2021), con un alfa de Cronbach 0.79
elaborada por Claudia Liliana Vázquez Juárez. Este instrumento valora las
siguientes dimensiones: aporte en las actividades académicas, dedicación al aprendizaje
y escasa organización de los recursos académicos. Consta de 20 ítems que se
presentan en una escala tipo Likert, cuyos valores oscilan desde ‘’Nunca (0)’’,
‘’Casi Nunca (1)’’, ‘’Algunas Veces (2)’’, ‘’Regularmente (3)’’, ‘’A Menudo
(4)’’, ‘’Casi Siempre (5)’’, ‘’Siempre (6)’’. El puntaje total que se puede
obtener varía entre un mínimo de 0 puntos y un máximo de 120 puntos. La
interpretación de los resultados establece que: Bajo Rendimiento va de 20-54
puntos, Rendimiento Medio de 55 a 87 puntos y un Rendimiento Alto de 88 a 120
puntos. De modo que un puntaje más alto indica una mayor prevalencia de un
Rendimiento Académico alto.
El análisis estadístico se realizó utilizando el paquete estadístico
SPSS versión 25.0. Para evaluar la normalidad de la población, se aplicó la
prueba de Kolmogorov-Smirnov (<0.05). La relación entre variables se calculó
mediante la prueba de Spearman (Ro). La comprobación de hipótesis se efectuó
mediante estadística inferencial, utilizando la prueba de Wilcoxon.
La muestra seleccionada para el estudio estuvo conformada por 202
estudiantes. Se observó un predominio del sexo femenino, representando el 79.5%
de la población. La edad media de los participantes fue de 20.5 años. En cuanto
a la distribución por semestre, la muestra se conformó de la siguiente manera:
13.8% cursaba el primer semestre, 9.4% el segundo, 16.8% el tercero, 6.9% el
cuarto, 15.8% el quinto, 9.9% el sexto, 17.3% el séptimo y 9.9% el octavo
semestre).
Respecto a las actividades extraescolares, el 57.7% de los participantes
indicó dedicarse exclusivamente al estudio, mientras que el 34.1% manifestó
combinar sus estudios con actividades laborales. Dentro de este último grupo,
el 9.5% reportó trabajar entre 11 y 15 horas semanales.
En relación con el tiempo destinado a actividades de ocio o recreación,
el 42.3% de los encuestados mencionó dedicar menos de una hora diaria a este
tipo de actividades, mientras que el 35% afirmó emplear entre una y dos horas
al día. Las actividades de ocio más frecuentemente reportadas fueron: escuchar
música 25%, salir con amigos o pareja 25% y realizar ejercicio o alguna
actividad física 22%.
Se observó que el Burnout Académico presentó una media de 48.53 en la
primera valoración, y una media de 47.14 en la segunda; mientras que el
rendimiento académico presentó una media de 58.78 en la primera y 54.83 en la
segunda Figura 1.
Figura 1.
Mediciones de Burnout
Académico en estudiantes de Enfermería de la Universidad Autónoma de Aguascalientes,
2025.
Nota: Burnout Académico
(BA), Rendimiento Académico (RA).
Por lo cual se utilizó la prueba de Wilcoxon para evaluar el
comportamiento de las variables en la primera y segunda medición de las
variables dándonos como resultado que el burnout académico no se modifica
durante los periodos (>0.05) en contraste con el rendimiento académico que
sí varía (<0.05).
Tabla 1.
Comparación entre primera y
segunda evaluación del BA y RA
|
Variables |
z |
p |
|
Burnout académico |
-1.636 |
.102 |
|
Primera y segunda medición Rendimiento académico |
-2.392 |
.017 |
|
Primera y segunda medición |
|
|
Fuente: Estudiantes de enfermería de la Universidad Autónoma de
Aguascalientes. Nota: (BA) Burnout académico, (RA) Rendimiento Académico.
Los rangos de Burnout encontrados por semestre nos muestran que los
niveles más elevados se encuentran en los semestres de tercero, quinto y
séptimo donde podemos observar que se mantienen en medianamente alto siendo
séptimo el único que cuenta con niveles altos en sus porcentajes como se
observa en la Figura 2.
Figura 2.
Rangos de Burnout en estudiantes de Enfermería
de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2025.
Fuente: Estudiantes de enfermería de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Finalmente, para explorar la relación entre las variables, se aplicó la
prueba Rho Spearman debido a la normalidad de la población. Los resultados
revelaron que no existe una correlación positiva entre ambas variables
(<0.05) Por lo cual, conocer el nivel de Burnout Académico de un estudiante
no permite predecir el Rendimiento Académico que obtendrá, como se observa en
la Tabla 2.
Tabla 2.
Correlación de Burnout Académico y Rendimiento Académico
|
Variables |
Rho Spearman |
p |
|
Primera evaluación entre BA y RA |
.088 |
.214 |
|
Segunda evaluación entre BA y RA |
.028 |
.696 |
Fuente: Estudiantes de enfermería de la Universidad Autónoma de
Aguascalientes. Nota: (BA) Burnout académico, (RA) Rendimiento Académico.
En la presente investigación se observa una disminución tanto en los
niveles de Burnout Académico (Media de 48.53 a 47.14) como en el Rendimiento
Académico (media 58.78 a 54.83) a lo largo del ciclo escolar en estudiantes de
enfermería, lo cual representa un hallazgo inesperado que desafía las
tendencias reportadas en investigaciones previas (Estrés, Ansiedad y Depresión
Relacionado Con Burnout Estudiantil En Alumnos de Enfermería En Universidad
Pública | Garnata 91, s.f.). Quienes reportaron un incremento progresivo del
agotamiento asociado a un aumento del cinismo y una disminución de la
autoeficacia académica con el paso del tiempo. Los resultados obtenidos en el
protocolo de Manríquez Monreal muestran que para la variable Síndrome de
Burnout Académico, todos los grupos investigados presentaron un nivel leve
contrastando con los resultados obtenidos en la investigación donde predominó
el nivel medio bajo/medio alto. Montalvo et al. (2023) menciona en su
investigación que el 69% de estudiantes de la licenciatura de enfermería
presenta un nivel medio de agotamiento, el cual se puede ver reflejado en
síntomas como el cansancio al inicio y al final de su jornada académica. De
igual manera Montalvo menciona que se observa una prevalencia de un 55% a un
nivel medio de cinismo, el cual es caracterizada por presentar sentimientos
negativos hacia la carrera donde el estudiante no manifiesta esos sentimientos
y por consecuencia sufre Burnout, incrementando su agotamiento. Motoche Conza,
Molina Luna y Briones Morales (2025) señalan en su estudio realizado en
estudiantes de enfermería y medicina, que los síntomas de burnout se
manifiestan con una alta prevalencia de agotamiento emocional, afectando a un
43% de la población estudiada. Destacando que el estrés crónico y las altas
exigencias académicas son los principales factores que contribuyen a este
síndrome, el cual se correlaciona directamente con la deserción estudiantil.
Esta discrepancia podría atribuirse a otros factores específicos de la
muestra y el contexto en el que se desarrolló el estudio. Sin embargo, es
crucial señalar que, a pesar de esta disminución relativa, los niveles de
burnout observados en el estudio se mantuvieron elevados, lo que subraya la
persistente vulnerabilidad de estos estudiantes.
Pérez et al. (s. f.) menciona que los estudiantes motivados en la
carrera tienen cerca de tres veces más posibilidades de alcanzar mejores
resultados que otros que no lo están ‘’ Akinsola y Odeyemi (2023) afirman en su
estudio que los alumnos con bajos hábitos de estudio, como la falta de
planificación y una gestión deficiente del tiempo, tienen menos probabilidades
de identificar y enfrentar las dificultades académicas. Esto podría ser una de
las principales causas del bajo rendimiento escolar y, en última instancia, del
abandono de los estudios. Zhang et al. (2025) Santos y Reyes (2022) afirman que
una de las principales causas del rendimiento académico alto en los estudiantes
de pregrado son los hábitos de estudio. Su investigación demostró una relación
significativa entre la gestión efectiva del tiempo, las habilidades de lectura
y la toma de notas con el desempeño académico. Los autores concluyeron que, al
igual que en otras poblaciones estudiantiles, la calidad de estos hábitos es un
factor determinante para el éxito y la mejora del rendimiento académico.
La coincidencia parcial con la literatura se observa en la relación
entre las dimensiones del burnout y el rendimiento. Si bien no se encontró un
aumento del Burnout con el tiempo, la persistencia de niveles elevados de
agotamiento emocional, cansancio físico y cinismo sugiere una influencia
negativa continua en el desempeño académico. Esto refuerza la postura de
Ardiles-Irarrázabal et al. (2022) sobre la importancia de considerar el burnout
como un factor de riesgo para la salud mental, incluyendo el comportamiento
suicida, especialmente en poblaciones de alta exigencia como los estudiantes de
enfermería. Talavera Salas y sus colaboradores (2024) mencionan que, los
estudiantes universitarios se enfrentan a un entorno de estrés crónico y altas
demandas académicas que pueden desencadenar el síndrome de burnout. Su
investigación, confirma que las presiones académicas actúan como un factor de
riesgo significativo para el desarrollo de agotamiento emocional, el cual, si
no se aborda, contribuye directamente al bajo rendimiento académico y la
deserción académica.
En conclusión, la presente investigación demostró que si bien, los
niveles de burnout no experimentaron variaciones significativas a lo largo de
los periodos escolares, se observó una disminución estadísticamente
significativa en el rendimiento académico, donde el Burnout también lo
manifestó. No obstante, los resultados indicaron una correlación nula entre
ambas variables. Estos datos sugieren que, estas variables se comportan como
fenómenos independientes, influenciados por factores intrínsecos y extrínsecos
de los estudiantes a la hora del afrontamiento del estrés, la carga académica,
el manejo de emociones, etc.
Por tanto, es fundamental que las instituciones educativas desarrollen e
implementen estrategias de apoyo psicoemocional, así como programas que
fomenten la salud mental, la resiliencia, el equilibrio entre las exigencias
académicas y el autocuidado. Estas acciones no solo benefician la salud mental
de los estudiantes, sino que también tendrían un impacto positivo en su
rendimiento académico, generando un entorno más saludable y propicio para el
desarrollo de nuevos profesionales de enfermería.
Ardiles-Irarrázabal, R., Cortés-Sandoval, C.,
Diamond-Orellana, S., Gutiérrez-Leal, C., Paucar- Evanan, M.,
Toledo-Valderrama, K., Ardiles-Irarrázabal, R., Cortés-Sandoval, C.,
Diamond-Orellana, S., Gutiérrez-Leal, C., Paucar-Evanan, M., &
Toledo-Valderrama, K. (2022). Burnout académico como factor predictivo del
riesgo suicida en estudiantes de enfermería. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962022000100005&lng=es
Akinsola, K. O., & Odeyemi, A. A. (2023). The relationship between
study habits and academic achievement of undergraduates. Journal of Educational
and Social Research.
Câmara, S. G., & Carlotto, M. S. (2024). Academic stressors as
predictors of burnout syndrome in university students. Revista Brasileira de
Educação, 29. https://doi.org/10.1590/s1413-2478202429002
Chin, E. G., & Clubbs, B. H. (2022). Pandemic Issues: Faculty
Value Alignment and Burnout. Journal Of Educational Research And Practice,
12(1). https://doi.org/10.5590/jerap.2022.12.1.04
Conoce qué es el Burnout académico y cómo evitarlo | UNITEC. (s. f.).
https://unitec.edu.co/posts/conoce-que-es-el-burnout-academico-y-como-evitarlo#:~:text=El%20Burnout%2C%20se%20puede%20definir,la%20Universidad%2C%20tales%20como%20pruebas%2C
Conza, S. L. M., Luna, K. V. M., & Morales, V. E. B. (2025).
Incidencia de Síndrome de Burnout como Causa de Deserción en Estudiantes de Medicina
y Enfermería. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1),
1165-1184. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15877
De Lourdes Preciado Serrano, M., González, M. Á., Rodríguez, C. C.,
Colunga, J. C. V., Zamora, M. A. E., Juárez, C. L. V., & Changuán, M. P. O.
(2021). Construcción y validación de la Escala RAU de Rendimiento Académico
Universitario. Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8416180
Estrés, ansiedad y depresión relacionado con burnout estudiantil en
alumnos de enfermería en universidad pública | Garnata 91. (2021).
https://ciberindex.com/index.php/g91/article/view/e212407/e212407
Marenco, D. A., Zabaleta, K. I. C., Ballestas, L. M., Lázaro, J. P. M.,
& Madrid, J. V. (2021). Síndrome de burnout académico: Emoción negativa
frente al aprendizaje. Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7999971
Meléndez-Armenta, R. A. (2022). La salud mental y su influencia en el
desempeño académico de estudiantes durante la pandemia COVID-19. Revista
Electrónica Educare, 27(1), 1-12. https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14538
Montalvo, J. C. Z., Cienfuegos, M. D. E., Martínez, A. K. N., &
López, R. S. (2023). Prevalencia del síndrome de burnout en estudiantes de
licenciatura en enfermería de la universidad autónoma de Querétaro campus San
Juan del Río: un estudio exploratorio. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(3), 2890-2906. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6384
Muñoz, A. V., Huaman, H. I. M., & Siesquén, J. A. S. (2021).
INFLUENCIA DE LA SALUD MENTAL EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE UNIVERSITARIOS POR
COVID 19. Hacedor - AIAPÆC, 5(2), 119-129.
https://doi.org/10.26495/rch.v5i2.1935
PArapa. (s. f.). ESCALA MASLACH BURNOUT INVENTORY (MBI).
https://estadisticando.blogspot.com/2016/04/escala-maslach-burnout-inventory-mbi.html
Pérez, J. R. M., Fernández, Y. F., Cordoví, L. L. B., Cabrera, Y. O.,
& Leyva, E. H. P. (s. f.). Rendimiento académico en estudiantes Vs factores
que influyen en sus resultados: una relación a considerar. Edumecentro, 12(4),
105-121. http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v12n4/2077-2874-edu-12-04-105.pdf (2020)
Salas, I. X. T., Coila, J. J. P., Peñaloza, A. P. P., & Mamani, O.
C. (2024). Burnout académico en estudiantes universitarios. Purisum., 1(1),
43-53. https://doi.org/10.62785/prics.v1.i1.5
Villamizar, M. P. J., & Dominguez, C. C. C. (2020a). La salud
general percibida y su asociación al síndrome de burnout académico e ideación
suicida en universitarios colombianos. Psicogente, 24(45), 1-20.
https://doi.org/10.17081/psico.24.45.3878
Zhang, Z., Wang, L., & Qu, Y. (2025). The interplay between
positive lifestyle habits and academic excellence in higher education. Humanities And Social
Sciences Communications, 12(1). https://doi.org/10.1057/s41599-025-04630-4
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución -NoComercial- SinDerivadas 4.0 Internacional