Revista Janaskakua
Vol. 7. Núm. 15 –
Octubre 2025 / ISSN 2992-763
Proceso de enfermería a un adolescente con
conductas de riesgo a la salud desde el modelo de valoración de Gordon
Nursing process applied to
an adolescent with risk behaviors and family dysfunction, Gordon assessment
model
Alcalá Martínez Susana Berenice.
Universidad de Guanajuato, Celaya, México.
Correo: sb.alcalamartinez@ugto.mx ORCID: https://orcid.org/0009-0002-2735-9577
Álvarez
Aguirre Alicia. Universidad
de Guanajuato, Celaya, México.
Correo: alicia.alvarez@ugto.mx.
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5538-7634
Martínez Ávila Brenda.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Michoacán, México.
Correo: brenda.martinez@umich.mx. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4433-1480
Huerta Baltazar Mayra. Universidad Michoacana
de San Nicolás de Hidalgo. Michoacán, México.
Correo: mayra.huerta@umich.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0908-424X
Jiménez Arroyo Vanesa.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Michoacán, México.
Correo: vanesa.jimenez@umich.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3413-3947
Fuentes Ocampo Lucero. Universidad de
Guanajuato, Irapuato-Salamanca, México.
Correo: l.fuentes@ugto.mx. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1254-3240
Resumen
Introducción: El proceso de enfermería
como enfoque científico, permite una atención en la salud del paciente de
manera integral. En este sentido, es una forma de aplicar el método científico
en el trabajo profesional del personal de enfermería. En este contexto se
presenta el caso clínico de un adolescente de 17 años residente del oriente de
Guadalajara, Jalisco, quien manifiesta conductas de riesgo a la salud. Objetivo:
Desarrollar el proceso de enfermería en un adolescente con conductas de riesgo
a la salud. Metodología: Consistió en un estudio de caso, se siguieron
las etapas del proceso de enfermería, se aplicó la técnica de entrevista a
partir de la guía de valoración de enfermería por Patrones Funcionales de Salud
de Gordon, se realizó observación y exploración física, se trabajó con las
taxonomías NANDA II-I, NOC y NIC. Resultados: Se evidenció alteración en
tres patrones funcionales de salud; se identificaron consumo de tabaco,
relaciones sexuales de riesgo, baja autoestima, sobrepeso reciente, inadecuada
gestión emocional y escasa red de apoyo familiar. Conclusiones: La
aplicación del proceso de enfermería permitió una valoración integral,
identificando conductas de riesgo prioritarios para intervenir; a través de
estas intervenciones se facilitó el fortalecimiento del afrontamiento
resiliente y la orientación en la sexualidad segura, se promovió el desarrollo
de su autonomía y la modificación de conductas. La etapa de evaluación
evidenció avances, confirmando que la resiliencia es una habilidad central para
favorecer cambios en el estado de salud.
Palabras clave: proceso de enfermería,
adolescente, tabaquismo, salud sexual, disfunción familiar, resiliencia
Abstract
Introduction: The nursing process, as a scientific approach,
enables comprehensive patient health care. In this regard, it is a way to apply
the scientific method to the professional work of nursing staff. In this
context, we present the clinical case of a 17-year-old adolescent living in the
eastern part of Guadalajara, Jalisco, who exhibits health risk behaviors such
as smoking, high-risk sexual practices, inadequate nutrition, and dysfunction
within the family environment. Objective: To
develop the nursing process for an adolescent with health risk behaviors. Methodology: A case study was conducted, following the
stages of the nursing process. The interview technique was applied based on
Gordon’s Functional Health Patterns assessment guide. Observation and physical
examination were carried out to complete the nursing process stages. The work
was based on the NANDA-I, NOC, and NIC taxonomies. Results: Alterations were found in three functional
health patterns. Identified issues included tobacco use, high-risk sexual
behavior, low self-esteem, recent overweight, poor emotional management, and a
limited family support network. Conclusions: The application of the nursing process
enabled a comprehensive assessment, identifying priority risk behaviors for
intervention. Through these interventions, the strengthening of resilient
coping mechanisms and guidance on safe sexuality were facilitated. The
development of autonomy and behavioral changes were also promoted. The
evaluation stage showed progress, confirming that resilience is a key skill in
promoting changes in health status.
Keywords: nursing process, adolescent, tobacco use, sexual
health, family dysfunction, resilience.
Introducción
El
proceso de enfermería es una metodología científica, sistemática, dinámica
(Sotomayor-Sánchez, 2022), que guía el actuar profesional del personal de
enfermería con el propósito de aplicar cuidados personalizados, orientados a la
promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud (Secretaría de
Salud, 2023). Esta herramienta metodológica se estructura en cinco etapas
interrelacionadas: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y
evaluación (Solano-López, 2020), permitiendo así una atención continua,
reflexiva e individualizada a las necesidades del individuo, la familia o la
comunidad (Miranda-Limachi, Rodríguez-Núñez, Cajachagua-Castro, 2019).
El
profesional de enfermería desarrolla el proceso de enfermería, el cual le
permiten ofrecer un cuidado estructurado, integral y basado en la evidencia.
Comienza con la valoración, en la que recopila información detallada sobre el
estado de salud del paciente mediante observación, entrevista y valoración,
esta información se organiza de forma lógica para su análisis. Posteriormente,
en la etapa de diagnóstico de enfermería, se identifican diferentes tipos de
diagnósticos de enfermería, como enfocado en el problema, riesgo, de promoción
de la salud y de sindrome, apoyándose en una taxonomía validada que orienta la
toma de decisiones. Ya en la etapa de planeación, se definen objetivos
específicos y se selecciona intervenciones y resultados adecuados a la
situación particular del paciente. En la fase de ejecución, se ponen en
práctica dichas intervenciones, sustentadas en el juicio clínico y en la mejor
evidencia científica disponible. Finalmente, en la evaluación, se analiza los
resultados obtenidos en relación con los objetivos propuestos y se documentan
observaciones (González-Quirarte y Castañeda-Hidalgo, 2024).
En
este sentido, el proceso de enfermería permite identificar problemas,
establecer prioridades, diseñar intervenciones con fundamentos teóricos y
evaluar los resultados de manera continua, en función de la salud del paciente.
En este artículo se expone el caso de un adolescente masculino de 17 años,
residente del oriente de Guadalajara, Jalisco, con antecedentes de tabaquismo
desde los 14 años, alimentación hipercalórica y sedentarismo, presenta aumento
de peso, acné moderado, alteraciones en el sueño, desmotivación, consumo
ocasional de alcohol y conductas sexuales de riesgo. Vive con su madre,
padrastro y hermanos, en un entorno familiar disfuncional. Tiene baja
autoestima, preocupaciones sobre su imagen corporal, y manifiesta irritabilidad,
estrés frecuente y problemas de concentración. Se realizó valoración de
enfermería, mediante los Patrones Funcionales de Salud (PFS), propuestos por Marjory Gordon
(MG), los cuales constituyen un modelo estructurado para la recolección de
datos, permiten identificar comportamientos que influyen en la salud del
individuo, familia o comunidad a lo largo de su ciclo vital, su aplicación
facilita la organización de la información, la identificación de necesidades
reales o potenciales, y la formulación de diagnósticos enfermeros,
contribuyendo a una atención integral y orientada a resultados (Gordon, 2003).
Por su parte, la guía de
valoración de los PFS de MG, es un instrumento diseñado para facilitar la
recolección sistemática y organizada de información sobre el estado de salud,
esta herramienta responde a un enfoque del cuidado, facilitando explorar de
manera integral las dimensiones físicas, psicológicas, sociales y espirituales
del paciente. La guía se estructura en cuatro secciones: historia de enfermería
centrada en datos subjetivos, examen físico datos objetivos, resultados de
laboratorio y gabinete, y fuentes secundarias. Al organizar la información en
torno a los once PFS, se permite identificar problemas actuales, factores de
riesgo y áreas de fortaleza, contribuyendo de esta manera a la toma de
decisiones que fundamentan el proceso enfermería (Universidad de Sonora,
Departamento de Enfermería, 2015).
Metodología
A partir de lo expuesto, la etapa
de valoración integral, en este artículo se desarrolló mediante la guía de
valoración de enfermería basada en los PFS de MG, lo que permitió explorar y
documentar las respuestas humanas en once patrones específicos del
funcionamiento individual (Gordon, 2003). Esta estructura favorece la
recolección organizada de datos relevantes, necesarios para la identificación
de necesidades reales o potenciales y la posterior formulación de diagnósticos
enfermeros precisos.
Los once PFS de MG son: 1)
percepción-manejo de la salud, evalúa cómo la persona cuida su salud y su
adherencia terapéutica, 2) nutricional-metabólico, valora la ingesta de
alimentos y líquidos, estado nutricional, 3) eliminación, examina los patrones
de excreción intestinal, urinaria, 4) actividad-ejercicio, explora la
movilidad, tolerancia al esfuerzo y actividades cotidianas, 5) sueño-descanso,
describe la calidad, cantidad y percepción del sueño, 6) cognitivo-perceptivo,
analiza los sentidos, la memoria, el dolor y la capacidad de comprensión, 7)
autopercepción-autoconcepto, aborda la imagen corporal, la autoestima y las
emociones, 8) rol-relaciones, indaga en la dinámica familiar, social y laboral,
9) sexualidad-reproducción, valora la satisfacción sexual, etapa reproductiva y
prácticas seguras, 10) adaptación-tolerancia al estrés, revisa las estrategias
de afrontamiento y soporte social, y 11) valores-creencias, identifica
principios éticos, espirituales o culturales que influyen en las decisiones de
salud (Gordon, 2003).
La aplicación de esta guía se
llevó a cabo durante una jornada de prácticas clínicas, específicamente en el
área de descanso, la cual ofrecía las condiciones necesarias para garantizar la
comodidad, privacidad y respeto al participante. La valoración fue realizada a
un adolescente, quien otorgó su consentimiento informado, tras recibir una
explicación clara sobre las fases del proceso de enfermería y su participación.
El espacio fue reservado para el profesional de enfermería y el estudiante en
formación, lo que permitió preservar la confidencialidad de los datos y
salvaguardar la dignidad en todo momento. Como parte del proceso, se llevó a
cabo auscultación y exploración física, siguiendo los principios éticos y
clínicos establecidos. La sesión tuvo una duración aproximada de dos horas, en
las que se aplicó la guía para obtener una valoración integral del estado de
salud del paciente.
Posteriormente, se aplicaron las
fases del proceso de enfermería, diagnóstico, planeación, ejecución y
evaluación. A partir de los datos obtenidos durante la valoración y
diagnóstico, se formularon intervenciones individualizadas, orientadas a dar
respuesta a las necesidades identificadas.
Se formularon los diagnósticos de
enfermería con base en la taxonomía II de, North American Nursing Diagnosis
Association International I (NANDA-I), Asociación Norteamericana de
Diagnósticos de Enfermería Internacional (NANDA International, 2024); se
establecieron resultados esperados mediante la clasificación Nursing Outcomes
Classification (NOC), Clasificación
de Resultados de Enfermería (Moorhead, Swanson & Johnson, 2024), y se
establecieron las intervenciones de enfermería, se planificaron conforme a la
taxonomía Nursing Interventions Classification (NIC), Clasificación de
Intervenciones de Enfermería (Wagner & Butcher, 2024). Finalmente, se
ejecutaron las intervenciones propuestas y se programó una evaluación continua
para verificar el impacto del proceso de enfermería en el adolescente.
Caso
clínico
Se
trata de un adolescente masculino de 17 años de edad, originario de la ciudad
de Colima, Colima y residente actual, del oriente de Guadalajara, Jalisco. Vive
en una familia reeconstituida
(Montiel-González, 2024), compuesta por su madre, padrastro, hermano
menor y hermanastro. Cursa el cuarto semestre de bachillerato técnico en
enfermería, realiza actividades económicas informales, se dedica a vender y
revender playeras, lo que le ayuda a obtener un ingreso adicional al que le da
su madre.
Con
antecedentes personales relevantes como desviación del tabique nasal
postraumático. Refiere consumo de tabaco que inicio a los 14 años, y consumo
ocasional de alcohol desde 16 años. Mantiene alimentación desequilibrada, alta
en ultraprocesados, baja en agua y vegetales. Aumento de peso reciente +5 kg,
Indice de Masa Corporal (IMC) de 25.6 kg/m², clasificado en el rango de
sobrepeso. Refiere síntomas digestivos como reflujo, agruras y distensión
abdominal.
En la
área emocional, refiere signos de desmotivación, apatía, cambios de humor,
alteraciones en el sueño y pérdida de interés por actividades recreativas que
antes disfrutaba, manifiesta baja autoestima, inconformidad con su imagen
corporal y temor al rechazo social. Refiere múltiples parejas sexuales sin
protección y sin uso de métodos anticonceptivos. Se observa con aspecto general
limpio, colaborador, con actitud relajada y orientación conservada en tiempo,
espacio y persona. Presenta piel y cuero cabelludo con signos de seborrea y
acné moderado, uñas frágiles. Cabeza normocéfala y simétrica, mucosas
hidratadas.
En la
exploración bucal, se identifican caries en molares inferiores e higiene oral
deficiente con halitosis. El abdomen es plano, no doloroso, con ruidos
peristálticos presentes y sin visceromegalia. Refiere evacuaciones intestinales
conservadas, aunque con heces duras compatibles con estreñimiento funcional,
sin embargo, dependiendo de su alimentación refiere que presenta tambien
diarrea, reporta orina de características normales. En los sistemas cardiovascular
y respiratorio no se identifican hallazgos patológicos. A nivel neuromuscular,
refiere calambres nocturnos y parestesias leves en extremidades inferiores, sin
alteración en la fuerza ni en la movilidad.
Resultados
Resumen
de la valoración de PFS de MG.
1.
Patrón de percepción-manejo de la salud: refiere consumo activo de tabaco desde
los 14 años, 8-10 cigarrillos diarios, uso ocasional de vapeadores e ingesta de
alcohol en contextos sociales en reuniones con amigos, no ha intentado dejar de
consumir tabaco. No expresa enfermedades previas de relevancia, presenta
desviación del tabique nasal de origen traumático, sin intervención quirúrgica,
esquema de vacunación completo según edad. Desconoce los antecedentes
familiares de salud y no realiza acciones de autocuidado tales como higiene
bucal adecuada, actividad física regular, alimentación saludable y convivencia
en entornos sociales saludables.
2.
Patrón nutricional-metabólico: comenta que su alimentación es con base en
productos ultraprocesados, hipercalóricos y azucarados, con bajo aporte
nutricional, reporta que el consumo de agua es escaso y predomina la ingesta de
bebidas carbonatadas. Presenta un incremento de 5 kilogramos en los últimos 6
meses y presenta un IMC de 25.6 kg/m². Se observa acné
facial y refiere acné en el dorso; seborrea, uñas frágiles, y refiere sensación
de acidez estomacal y distensión abdominal tras comidas.
3.
Patrón de eliminación: presenta síntomas digestivos como acidez y distensión
postprandial, no refiere alteraciones significativas en la eliminación
urinaria; en cuanto a la eliminación intestinal, depende de su alimentación
comenta que presenta estreñimiento hasta diarrea, comenta que depende de lo que
come.
4.
Patrón de actividad-ejercicio: expresa no realiza actividad física ni
recreativa; presenta sedentarismo, pasa demasiado tiempo en el uso de
pantallas, además presenta parestesias en extremidades inferiores y calambres
nocturnos ocasionalmente.
5.
Patrón de sueño-descanso: refiere presentar dificultad para conciliar el sueño,
despertares frecuentes y sensación de no haber descansado, a su vez comenta uso
excesivo de dispositivos electrónicos (gammer por la tarde noche y redes
sociales por la noche en cama) y consumo de bebidas energéticas por la noche,
lo cual considera que le genera somnolencia, irritabilidad.
6.
Patrón cognitivo-perceptual: presenta olvidos frecuentes, disminución en la
concentración y bajo rendimiento académico. Tiene dificultades visuales no
corregidas, ya que utiliza lentes y los cuales no tiene en este momento. No hay
signos clínicos neurológicos evidentes, refiere falta de relaciones
interpersonales, retraimiento social, irritabilidad y no logra identificar sus
emociones.
7.
Patrón de autopercepción-autoconcepto: expresa insatisfacción corporal, principalmente
por el aumento de peso y la forma de su nariz. Muestra baja autoestima,
verbalizaciones negativas sobre su imagen, y búsqueda de aceptación, a través
de conductas como fumar, beber, hipersexualidad y aislamiento social por el uso
de dispositivos electrónicos.
8.
Patrón rol-relaciones: refiere que en casa no habla con su madre, ya que
siempre se encuentra ocupada trabajando o con su pareja y que solo la ve por
las noches. Refiere que no se lleva bien con la pareja de su madre y eso hace
que se sienta incómodo en su propia casa. Además comenta que desde que cambió
de escuela se a alejado de sus amigos de antes y que ya no sale tanto y casi no
habla con nadie. Refiere que le dan flojera las clases.
9.
Patrón sexualidad-reproducción: expresa relaciones sexuales con múltiples
parejas, con un compañera de la escuela de su misma edad, una joven donde
compra playeras de 18 años y una más grande que él, de 24 años que conoció en
un bar, además comenta que tiene relaciones sexuales con las tres sin uso de protección
y sin un método de anticoncepción.
10.
Patrón adaptación-tolerancia al estrés: relata que últimamente se siente
estresado, se molesta por todo y refiere que se enoja por cualquier cosa.
Refiere no tener ganas de hacer nada, se siente desmotivado y la mayor parte
del tiempo prefiere estar solo, expresa que desde que se cambió de escuela y
desde que en su casa, las cosas son diferentes le cuesta mucho adaptarse.
11.
Patrón valores-creencias: manifiesta que no cree en nada, comenta que nunca ha
sido de ninguna religión ni nada de eso, comenta que lo más importante para él
es llevarse bien con sus amigos o conocidos, manifiesta que fuma más porque sus
amigos lo hacen y que le da miedo que no lo acepten si deja de ser como ellos.
Durante
la valoración integral del adolescente, se dectaron alteraciones en sus esferas
de bienestar físico, emocional y social. Ante la complejidad del caso, se tomó
la decisión, con el adolescente y profesional de enfermería, de intervenir
desde tres patrones funcionales, patrón
funcional de salud 10: adaptación y tolerancia al estrés, patrón funcional de
salud 4: actividad y ejercicio, y patrón funcional de salud 7: autopercepción y
autoconcepto, por ser los que muestran mayor compromiso y
relación directa con su estado actual.
Estos
tres patrones responde a la necesidad de generar un primer nivel de contención
resiliente, reforzar la percepción de sí mismo y fomentar cambios en el estilo
de vida que impacten de forma positiva en su salud integral, abordar su
condición desde un proceso de enfermería, permite intervenir los síntomas y
conductas de riesgo.
En la
tabla número uno, se presenta el razonamiento diagnóstico, donde se organizan
los hallazgos más relevantes obtenidos durante la valoración, esta información
permite comprender mejor las alteraciones en los PFS del paciente y definir los
diagnósticos de enfermería que orientarán el proceso de enfermería de forma
clara y priorizada.
En la
tabla número dos, se muestra la priorización de diagnósticos, en la que se
jerarquizan los diagnosticos identificados, tomando en cuenta su impacto en la
salud del paciente y la necesidad de intervención.
La
tabla número tres, vincula diagnósticos NANDA-I con resultados NOC e
intervenciones NIC, facilitando planes de cuidado enfocados en fortalecer la
resiliencia, autoestima, autocontrol y conductas saludables en el adolescente.
PROCESO DE ENFERMERÍA
TABLA 1. RAZONAMIENTO DIAGNÓSTICO
|
DATOS
SIGNIFICATIVOS (Evidencia) |
ANÁLISIS DEDUCTIVO (Dominio, Clase, Patrón Funcional de Salud) |
PROBLEMA
(P) (Etiqueta
diagnóstica NANDA
I) |
FACTOR RELACIONADO (E) (Etiología) |
CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS (S) (Signos y Síntomas) |
|
Adolescente refiere baja motivación académica.
Disminución de la interacción con sus pares. Consumo de tabaco y uso de
vapeadores. Relaciones sexuales sin protección ni anticoncepción. Cambio
reciente en el entorno de vida. Percepción de escaso control personal.
Estrategias de afrontamiento poco efectivas. Historia familiar con roles
parentales inconsistentes. Apoyo social insuficiente. Conductas de riesgo
asociadas a impulsividad. No se adapta la nueva esculea. No convive con
padre. |
Dominio 9: Afrontamiento/tolerancia al estrés. Clase 2: Respuestas de afrontamiento. Patrón funcional de salud 10: Adaptación y
tolerancia al estrés. |
00210
Deterioro de la resiliencia |
Interrumpción de los roles familiares, deterioro
del proceso familiar, recursos inadecuados de salud, apoyo inadecuado,
conductas parentales incosistentes, control de impulso ineficaz, abuso de
sustancias. Población en riesgo: persona que experimenta un cambio en el
entorno de vida. |
Disminución del interés en las actividades
académicas, disminución de la interacción social, sensación de control
inadecuada, consumo de tabaco, uso de vapeadores, relaciones sexuales de
riesgo, uso ineficaz de estrategias de afrontamiento. |
|
Fatiga diurna. Dificultad para conciliar el sueño. Disminución de la atención. Ingesta elevada de azúcar y alimentos procesados. Uso excesivo de dispositivos electrónicos interactivos, por la tarde
noche. Actividad física menor a la recomendada para su edad. Conducta sedentaria. |
Dominio 4: Actividad/reposo. Clase 1: Sueño/reposo. Patrón funcional de salud 4: Actividad y
ejercicio |
00337
Patrón de sueño ineficaz |
Ansiedad. Actividad física insuficiente. Ingesta excesiva de azúcar. Uso excesivo de dispositivos electrónicos. Conducta
sedentaria. Conocimiento
inadecuado sobre los cambios del sueño relacionados con la edad. Población
en riesgo: adolescente. |
Somnolencia diurna. Dificultad para iniciar el sueño. Disminución de la atención. Fatiga. |
|
Refiere
sentirse poco valorado. No
convive con su padre de forma regular. Su
madre trabaja todo el día y presenta ausencia afectiva. Refiere
sentirse abandono y descuido emocional. Reporta
dificultad para integrarse a grupos sociales. Se
percibe con baja capacidad personal para resolver problemas. Imagen
corporal negativa |
Dominio 6: Autopercepción. Clase 2: Autoestima. Patrón funcional de salud 7: Autopercepción y
autoconcepto. |
00480
Riesgo de autoestima inadecuada crónica |
Disminución de la aceptación. Imagen corporal alterada. Falta de afecto recibido. Aprobación inadecuada por parte de otros. Conducta de vinculación inadecuada. Cohesión familiar inadecuada. Pertenencia inadecuada a grupos. Autoeficacia inadecuada Duelo inadecuado. Falta de convivencia con padre. Madre ausente por razones laborales. Población en riego: personas con una transición
difícl del desarrollo. |
|
PROCESO
DE ENFERMERÍA
TABLA
2. PRIORIZACIÓN DE DIAGNOSTICOS
|
Dominio,
Clase, Patrón Funcional de Salud |
Etiqueta
diagnóstica |
|
Dominio
9: Afrontamiento/tolerancia al estrés. Clase
2: Respuestas de afrontamiento. Patrón
funcional de salud 10: Adaptación y tolerancia al estrés. |
00210
Deterioro de la resiliencia relacionado con interrupción de los roles
familiares, deterioro del proceso familiar, recursos inadecuados de salud,
apoyo social inadecuado, conductas parentales incosistentes, control de
impulsos ineficaz, abuso de sustancias, evidenciado por disminución del
interés en las actividades académicas, disminución de la interacción social,
sensación de control inadecuada, consumo de tabaco, uso de vapeadores,
relaciones sexuales de riesgo con varias parejas sexuales, uso ineficaz de
estrategias de afrontamiento, persona que experimenta un cambio en el entorno
de vida. |
|
Dominio
4: Actividad/reposo Clase
1: Sueño/reposo. Patrón
funcional de salud 4: Actividad y ejercicio |
00337 Patrón de sueño ineficaz relacionado con ansiedad, actividad
física diaria promedio es menor a la recomedada por sexo y edad, ingesta
excesiva de alimentos procesados, ingesta excesiva de azúcar, uso excesivo de
dispositivos electrónicos interactivos, conocimiento inadecuado de los
cambios de sueño relacionados con la edad, comportamiento sedentarios,
adolescente evidenciado por somnolencia diurna, disminución de la atención,
dificultad para iniciar el sueño, fatiga. |
|
Dominio
6: Autopercepción. Clase
2: Autoestima. Patrón
funcional de salud 7: Autopercepción y autoconcepto. |
00480
Riesgo de autoestima inadecuada crónica relacionado con disminución de la
aceptación consciente, imagen corporal alterada, no haber recibido afecto
adecuado, aprobación inadecuada de los demás, conducta de vinculación
inadecuada, cohesión familiar inadecuada, pertenencia inadecuada a grupos, autoeficacia inadecuada, duelo
inadecuado, adolescente, persona con antencedentes de abandono, no convive
con regularidad con su papá, persona con antecedentes de haber sido
descuidado, su mama trabaja todo el día. |
PROCESO
DE ENFERMERÍA
TABLA 3. VINCULACIÓN NANDA-I, NOC Y NIC EN
ADOLESCENTES CON CONDUCTAS DE RIESGO
|
NANDA |
NOC |
NIC |
|
00210 Deterioro
de la resiliencia |
Resultado
0906-Toma de decisiones |
Intervención
5250 Apoyo en la toma de decisiones |
|
Resultado
1309-Resiliencia personal |
Intervención
8340 Favorecimiento de la resiliencia |
|
|
Resultado
1405-Autocontrol de los impulsos |
Intervención
4370 Entrenamiento para controlar los impulsos |
|
|
Resultado
1625-Conducta de abandono del consumo de tabaco |
Intervención
4490 Ayuda para dejar de fumar |
|
|
Resultado
1629-Conducta de abandono del consumo de alcohol |
Intervención
4512 Tratamiento del consumo de sustancias nocivas: abstinencia del alcohol |
|
|
Resultado
1630-Conducta de abandono del consumo de drogas |
Intervención
4514 Tratamiento del consumo de sustancias nocivas: abstinencia de las drogas |
|
|
Resultado
1815-Conocimiento: función sexual |
Intervención
4356 Manejo de la conducta: sexual |
|
|
Intervención
5622 Enseñanza: relaciones sexuales seguras |
||
|
Resultado
2608-Resiliencia familiar |
Intervención
8340 Favorecimiento de la resiliencia |
|
|
Intervención
8720 Favorecimiento de la resiliencia: comunidad |
||
|
NANDA |
NOC |
NIC |
|
00337 Patrón de
sueño ineficaz |
Resultado
0004-Sueño |
Intervención 1850
Mejora del sueño |
|
Resultado
1642-Conducta de mejora del sueño |
||
|
Resultado
1621-Conducta de adherencia: dieta saludable |
Intervención 5246
Asesoramiento nutricional |
|
|
Intervención 1280
Ayuda para perder peso |
||
|
Resultado
1811-Conocimiento: actividad prescrita |
Intervención 0200
Favorecimiento del ejercicio |
|
|
Resultado 2004
Forma física |
||
|
00480 Riesgo de
autoestima inadecuada crónica |
Resultado
1205-Autoestima |
Intervención 5400
Mejora de la autoestima |
|
Resultado
1200-Imagen corporal |
Intervención 5400
Mejora de la imagen corporal |
|
|
Resultado
1305-Modificación psicosocial: cambio de vida |
Intervención 5230
Mejora del afrontamiento |
|
|
Resultado
1502-Habilidades de interacción social |
Intervención 4352
Modificación de la conducta: habilidades sociales |
|
|
Resultado
2512-Recuperación tras abandono |
Intervención 5230
Mejora del afrontamiento |
|
|
Intervención 5240
Asesoramiento |
Resultados
A partir del análisis de la
información recabada durante la valoración inicial, se formuló el diagnóstico
de enfermería, que reflejó las necesidades reales del adolescente.
Posteriormente se realizo el plan de cuidados estructurado, se diseñó
articulando tres herramientas fundamentales: NANDA-I, que permitió definir el
diagnóstico junto con su dominio, clase y patrón funcional afectado; NOC, a
través de la cual se plantearon los resultados esperados, considerando su
dominio, clase, indicadores específicos, escala de valoración y la meta a alcanzar;
y NIC, que brindó una guía clara para seleccionar intervenciones pertinentes,
detallando el dominio, clase, nombre y actividades. Con esta integración se dio
paso a la aplicación concreta del cuidado, llevando a cabo intervenciones
orientadas a lograr mejoras observables en la salud del adolescente.
Dominio
9. Afrontamiento-tolerancia al estrés.
Clase
2. Respuestas de afrontamiento.
Patrón
10. Adaptación y tolerancia al estrés.
00210 Deterioro de la resiliencia relacionado con interrupción de
los roles familiares, deterioro del proceso familiar, recursos inadecuados de
salud, apoyo social inadecuado, conductas parentales incosistentes, control de
impulsos ineficaz, abuso de sustancias, evidenciado por disminución del interés
en las actividades académicas, disminución de la interacción social, sensación
de control inadecuada, consumo de tabaco, uso de vapeadores, relaciones
sexuales de riesgo con varias parejas sexuales, uso ineficaz de estrategias de
afrontamiento, persona que experimenta un cambio en el entorno de vida. (Página
527).
Criterio de resultado
Dominio II: Salud
fisiológica.
Clase
J-Neurocognitiva
Resultado 0906-Toma de decisiones capacidad para
realizar juicios y escoger entre dos o más alternativas. (Página 732).
Escala: desde nunca
demostrado hasta siempre demostrado.
Puntuación diana: mantener a 6;
aumentar a 24.
Indicadores:
090613
Identifica el problema (1).
090602
Identifica alternativas (1).
090603
Identifica las posibles consecuencias de cada alternativa (1).
090615
Identifica los posibles beneficios de cada alternativa (1).
090606
Reconoce el contexto social de la situación (1).
090609
Selecciona la decisión final entre las alternativas (1).
Intervenciones de
Enfermería:
Dominio 3 Conductual.
Clase R. Ayuda para
el afrontamiento
Intervención 5250
Apoyo en la toma de decisiones, proporcionar información y apoyo a un paciente que debe tomar
una decisión sobre la asistencia sanitaria. (Página 94).
Actividades:
·
Ayudar
al paciente a aclarar los valores y expectativas que pueden ayudar a tomar
decisiones vitales fundamentales.
·
Ayudar
al paciente a identificar las ventajas e incovenientes de cada alternativa.
Evaluación
Toma de decisiones, puntuación diana 24.
Criterio de resultado
Dominio III: Salud
psicosocial.
Clase N-Adaptación
psicosocial.
Resultado 1309 Resiliencia personal adaptación
psicológica, afrontamiento y funcionamiento positivos de un individuo después
de una adversidad, crisis o estrés significativos. (Página 642).
Escala: desde nunca
demostrado hasta siempre demostrado.
Puntuación diana: mantener a 9;
aumentar a 36.
Indicadores.
130901 Manifiesta una actitud positiva (1).
130902 Utiliza estrategias de afrontamiento eficaces (1).
130911 Manifiesta mayor sensación de control (1).
130947 Sopesa
alternativas para resolver problemas (1).
130914 Se adapta
a las adversidades como retos (1).
130919 Evita el consumo de drogas (1).
130920 Evita el abuso de alcohol (1).
130922 Practica relaciones sexuales
seguras (1).
130929 Participa en actividades escolares curriculares (1).
Intervenciones de
Enfermería:
Dominio 5 Familia.
Clase Z. Cuidados de
crianza,
Intervención 8340
Favorecimiento de la resiliencia, facilitación del desarrollo, el uso y el fortalecimiento de
estrategias para el afrontamiento de los factores estresantes ambientales y
sociales. (Página 245).
Actividades:
·
Determinar las estrategias de afrontamiento actuales.
·
Fomentar la práctica de la atención plena y recursos para manejar
el estrés
·
Favorecer un estilo de vida positivo.
·
Fomentar la evitación de vías de escape negativas.
·
Facilitar el uso de objetivos personales saludables, utilizando
experiencias pasadas.
·
Alentar a buscar ayuda para avanzar hacia los objetivos.
·
Alentar a aceptar y adoptar el cambio.
·
Fomentar conductas positivas de búsqueda de la salud.
·
Educar sobre las expectativas adecuadas a la edad.
Evaluación.
Resiliencia personal,
puntuación
diana 36.
Dominio III: Salud
psicosocial.
Clase O-Autocontrol
Resultado 1405-Autocontrol de los impulsos, autocontrol del
comportamiento compulsivo o impulsivo. (Página 108).
Escala: desde nunca
demostrado hasta siempre demostrado.
Puntuación diana: mantener a 5;
aumentar a 20.
Indicadores:
140501 Identifica conductas impulsivas perjudiciales (1).
140502 Identifica los sentimientos que conducen a acciones
impulsivas (1).
140503 Identifica conductas que conducen a acciones impulsivas (1).
140504 Identifica las consecuencias de las acciones impulsivas (1).
140521 Reconoce el valor del control (1).
Intervenciones de
Enfermería:
Dominio 3 Conductal.
Clase O. Terapia
conductual.
Intervención 4370
Entrenamiento para controlar los impulsos, ayudar al paciente a controlar la
conducta impulsiva mediante la aplicación de estrategias de solución de
problemas o situaciones sociales e interpersonales. (Página 222).
Actividades:
·
Enseñar al paciente a “detenerse y pensar” antes de comportarse
impulsivamente.
·
Instruir al paciente a reflexionar sobre sus propios pensamientos
y sentimientos antes de actuar impulsivamente.
·
Ayudar al paciente a identificar los cursos de acción posible y
sus costes y beneficios.
·
Ayudar al paciente a elegir el curso de acción más beneficioso.
Evaluación
Autocontrol de los
impulsos, puntuación diana 20.
Dominio IV: Conocimiento y conducta de salud.
Clase Q-Conducta de salud.
Resultado 1625-Conducta de abandono del consumo de tabaco acciones personales
para eliminar el consumo de tabaco. (Página 188).
Escala: desde nunca
demostrado hasta siempre demostrado.
Puntuación diana: mantener a 7;
aumentar a 28.
Indicadores:
162503 Identifica los beneficios de dejar de fumar (1).
162504 Identifica las consecuencias negativas del consumo de
tabaco (1).
162506 Identifica los obstáculos a la eliminación del tabaco (1).
162511 Utiliza estrategias de afrontamiento eficaces (1).
162516 Utiliza fuentes de información fiables (1).
162535 Utiliza recursos de salud electrónica fiables (1).
162519 Identifica los estados emocionales que afectan al consumo
de tabaco (1).
Intervenciones de
Enfermería:
Dominio 3.
Conductual.
Clase O. Terapia
conductual.
Intervención 4490
Ayuda para dejar de fumar, ayuda a una persona para que deje de fumar. (Página 110-111).
Actividades:
·
Registrar el estado actual y los antecedentes del tabaquismo,
incluido el vapeo, en todas las visitas.
·
Identificar los factores de dependencia de la nicotina.
·
Determinar la disposición a aprender cómo dejar de fumar.
·
Monitorizar la disposición a intentar abandonar el tabaco.
·
Aconsejar de forma clara, contundente y constante que se deje de
fumar.
·
Ayudar a identificar las razones para dejar de fumar.
·
Ayudar a identificar las barreras que impiden dejar de fumar.
·
Comentar los riesgos y las consecuencias de seguir fumando o
vapeado, y las recompensas y los beneficios de dejar de fumar.
·
Proporcionar intervenciones motivacionales para estimular futuros
intentos de dejar de fumar.
·
Enseñar que los síntomas físicos de la abstinencia de la nicotina.
·
Monitorizar los síntomas de abstinencia tabáquica durante el
tratamiento.
·
Explicar que los síntomas físicos de la abstinencia de la nicotina
son temporales.
·
Investigar posibles desafíos para mantener la abstinencia.
·
Animar al paciente a mantener un estilo de vida sin tabaco.
Evaluación.
Conducta de abandono
del consumo de tabaco, puntuación diana 28.
Resultado 1629-Conducta de abandono del consumo de alcohol acciones personales
para eliminar el consumo de alcohol que supone una amenaza para la salud.
(Página 185-186).
Escala: desde nunca
demostrado hasta siempre demostrado.
Puntuación diana: mantener a 4;
aumentar a 16.
Indicadores:
162931 Identifica la coexistencia de tabaquismo y alcoholismo (1).
162904 Identifica las consecuencias negativas del consumo de
alcohol (1).
162914 Utiliza estrategias efectivas de afrontamiento (1).
162925 Evita situaciones que favorecen el consumo de alcohol (1).
Intervenciones de
Enfermería:
Dominio 3.
Conductual.
Clase O. Terapia
conductual.
Intervención 4512
Tratamiento del consumo de sustancias nocivas: abstinencia del alcohol, cuidado de una
persona que experimenta una interrupción brusca del consumo de alcohol. (Página
481).
Actividades:
·
Determinar el nivel de consumo de alcohol y el estado mental y
físico.
·
Realizar intervenciones psicosociales como la entrevista
motivacional y el asesoramiento breve, según proceda.
Evaluación.
Conducta de abandono
del consumo de alcohol, puntuación diana 16.
Resultado 1630-Conducta de abandono del consumo de drogas acciones personales
para eliminar el consumo de drogas que supone una amenaza para la salud.
(Página 187-188).
Escala: desde nunca
demostrado hasta siempre demostrado.
Puntuación diana: mantener a 6;
aumentar a 24.
Indicadores:
163004 Identifica las consecuencias negativas del consumo de
drogas (1).
163031 Utiliza estrategias para distanciarse de otros usuarios
(1).
163013 Utiliza estrategias de afrontamiento efectivas (1).
163033 Utiliza estrategias para aumentar la interacción social
(1).
163016 Utiliza fuentes de información fiables (1).
163034 Utiliza recursos fiables de salud electrónica (1).
Intervenciones de
Enfermería:
Dominio 3.
Conductual.
Clase O. Terapia
conductual.
Intervención 4514
Tratamiento del consumo de sustancias nocivas: abstinencia de las drogas, cuidados de un
paciente que pasa por un proceso de desintoxicación de drogas.
Actividades:
·
Monitorizar los signos vitales.
·
Monitorizar los sistemas respiratorios y cardíaco.
·
Instruir al paciente y la familia sobre el proceso de consumo de
drogas y la dependencia.
Evaluación.
Conducta de abandono
del consumo de drogas, puntuación diana 24.
Dominio IV:
Conocimiento y conducta de salud.
Clase S-Conocimientos
sobre promoción de la salud
Resultado
1815-Conocimiento: función sexual, grado de conocimento transmitido sobre el desarrollo sexual, las
fases de la respuesta sexual y las práticas sexuales responsables. (Página
250).
Escala: ningún conocimiento
hasta conocimiento extenso.
Puntuación diana: mantener a 8;
aumentar a 32.
Indicadores:
181508 Influencias
sociales sobre la conducta sexual personal (1).
181509 Prácticas
sexuales seguras (1).
181513 Estrategias
para unas relaciones sexuales seguras (1).
181510 Métodos
anticonceptivos eficaces (1).
181511 Estrategias
para prevenir las infecciones de transmisión sexual (1).
181514 Riesgos
asociados a la multiplicidad de parejas sexuales (1).
181515 Posibles
consecuencias de la actividad sexual (1).
181516 Beneficios de
retrasar la actividad sexual en la adolescencia (1).
Intervenciones de
Enfermería:
Dominio 3.
Conductual.
Clase O. Terapia
conductual.
Intervención 4356
Manejo de la conducta: sexual, delimitación y prevención de conductas sexuales socialmente
inaceptables. (Página 295).
Actividades:
·
Comentar las consecuencias de la conducta socialmente inaceptable
y las manifestaciones verbales de estas.
·
Explicar, basándose en la capacidad del desarrollo y cognitiva, el
impacto negativo que puede tener sobre los demás la conducta sexual socialmente
inaceptable, según proceda.
·
Explorar las intenciones que hay detrás de cada conducta para
abordar las distorsiones cognitivas y las técnicas de condicionamiento
negativa.
·
Presentar las consecuencias predeterminadas de la conducta sexual
indeseable.
·
Proporcionar educación sexual, correspondiente al nivel de
desarrollo.
·
Comentar las formas aceptables de realización de las necesidades
sexuales individuales en privado.
·
Desalentar la iniciación de relacione sexuales o íntimas en
situaciones de mucho estrés.
Evaluación.
Conocimiento: función
sexual, puntuación diana 32.
Intervenciones de
Enfermería:
Dominio 3.
Conductual.
Clase S. Educación
para la salud.
Intervención 5622
Enseñanza: relaciones sexuales seguras, proporcionar instrucciones acerca de
medidas de protección durante las relaciones sexuales. (Página 213).
Actividades:
·
Recopilar los antecedentes sexuales, incluyendo el número de
parejas sexuales previas, la frecuencia de las relaciones sexuales y los episodios
pasados de infecciones/enfermedades de transmisión sexual (ITS/ETS), así como
sus tratamientos.
·
Instruir al paciente sobre la anatomía y fisiología de la
reproducción humana.
·
Instruir al paciente sobre las ETS y la concepción, cuando sea
necesario.
·
Instruir a los pacientes sobre los factores que aumentan el riesgo
de ETS.
·
Comentar los conocimientos, la comprensión, la motivación y el
nivel de compromiso del paciente respecto a los diversos métodos de protección
sexual.
·
Comentar los métodos de protección para las relaciones sexuales y
el sexo oral.
·
Proporcionar información precisa sobre las implicaciones de tener
múltiples parejas sexuales.
·
Instruir al paciente sobre las prácticas sexuales de bajo riesgo,
como las que evitan la penetración corporal o el intercambio de fluidos
corporales.
·
Instruir al paciente sobre la importancia de una buena higiene, el
uso de un lubricante hidrosoluble y la micción después de la relación, para disminuir
la susceptibilidad a infecciones.
· Instruir al paciente
sobre el uso correcto del preservativo.
Evaluación.
Conocimiento: función
sexual, puntuación diana 32.
Dominio VI: Salud
familiar.
Clase X-Bienestar
familiar.
Resultado
2608-Resiliencia familiar capacidad de la familia para una adaptación y un funcionamiento
positivos después de una adversidad o crisis significativa. (Página 641).
Escala: desde nunca
demostrado hasta siempre demostrado.
Puntuación diana: mantener a 3;
aumentar a 12.
Indicadores:
260833 Mantiene el
optimismo (1).
260803 Se adapta a
las adversidades como retos (1).
260804 Tolera las
separaciones cuando son necesarias (1).
Intervenciones de
Enfermería:
Dominio 5 Familia.
Clase Z. Cuidados de
crianza,
Intervención 8340
Favorecimiento de la resiliencia, facilitación del desarrollo, el uso y el fortalecimiento de
estrategias para el afrontamiento de los factores estresantes ambientales y
sociales. (Página 245).
Actividades:
·
Determinar las estrategias de afrontamiento actuales.
·
Fomentar la práctica de la atención plena y recursos para manejar
el estrés.
·
Favorecer un estilo de vida positivo para el bienestar corporal,
para adaptarse al estrés y reducir las consecuencias adversas de emociones como
la ansiedad o la depresión.
·
Fomentar la evitación de vías de escape negativas.
·
Facilitar el uso de objetivos personales saludables, utilizando
experiencias pasadas.
·
Alentar a buscar ayuda para avanzar hacia los objetivos.
·
Alentar a aceptar y adoptar el cambio.
·
Fomentar conductas positivas de búsqueda de la salud.
·
Educar sobre las expectativas adecuadas a la edad.
Evaluación.
Resiliencia familiar,
puntuación
diana 12.
Intervenciones de
Enfermería:
Dominio 7. Comunidad.
Clase c Favorecimiento de la salud de la comunidad.
Intervención 8720 Favorecimiento
de la resiliencia: comunidad, facilitación del uso de los recursos para reforzar la salud
pública y los sistemas sanitarios con el fin de mejorar la salud física,
conductual y social. (Página 246).
Actividades
· Animar a las personas
a reforzar su salud y su capacidad de resiliencia, desarrollar estilos de vida
saludables, mantener vínculos con grupos significativos.
Evaluación.
Resiliencia familiar,
puntuación
diana 12.
Dominio 4.
Actividad/reposo.
Clase 1. Sueño/reposo.
Patrón 4. Actividad y
ejercicio
00337 Patrón de sueño
ineficaz relacionado con ansiedad, actividad física diaria promedio es
menor a la recomedada por sexo y edad, ingesta excesiva de alimentos
procesados, ingesta excesiva de azúcar, uso excesivo de dispositivos
electrónicos interactivos, conocimiento inadecuado de los cambios de sueño
relacionados con la edad, comportamiento sedentarios, adolescente evidenciado
por somnolencia diurna, disminución de la atención, dificultad para iniciar el
sueño, fatiga. (Página 360).
Criterio de resultado
Dominio I: Salud
funcional.
Clase A-
Mantenimiento de la energía.
Resultado 0004 Sueño,
suspensión
periódica natural de la conciencia y disminución de la actividad física cada 24
horas durante las cuales se recupera el organismo. (Página 728).
Escala: desde gravemente
comprometido hasta no comprometido.
Puntuación diana: mantener a 6;
aumentar a 24.
Indicadores:
000401 Horas de sueño
por noche (1).
000402 Horas de sueño
observadas (1).
000403 Patrón de
sueño (1).
000404 Calidad del
sueño (1).
000407 Rutina de
sueño (1).
000408 Sensación de
rejuvenecimiento después de dormir (1).
Intervenciones de
Enfermería:
Dominio 1.
Fisiolígico: básico.
Clase F. Facilitación
del autocuidado.
Intervención 1850
Mejora del sueño, facilitación de ciclos regulares de sueño y vigilia. (Página
379-380).
Actividades
·
Determinar el patrón de sueño y actividad.
·
Tener en cuenta el ciclo regular de sueño y vigilia en la
planificación los cuidados.
·
Explicar la importancia de un sueño adecuado durante diferentes
fases y acontecimientos de la vida.
·
Indicar que se limite el uso de dispositivos electrónicos.
·
Animar a establecer una rutina a la hora de irse a la cama para
facilitar la transición del estado de vigilia al de sueño.
·
Indicar que se eviten los alimentos y las bebidas que interfieran
en el sueño a la hora de irse a la cama.
·
Comentar técnicas para favorecer el sueño.
·
Proporcionar información escrita sobre técnicas para mejorar el
sueño.
Evaluación.
Sueño, puntuación diana 24.
Criterio de
resultado:
Dominio IV:
Conocimiento y conducta de salud.
Clase Q- Conducta de
salud.
Resultado
1642-Conducta de mejora del sueño, acciones personales para mejorar la calidad, el patrón, la
eficiencia y la rutina del sueño para mejorar la salud y la recuperación de
enfermedades. (Página 222-223).
Escala: desde nunca
demostrado hasta siempre demostrado.
Puntuación diana: mantener a 11;
aumentar a 33.
Indicadores:
164201 Reconoce la
importancia del sueño para mantenerse sano (1).
164202 Establece una
hora de acostarse lo suficientemente temprano como para dormir al menos de 7 a
8 horas (1).
164207 Hace ejercicio
a diario (1).
164209 Mantiene una
dieta sana con abundante fibra (1).
164211 Limita la
exposición a luces brillantes por la noche (1).
164222 Evita las
comidas copiosas antes de acostarse (1).
164224 Reduce la
ingesta de líquidos antes de acostarse (1).
164226 Evita el
alcohol antes de acostarse (1).
164227 Evita los
productos con nicotina antes de acostarse (1).
164231 Evita jugar,
navegar y publicar en las redes sociales en la cama (1).
164232 Deja de
utilizar dispositivos electrónicos al menos una hora antes de acostarse (1).
Intervenciones de
Enfermería:
Dominio 1.
Fisiológico: Básico.
Clase F. Facilitación
del autocuidado.
Intervención 1850
Mejora del sueño, facilitación de ciclos regulares de sueño y vigilia. (Página
379-380).
Actividades
·
Determinar el patrón de sueño y actividad.
·
Tener en cuenta el ciclo regular de sueño y vigilia en la
planificación los cuidados.
·
Explicar la importancia de un sueño adecuado durante diferentes
fases y acontecimientos de la vida
·
Indicar que se limite el uso de dispositivos electrónicos.
·
Animar a establecer una rutina a la hora de irse a la cama para
facilitar la transición del estado de vigilia al de sueño.
·
Indicar que se eviten los alimentos y las bebidas que interfieran
en el sueño a la hora de irse a la cama
·
Comentar técnicas para favorecer el sueño.
·
Proporcionar información escrita sobre técnicas para mejorar el
sueño.
Evaluación.
Conducta de mejora
del sueño, puntación diana 33.
Criterio de
resultado:
Dominio IV: Conocimiento
y conducta de salud.
Clase Q- Conducta de
salud.
Resultado
1621-Conducta de adherencia: dieta saludable, acciones personales
para planificar, controlar y optimizar un régimen dietético y nutricional
equilibrado. (Página 195-196).
Escala: desde nunca
demostrado hasta siempre demostrado.
Puntuación diana: mantener a 5;
aumentar a 20.
Indicadores:
162124 Busca
recomendaciones para una dieta saludable (1).
162102 Equilibra la
ingesta y las necesidades calóricas (1).
162113 Toma más
productos de cereales integrales que de cereales refinados (1).
162114 Minimiza la
ingesta de alimentos con alto contenido calórico y escaso valor nutricional (1).
162130 Minimiza la
adicción de azúcar o edulcorantes a los alimentos y bebidas (1).
Intervenciones de
Enfermería:
Dominio 1.
Fisiológico: básico.
Clase D. Apoyo
nutricional.
Intervención 5246
Asesoramiento nutricional, utilización de un proceso de ayuda interactivo centrado en la
necesidad de modificación de la dieta. (Página 100).
Actividades
·
Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el
respeto.
·
Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.
·
Facilitar la identificación de las conductas alimentarias que se
desean cambiar.
·
Utilizar normas nutricionales aceptadas para ayudar al paciente a
valorar la conveniencia de la ingesta dietética.
· Proporcionar
información acerca de la necesidad de modificación de la dieta por razones de
salud.
Evaluación.
Conducta de
adherencia: dieta saludable, puntuación diana 20.
Intervenciones de
Enfermería:
Dominio 1.
Fisiológico: básico.
Clase D. Apoyo
nutricional.
Intervención 1280
Ayuda para perder peso, facilitación de la pérdida de peso corporal y/o grasa corporal.
(Página 113).
Actividades
·
Determinar el deseo y la motivación del paciente para reducir el
peso o grasa corporal.
·
Determinar con el paciente la cantidad de pérdida de peso deseada.
·
Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por hábitos
favorables.
·
Desarrollar un plan de comidas diarias con una dieta bien equilibrada,
con pocas calorías y grasas, según corresponda.
·
Animar al paciente a comer frutas, verduras, cereales integrales,
leche y productos lácteos desnatados o semidesnatados, carnes magras, pescado,
legumbres, huevos y carne.
Evaluación.
Conducta de adherencia:
dieta saludable, puntuación diana 20.
Criterio de
resultado:
Dominio IV:
Conocimiento y conducta de salud.
Clase GG-Conocimiento
sobre su condición de salud
Resultado
1811-Conocimiento: actividad prescrita, grado de conocimiento transmitido sobre
la actividad física recomendada por un proesional sanitario para una afección
específica. (Página 233).
Escala: desde ningún
conocimiento hasta conocimiento extenso.
Puntuación diana: mantener a 3;
aumentar a 12.
Indicadores:
181116 Estrategias
para caminar de forma segura (1).
181123 Estrategias
para incorporar la actividad física a la rutina de vida (1).
181127 Uso de una
aplicación para monitorizar el número de pasos diarios (1).
Intervenciones de
Enfermería:
Dominio 1.
Fisiológico básico.
Clase A Manejo de la
actividad y el ejercicio.
Intervención 0200
Favorecimiento del ejercicio, facilitar regularmente la realización de ejercicio físicos con el
fin de mantener o mejorar el estado físico y el nivel de salud. (Página 249).
Actividades:
·
Investigar experiencias deportivas anteriores.
·
Determinar la motivación para empezar o continuar con el programa
de ejercicios.
·
Explorar los obstáculos para el ejercicio.
·
Animar al individuo a empezar o continuar con el ejercicio.
·
Ayudar a identificar un modelo de rol positivo para el
mantenimiento del programa de ejercicios.
·
Informar acerca de los beneficios para la salud y los efectos
psicológicos del ejercicio.
Evaluación.
Conocimiento:
actividad prescrita, puntuación diana 12.
Criterio de
resultado:
Dominio V: Salud y
calidad de vida.
Clase JJ-Estado de
salud.
Resultado 2004 Forma
física, ejecución de actividades física con vigor. (Página 506).
Escala: desde gravemente
comprometido hasta no comprometido.
Puntuación diana: mantener a 3;
aumentar a 12.
Indicadores:
200417 Velocidad de
movimiento (1).
200404 Realización de
actividades física (1).
200405 Realización de
ejercicio rutinario (1).
Intervenciones de
Enfermería:
Dominio 1.
Fisiológico básico.
Clase A Manejo de la
actividad y el ejercicio.
Intervención 0200
Favorecimiento del ejercicio, facilitar regularmente la realización de ejercicio físicos con el
fin de mantener o mejorar el estado físico y el nivel de salud. (Página 249).
Actividades:
·
Investigar experiencias deportivas anteriores.
·
Determinar la motivación para empezar o continuar con el programa
de ejercicios.
·
Explorar los obstáculos para el ejercicio.
·
Animar al individuo a empezar o continuar con el ejercicio.
·
Ayudar a identificar un modelo de rol positivo para el
mantenimiento del programa de ejercicios.
·
Informar acerca de los beneficios para la salud y los efectos
psicológicos del ejercicio.
Evaluación.
Forma física, puntuación diana 12.
Dominio
6. Autopercepción.
Clase
2. Autoestima.
Patrón
7. Autopercepción y autoconcepto
00480
Riesgo de autoestima inadecuada crónica relacionado con disminución de la aceptación
consciente, imagen corporal alterada, no haber recibido afecto adecuado,
aprobación inadecuada de los demás, conducta de vinculación inadecuada,
cohesión familiar inadecuada, pertenencia inadecuada a grupos, autoeficacia inadecuada, duelo
inadecuado, adolescente, persona con antencedentes de abandono, no convive con
regularidad con su papá, persona con antecedentes de haber sido descuidado, su
mama trabaja todo el día. (Página 456).
Criterio de
resultado:
Dominio III: Salud
psicosocial.
Clase M-Bienestar
psicológico.
Resultado 1205-Autoestima juicio personal sobre la percepción de uno mismo. (Página
113-114).
Escala: nunca positivo hasta
consistentemente positivo.
Puntuación diana: mantener a 3;
aumentar a 12.
Indicadores:
120501 Expresión de autoaceptación (1).
120523 Expresión de autocompasión (1).
120505 Descripción de sí mismo (1).
Intervenciones de
Enfermería:
Dominio 3.
Conductual.
Clase R. Ayuda para
el afrontamiento.
Intervención 5400
Mejora de la autoestima, ayuda a un paciente para que mejore el juicio personal de su
propia valía. (Página 368).
Actividades
·
Animar al paciente a identificar sus puntos fuertes.
·
Ayudar al paciente a encontrar la autoaceptación.
·
Reafirmar los puntos fuertes personales que identifique el
paciente.
·
Abstenerse de realizar críticas negativas.
·
Realizar afirmaciones positivas sobre el paciente.
Evaluación.
Autoestima, puntuación diana 12.
Resultado 1200-Imagen corporal valoración personal de la propia
apariencia y funciones corporales. (Página 543).
Escala: desde nunca positivo
hasta consistentemente positivo.
Puntuación diana: mantener a 4;
aumentar a 16.
Indicadores:
120003 Descripción de la parte corporal afectada en términos
positivos (1).
120005 Satisfacción con el aspecto corporal (1).
120018 Actitud hacia la utilización de estrategias para mejorar la
función corporal (1).
120006 Satisfacción con la función corporal (1).
Intervenciones de
Enfermería:
Dominio 3.
Conductual.
Clase R. Ayuda para
el afrontamiento.
Intervención 5400
Mejora de la imagen corporal, mejora de las percepciones y actitudes conscientes e inconscientes
hacia el propio ser físico. (Página 372).
Actividades
·
Determinar las expectativas de imagen corporal, en función del
estadio del desarrollo.
·
Determinar si el disgusto percibido por ciertas características
físicas crea una parálisis social disfuncional en adolescentes y otros grupos
de alto riesgo.
·
Ayuda a separar el aspecto físico de los sentimientos de valía
personal, según corresponda.
·
Enseñar a monitorizar y reestructurar los pensamientos utilizado
un registro, un diario o una agenda.
·
Enseñar a centrar menos la atención en las partes del cuerpo que
no gustan y a prestar más atención a otras partes del cuerpo y a ver el cuerpo
como un todo.
·
Comentar estereotipos, prejuicios y discriminación relacionados
con el género o la apariencia.
·
Discutir el concepto de autoestima, cómo se forma la autoestima,
qué factores influyen en la autoestima y cómo se relaciona la autoestima con el
bienestar.
·
Comentar la actividad física y su papel en el favorecimiento de
una imagen corporal saludable.
Evaluación.
Imagen corporal, puntuación diana 16.
Criterio de
resultado:
Dominio III: Salud
psicosocial.
Clase N-Adaptación
psicosocial
Resultado 1305-Modificación psicosocial: cambio de vida respuesta psicosocial
de adaptación de un individuo a un acontecimiento importancia de la vida.
(Página 553).
Escala: desde nunca demostrado
hasta siempre demostrado.
Puntuación diana: mantener a 5;
aumentar a 20.
Indicadores:
130502 Mantiene la autoestima (1).
130520 Mantiene una imagen positiva de sí mismo (1).
130521 Mantiene un pensamiento positivo (1).
130508 Identifica múltiples estrategias de afrontamiento (1).
130509 Utiliza estrategias de afrontamiento eficaces (1).
Intervenciones de
Enfermería:
Dominio 3 Conductual.
Clase R. Ayuda para
el afrontamiento.
Intervención 5230
Mejora del afrontamiento, facilitación de los esfuerzos cognitivos y conductuales para
manejar los factores estresantes, cambios o amenazas percibidas que interfieran
a la hora de satisfacer las demandas y papeles de la vida. (Página 377).
Actividades
·
Ayudar al paciente a resolver los problemas de forma constructiva.
·
Valorar el ajuste del paciente a los cambios de imagen corporal,
si está indicado.
·
Utilizar un enfoque sereno, tranquilizador.
·
Fomentar un dominio gradual de la situación.
·
Ayudar al paciente a identificar estrategias positivas para
afrontar sus limitaciones y manejar los cambios de estilo de vida o de papel.
·
Ayudar al paciente a afrontar el duelo y superar las pérdidas
causada por enfermedad y/o discapacidad crónica, si es el caso.
·
Animar al paciente a evaluar su propio comportamiento.
Evaluación.
Modificación
psicosocial: cambio de vida, puntuación diana 20.
Criterio de
resultado:
Dominio III: Salud
psicosocial.
Clase P-Interacción
social
Resultado 1502-Habilidades de interacción social conductas personales
que fomentan relaciones eficaces. Página 536.
Escala: desde nunca
demostrado hasta siempre demostrado.
Puntuación diana: mantener a 4;
aumentar a 20.
Indicadores:
150202 Muestra receptividad (1).
150217 Utiliza estrategias para abordar las limitaciones
comunicativas (1).
150218 Muestra una conducta no verbal congruente con la
comunicación verbal (1).
150206 Utiliza la confrontación cuando procede (1).
Intervenciones de
Enfermería:
Dominio 3 Conductual.
Clase O Terapia Conductual.
Intervención 4352
Modificación de la conducta: habilidades sociales, utilización de
estrategias conductuales para desarrollar o mejorar las habilidades sociales
interpersonales. (Página 381-382).
Actividades
·
Acercarse con una preocupación genuina.
·
Pedir que cuente su historia en relación con los problemas de
conducta interpersonal.
·
Ayudar a identificar los problemas de conducta debidos a la forma
en la que una persona se relaciona con otras.
·
Animar a expresar los sentimientos (positivos y negativos)
asociados con los problemas interpersonales.
·
Identificar habilidades sociales específicas usando discusión
guiada y ejemplos que serán el foco del entrenamiento.
·
Ayudar a identificar las etapas conductuales de las habilidades
sociales deseadas que incluyen cambios que la persona está dispuesta a hacer.
Evaluación.
Habilidades de
interacción social, puntuación diana 20.
Criterio de
resultado:
Dominio IV: Salud
familiar
Clase Z-Estado de
salud de los miembros de la familia
Resultado 2512-Recuperación tras abandono acciones personales
para mostrar la curación física, emocional y espiritual tras la interrupción de
los cuidados mínimos. (Página 628).
Escala: desde nunca
demostrado hasta siempre demostrado.
Puntuación diana: mantener a 8;
aumentar a 32.
Indicadores:
251238 Expresa orgullo de sí mismo (1).
251239 Expresa esperanza (1).
251242 Se defiende a sí mismo (1).
251243 Interacciona con los demás (1).
251244 Amplía la red social (1).
251247 Come alimentos nutritivos (1).
251251 Alcanza el éxito académico (1).
251255 Abstinencia del abuso de sustancias (1).
Intervenciones de
Enfermería:
Dominio 3 Conductual.
Clase R. Ayuda para
el afrontamiento.
Intervención 5230
Mejora del afrontamiento, facilitación de los esfuerzos cognitivos y conductuales para
manejar los factores estresantes, cambios o amenazas percibidas que interfieran
a la hora de satisfacer las demandas y papeles de la vida. (Página 377).
Actividades
·
Ayudar al paciente a resolver los problemas de forma constructiva.
·
Valorar el ajuste del paciente a los cambios de imagen corporal,
si está indicado.
·
Utilizar un enfoque sereno, tranquilizador.
·
Fomentar un dominio gradual de la situación.
·
Ayudar al paciente a identificar estrategias positivas para
afrontar sus limitaciones y manejar los cambios de estilo de vida o de papel.
·
Ayudar al paciente a afrontar el duelo y superar las pérdidas
causada por enfermedad y/o discapacidad crónica, si es el caso.
·
Animar al paciente a evaluar su propio comportamiento.
Evaluación
Recuperación tras
abandono, puntuación diana 32.
Intervenciones de
Enfermería:
Dominio 3 Conductual.
Clase R. Ayuda para
el afrontamiento.
Intervención 5240
Asesoramiento, ofrecer ayuda y orientación para la resolución de problemas y
dificultades personales, sociales o psicológicos. (Página 377).
Actividades
·
Proporcionar privacidad y confidencialidad.
·
Proporcionar información objetiva, según sea necesario y
apropiado.
·
Fomentar la expresión de los sentimientos.
·
Utilizar herramientas que ayuden a aumentar la autoconciencia y el
conocimiento de la situación (papel y lápiz, cinta de audio, cinta de vídeo o
ejercicios interactivos con otras personas), según corresponda.
·
Revelar aspectos seleccionados de las experiencias propias o de la
personalidad para dar autenticidad y confianza, si resulta oportuno.
·
Ayudar a que identifique puestos fueres y reforzarlos.
·
Favorecer el desarrollo de nuevas habilidades, según corresponda.
·
Reforzar nuevas habilidades.
· Evaluación
·
Recuperación tras abandono, puntuación diana 32.
Conclusiones
El proceso de enfermería permite
organizar el cuidado de manera clara y ordenada, favoreciendo una atención
centrada en la persona y en sus patrones funcionales, convirtiendolo en una
herramienta para brindar un cuidado humanizado que, considera los aspectos
clínicos, el entorno y las experiencias del paciente; de tal modo que en la
evaluación de las actividades, resulta útil la puntuación diana para valorar de
forma concreta los avances logrados y tomar decisiones sobre las intervenciones
aplicadas, fortaleciendo una práctica clínica guiada por el razonamiento
científico, sustentada en la valoración, orientada a establecer intervenciones
pertinentes al contexto y que contribuyan al desarrollo de una enfermería
centrada en el cuidado humanizado.
La aplicación del proceso de
enfermería en este caso permitió identificar factores sociales, emocionales y
conductuales que afectan la salud del adolescente, diseñar intervenciones
centradas en el autocuidado, la promoción de estilos de vida saludables y el
fortalecimiento de la resiliencia para afrontar su contexto. Se centró en tres
patrones funcionales: PFS 10: adaptación y tolerancia al estrés, PFS 4:
actividad y ejercicio y PFS 7 autopercepción y autoconcepto y, logrando avances
parciales que requieren seguimiento estructurado.
10. Adaptación y tolerancia al
estrés, 00210: Deterioro de la resiliencia: se trabajó la toma de decisiones
mediante escenarios hipotéticos, identificación de consecuencias, en el
favorecimiento de la resiliencia, el adolescente logró identificar estrategias
de afrontamiento, avanzar hacia sus objetivos, control de impulsos y análisis
de alternativas. Se aplicaron ejercicios de reflexión guiada y autoobservación
conductual. El adolescente mostró mayor conciencia de sus decisiones, pero aún
presenta vulnerabilidad ante influencias externas.
4. Actividad y ejercicio, 00337:
Patrón de sueño ineficaz: se implementaron recomendaciones para mejorar la
higiene del sueño, establecer horarios regulares, limitar el uso de
dispositivos antes de dormir y promover caminatas cortas tres veces por semana.
Se observó mejoría en el descanso, pero el nivel de sedentarismo continúa.
7. Autopercepción-autoconcepto,
00480: Riesgo de autoestima crónica inadecuada: se realizaron dinámicas para
identificar fortalezas, para lograr una autoaceptación, autocompasión y una
descripcion de sí mismo, ejercicios de verbalización positiva y trabajo en
imagen corporal. El paciente expresó mayor reconocimiento de sí mismo y
disposición al cambio, aunque persisten inseguridades en contextos sociales.
En conclusión el proceso de
enfermería permitió ejecutar intervenciones específicas con impacto inicial en
la resiliencia, hábitos de sueño, actividad y autoestima. Se requiere
seguimiento continuo para consolidar cambios conductuales y prevenir recaídas.
Referencias
Abad López, L. (s.f.). Valoración de
enfermería pediátrica basada en la filosofía de Marjory Gordon (Tesis
de licenciatura). Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/bitstream/123456789/26030/1/cbs1973815.pdf
González-Quirarte, N. H., y
Castañeda-Hidalgo, H. (2024). Proceso de enfermería: Guía teórico-práctica para dar respuesta a
las necesidades en salud. Elsevier España. ISBN: 978-84-1382-444-4
Gordon, M. (2003). Manual de
diagnósticos enfermeros (10ª ed.). Elsevier
España. https://books.google.com.mx/books?id=5i_YKxRbiLwC&printsec=frontcover
Miranda-Limachi, K. E.,
Rodríguez-Núñez, Y., & Cajachagua-Castro, M. (2019). Proceso de atención de
enfermería como instrumento del cuidado: Significado para estudiantes de último
curso. Enfermería
Universitaria, 16(4), 374–389. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.4.623
Montiel González, A. (2024, junio
19). Familias
reconstituidas que rompen paradigmas. Investigación y Conocimiento. https://www.udgtv.com/noticias/familias-reconstituidas-que-rompen-paradigmas/
Moorhead,
S., Swanson, E., & Johnson, M. (2024). Clasificación
de resultados de enfermería (NOC): Medición de resultados en salud (7.ª ed.). Elsevier
Herdman T. H., Kamitsuru S. & Lopes C. T.
(2024). Diagnósticos
enfermeros: Definiciones y clasificación 2024-2026 NANDA
International. (, Eds.; 13.ª ed., Ed. hispanoamericana). Elsevier.
Secretaría de Salud, Dirección
General de Calidad y Educación en Salud. (2023). Modelo del cuidado de
enfermería (2ª ed.). Ciudad de México, México. http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/publicaciones/docs/modelo_cuidado_enfermeria.pdf
Secretaría
de Salud. (2021). Programa de Acción Específica: Atención a la Salud de
la Adolescencia. Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la
Adolescencia. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/678573/PAE_Adolescencia_6_4_21.pdf
Secretaría
de Salud. (2022). Programa de acción específico de salud mental y
adicciones 2020–2024. Gobierno de México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/720846/PAE_CONASAMA_28_04_22.pdf
Solano López, A. L. (2020). El
proceso de enfermería como estrategia para desarrollar la empatía en
estudiantes de enfermería. Index de Enfermería, 29(3), 165–169. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962020000200014
Sotomayor-Sánchez, S. M. (2022). Significado del
proceso de atención de enfermería desde la enseñanza cotidiana de los
profesores. Revista de Enfermería Neurológica, 21(2). https://doi.org/10.51422/ren.v21i2.387
Wagner, C. M., & Butcher, H.
K. (2024). Clasificación de
intervenciones de enfermería (NIC) (8ª
ed.). Elsevier.
Universidad
de Sonora, Departamento de Enfermería. (2015). Guía de valoración de
enfermería según Patrones Funcionales de Salud de M. Gordon para la persona
adulta. Enfermería UNISON. https://enfermeria.unison.mx/wp-content/uploads/2015/02/GUIA-DE-VALORACION-DE-ENFERMERIA-250915.pdf
Esta obra
está bajo una Licencia Creative Commons Atribución -NoComercial- SinDerivadas
4.0 Internacional