Factores de riesgo de suicidio en jóvenes estudiantes universitarios del área de la salud

Risk factors for suicide in young university students in the health field

 

Castillo Figueroa Salvador Miguel. Facultad de Enfermería, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia Michoacán, México.

Correo: miguel.castillo@umich.mx. ORCID: https://orcid.org/0009-0007-7428-9838

González Villegas Graciela. Facultad de Enfermería, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia Michoacán, México.

Correo: graciela.gonzalez@umich.mx. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7764-2245

González Cabrera Julio Cesar. Facultad de Enfermería, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia Michoacán, México.

Correo: cesar.cabrera@umich.mx. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5232-2202

Hernández Campos Renato. Facultad de Enfermería, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia Michoacán, México.

Correo: renato.hernandez@umich.mx. ORCID: https://orcid.org/0009-0005-4810-3492

López Arellano Víctor. Facultad de Enfermería, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia Michoacán, México.

Correo: victor.lopez.arellano@umich.mx. ORCID: https://orcid.org/0009-0000-4981-6092

Huerta Olalde Ana María. Instituto de Investigaciones Químico Biológicas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia Michoacán, México.

Correo: amhuerta@umich.mx. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3019-7695

 

Resumen

Introducción: Las investigaciones recientes se han centrado en el grave problema del suicidio entre los estudiantes universitarios, especialmente los estudiantes de la salud, ya que las diferentes exigencias a las que son sometidos, los exponen a niveles de ansiedad y estrés superiores a los observados en otras disciplinas. Objetivo general: Identificar factores de riesgo de suicidio en jóvenes estudiantes universitarios del área de la salud. Objetivos específicos: Caracterizar variables sociodemográficas de la población estudiada. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal con muestreo no probabilístico a conveniencia, se utilizó el instrumento escala de riesgo de suicidio Plutchik, se aplicó a 349 jóvenes estudiantes universitarios del área de la salud. Los datos se analizaron con el paquete estadístico para ciencias sociales SPSS V. libre. Resultados: El 31.2% (109 estudiantes) de la población encuestada presentan riesgo de suicidio, 51.2% del sexo femenino y el 42.9% de los varones en rango de edad de 21 a 23 años, referente a la zona de origen para ambos sexos se encontró un riesgo mayor en jóvenes procedentes de zonas urbanas (53.4% y 52.4% respectivamente), siendo 78 de ellos de religión católica. Conclusiones: Se identificó una alta prevalencia de riesgo de suicidio entre los estudiantes del área de la salud y una asociación significativa con las diferentes variables sociodemográficas, los resultados de esta investigación indican la necesidad de implementar acciones para la detección oportuna, el tratamiento y la prevención del suicidio para reducir su prevalencia.

Palabras clave: Suicidio, estudiantes, factores, área de la salud.

 

Abstract

Introduction: The last research has focused on serious problems related to suicide among university students, especially health students, since the different demands to which they are subjected cause students to be exposed to levels of anxiety and stress that are usually higher than those observed in other disciplines. General objective: To identify the risk factors for suicide in young university students in the health área. Specific objectives: To characterize sociodemographic variables of the population studied. Methodology: A quantitative, descriptive, cross-sectional study was conducted with non-probabilistic convenience sampling, using the instrument called the Plutchik suicide risk scale, it was applied to 349 young university students in the health area. The data were analyzed using the statistical package for social sciences SPSS V. Free, taking into consideration the provisions of the General Health Law regarding research in human beings. Results: 31.2% (109 students) of the surveyed population are at risk of suicide, 51.2% of the female gender and 42.9% for males in the age range of 21 to 23 years. Regarding the area of origin for both genders, a higher risk was found in young people from urban areas (53.4% and 52.4% respectively), 78 of them being Catholic. Conclusions: A high prevalence of suicide risk was identified among students in the Health area and a significant association with the different sociodemographic variables. The results of this research indicate the need to implement actions for the early detection, treatment and prevention of suicide to reduce its prevalence.

Keywords: Suicide, students, factors, health area.

 

Introducción

El suicidio constituye un problema de salud pública a nivel mundial y se están realizando numerosos esfuerzos por desarrollar estrategias de prevención, particularmente en jóvenes estudiantes del área de la salud, en la que las tasas de suicidio están en aumento (Silva et al., 2018). La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) definen el suicidio como el acto de quitarse la vida deliberadamente, iniciado y realizado por la persona, en pleno conocimiento o con la expectativa de un resultado fatal (OMS, 2020). Se sabe que este es un fenómeno multifactorial, relacionado con el contexto sociocultural que puede estar determinado por diversos factores tanto biológicos, psicológicos, demográficos, socioeconómicos y de salud, comunes tanto en la población general, como en los estudiantes del área de la salud, algunos de ellos modificables a través de intervenciones de atención primaria en salud (Abreu et al., 2021; Denis- Rodríguez et al., 2017).

En la última década, las investigaciones han centrado su atención en los graves problemas relacionados con el suicidio entre los estudiantes universitarios, especialmente los estudiantes de la salud (Abreu et al., 2021; Li et al., 2020). Se identifica que, en la mayor parte de las instituciones educativas del área de la salud en el mundo, el nivel de exigencia para el aprendizaje de conocimientos extensos y el dominio de técnicas de diagnóstico y tratamiento quirúrgico hacen que los estudiantes estén expuestos a niveles de ansiedad y estrés que suelen ser superiores a los observados en otras disciplinas (Slavin & Chibnall, 2016; Martínez et al., 2016).

Los estudiantes del área de la salud se enfrentan a horarios de clase partidos, evaluaciones complicadas, alto nivel de competitividad, carga excesiva de trabajo, pocas horas de sueño e incertidumbre sobre la aplicación de sus conocimientos teóricos en situaciones reales y sobre sus logros a futuro (Martínez et al., 2016). Aunado a los factores académicos, los factores sociodemográficos juegan un papel primordial en la vida del estudiante, ya que son parte de su conformación como individuo (Andrade-Salazar & González-Portillo, 2017). Sin embargo, se sabe relativamente poco sobre la asociación de estos factores, vinculados a la vida universitaria, con el riesgo de suicidio en esta población.

La identificación oportuna de los factores de riesgo de suicidio puede favorecer intervenciones dentro del campus universitario contribuyendo de manera preventiva a la disminución del riesgo de suicidio y las pérdidas causadas por tal condición entre los estudiantes (Abreu et al., 2021), para ello son necesarias medidas válidas y confiables para evaluar el riesgo suicida en la práctica clínica e investigativa (Plutchik & Van Praag, 1989). De allí que el tamizaje del riesgo suicida consiste en reconocer la probabilidad de consumación del acto suicida por la presencia de factores epidemiológicos, personales, estado mental y sucesos estresantes (Breux et al., 2017).

La presente investigación tiene como objetivo identificar si los jóvenes estudiantes universitarios del área de la salud están en riesgo de suicidio e identificar los factores de riesgo implicados en este fenómeno.

 

Metodología

Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal con muestreo no probabilístico a conveniencia. El estudio se realizó a 349 jóvenes estudiantes universitarios del área de la salud, de un universo de 2000 estudiantes, con una confiabilidad del 95% y un error del 5%. El rango de edades fue de 18 a 30 años, los cuales cursaban los semestres pares (2°, 4°, 6° y 8° semestre). Para la recolección de datos se utilizó el instrumento Escala de Riesgo de Suicidio Plutchik (ERSP, Plutchik & Van Praag, 1989) adaptada por Rubio et al. (1998) que consta de 15 preguntas, con respuestas dicotómicas SI y NO. (Anexo 1) cada respuesta afirmativa evalúa 1 punto, cada respuesta negativa evalúa 0 puntos. La puntuación total oscila entre 0 y 15, a mayor puntaje mayor riesgo de suicidio. Puntaje mayor o igual a 6 se considera Riesgo de Suicidio. La validación española: consistencia de interna de 0.90, fiabilidad tes-retest de 0.89, sensibilidad y especificidad de 88% para un punto de corte en 6 (Rubio et al., 1998). Validado en la población colombiana por Ramírez & Olivella (2014) con Alpha de Cronbach de 0.77.

Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva, medidas de tendencia central, frecuencias y porcentajes, se analizaron con el paquete estadístico para ciencias sociales SPSS V. libre, se tomó en consideración lo establecido por la Ley General de Salud en materia de investigación en seres humanos, se aplicó el consentimiento informado, considerado como estudio de bajo riesgo.

 

Resultados

De los 349 estudiantes universitarios encuestados 270 correspondiente al 77.4% pertenecen al sexo femenino, el 22.6% (79 estudiantes) restante al sexo masculino. Los resultados obtenidos a partir de la Escala de Riesgo de Plutchik muestra que, del total de estudiantes encuestados, el 31.2% (109 estudiantes) obtuvieron puntuaciones que indicaban riesgo de suicidio valores que se pueden observar en la tabla 1.

Tabla 1

Escala general de riesgo de suicidio en estudiantes del área de la Salud (N = 349).

 

f

%

CON Riesgo de Suicidio (CRS)

109

31.2

SIN Riesgo de Suicidio (SRS)

240

68.7

Total

349

100

De los 109 estudiantes CON Riesgo de Suicidio 88 (80.3%) son del sexo femenino y solo 21 (19.3%) del sexo masculino. Es decir, del total de mujeres y hombres encuestados el 32.5% de mujeres y el 26.5% de hombres presentan riesgo de suicidio. El rango etario con mayor número de estudiantes en riesgo de suicidio fue de 21 a 23 años para ambos sexos con el 51.2% para las mujeres y el 42.9% para los varones, seguido del rango de 18 a 20 años con 46 casos (Tabla 2), de acuerdo con el semestre cursado el mayor RS 35.2% se encontró en las mujeres que cursaban el segundo semestre mientras que para los varones el mayor RS se presentó en aquellos que cursaban el sexto semestre de universidad.

 

Tabla 2

Características sociodemográficas de la población con riesgo de suicidio en jóvenes estudiantes universitarios del área de la salud (N=349).

Sexo

Variables

Femenino

Masculino

88

21

Edad

%

%

18 – 20

38

43.2

8

38

21- 23

45

51.2

9

42.9

24 – 26

3

3.4

3

14.3

27 – 29

1

1.1

1

4.8

30+

1

1.1

0

0

 

Total

88

100

21

100

Semestre

Segundo

31

35.2

0

0

Cuarto

22

25

8

38.1

Sexto

12

13.6

10

47.6

Octavo

23

26.2

3

14.3

 

Total

88

100

21

100

Zona de Origen

Urbana

47

53.4

11

52.4

Rural

41

46.6

10

47.6

 

Total

88

100

21

100

Religión

Católica

66

75

12

57.2

Cristiana

9

10.3

0

0

Testigo de Jehová

1

1.1

2

9.5

Otra/Ninguna

12

13.6

7

33.3

 

Total

88

100

21

100

 

Los resultados obtenidos para la zona de origen no mostraron diferencia significativa entre hombres y mujeres, sin embargo, el mayor RS se presentó en estudiantes provenientes de la zona urbana. La mayoría de los estudiantes con RS asienten ser de religión católica con el 75% de las mujeres y el 57.2% de los varones (Tabla 2).

 

Discusión

El suicidio es un fenómeno social que involucra a todos los países del mundo; constituye, de acuerdo con estadísticas de la OMS (2017), la segunda causa de muerte en individuos entre los 15 y 29 años y es responsable de al menos 800 000 muertes al año. Desde hace más de veinte años ha surgido la alerta de que algunos estudiantes universitarios pudieran tener tasas más altas de suicidio, en comparación a la población en general; se ha observado que carreras como Psicología, Medicina, Enfermería, Ciencias de la Nutrición y Derecho pudieran tener prevalencias de suicidio superiores a la población general o a estudiantes de otras carreras (Denis et al., 2017).

Los resultados obtenidos en esta investigación, confirman que si existe un riesgo de suicida dentro de la población estudiantil, los resultados mostraron que el 31.2% de los estudiantes universitarios encuestados puntuaron con Riesgo de Suicidio, los valores encontrados concuerdan con lo reportado en otras investigaciones (Ceballos et al., 2015; Gómez-Romero et al., 2018; Siabato et al., 2017; Siabato & Salamanca, 2015), los cuales indican que en promedio, una cuarta parte de la población universitaria joven está en riesgo o presenta indicadores psicosociales asociados al riesgo suicida, entre ellos, ansiedad, depresión, sentimientos de minusvalía, soledad, desesperanza e ideación suicida. En esta investigación se encontró una fuerte relación entre aquellos estudiantes que manifestaron estar deprimidos y el riego de suicidio, estos resultados fueron reportadas por Croarkin et al. (2018); Molina et al. (2018).

En las diversas investigaciones sobre el fenómeno del suicidio se han identificado diversos factores de riesgo que hacen parte de las diversas esferas del estudiante, involucrando diferentes aspectos personales, académicos y sociales. Dentro de los cuales se encuentran el género, la edad, la zona de origen, la religión, entre otros rasgos que aumentan el riesgo en cada individuo.

En cuanto al sexo, en relación con otras investigaciones (Auerbach et al., 2017; Borges et al., 2018; Castaño et al., 2015) se evidenció que el riesgo de suicidio es mayor en mujeres que en hombres.  Gran parte de las investigaciones y referentes teóricos indican que el género femenino es más propenso a desarrollar conductas suicidas que el género masculino (Joshi & Bates-Billick, 2017; Silva et al., 2017; Ardiles-Irarrázabal et al., 2018). Un estudio realizado en Colombia por Bustillo et al. (2017) señala que de los 23 estudiantes que puntuaron riesgo suicida alto, el género femenino predominó con el 30,6%, estos resultados concuerdan con los datos obtenidos en esta investigación ya que, el porcentaje de mujeres CRS obtenido fue de 34.4%. Sin embargo, los suicidios completados son más frecuentes entre los hombres. Así mismo, un estudio desarrollado en Cuba por Arias-De la Torre (2015) identificó que el género con mayor prevalencia de conducta suicida era el femenino; los autores señalan que los intentos suicidas son considerados como una conducta femenina, porque implica desesperanza, indecisión y la expectativa de ser rescatadas.

Las diversas investigaciones sobre el fenómeno de suicidio han demostrado que la edad es un factor importante en la conducta suicida, los últimos datos obtenidos por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y reportados en su Comunicado de prensa núm. 547/24, revelan que la edad más propensa de Riesgo Suicida oscila entre 20 y 29, en esta investigación el rango de edad que presentó mayor riesgo fue de 21 a 23 años para ambos sexos.

 

Conclusiones

Dado el incremento de la mortalidad por suicidio en México, es indispensable la implementación de acciones para la detección, el tratamiento y la prevención de la conducta suicida para reducir su prevalencia en edades tempranas. Los resultados de esta investigación señalan la necesidad de dirigir los esfuerzos de prevención de comportamientos suicidas, en particular el intento de suicidio, en estudiantes universitarios. La importancia de identificar aquellos elementos que incrementan el riesgo de desencadenar un intento de suicidio radica en la posibilidad de implementar acciones necesarias y eficaces para prevenirlo.

Por otro lado, es importante señalar que esta investigación presentó limitaciones, la primera es que es un estudio transversal y no longitudinal. Para futuras investigaciones es importante corroborar los hallazgos mediante metodologías longitudinales. Otra limitación es el tipo de muestreo utilizado, siendo necesario que en futuros estudios se precise la selección de población en riesgo y, a partir de ahí, analizar los principales factores psicosociales relacionados.

Como primer acercamiento para el estudio de este fenómeno se concluye que la pertinencia de estos hallazgos y la necesidad de continuar explorando los múltiples factores asociados con la conducta suicida en jóvenes universitarios reside en las posibilidades de aplicación y diseño de estrategias de detección temprana, prevención y promoción de la salud mental en contextos universitarios. Tal aspecto implica una revisión especial de las formas de trabajo dentro de las universidades, ya que muchas veces las áreas de atención que son parte del sistema del bienestar universitario no tienen un claro criterio de abordaje de la problemática del suicidio en los estudiantes, especialmente de los factores contextuales y personales múltiples, lo cual se asocia con el modelo de trabajo restringido de atención en tal problemática. Se requiere, a este respecto, tener un nivel funcional sistémico y articulado entre profesionales, enfoques de trabajo, escenarios, particularidad de los participantes, estrategias, acciones y finalidades institucionales.

 

Referencias

Silva, D., Valdivia, M., Vicente, B., Arévalo, E., Dapelo, R., & Soto, C. (2017). Intento de suicidio y factores de riesgo en una muestra de adolescentes escolarizados de Chile [Suicide attempt and risk factors among adolescent students of Chile]. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 22(1), 33–42 https://doi.org/10.5944/rppc.vol.22.num.1.2017.16170

Moral-Jiménez, M. V. & Quintana-Rey, S. (2018). Ideaciones suicidas en adolescentes, relaciones paternofiliales y apego a los igualesInternational Journal of Psychology & Psychological Therapy, 18(2),163-177.

Beaven-Ciapara, N. I., Campa-Álvarez, R. A., Valenzuela, B. A. & Guillen-Lúgigo, M. (2018). Inclusión educativa: factores psicosociales asociados a conducta suicida en adolescentes. Prisma Soc Rev Investig Soc., 23, 185-201.

Joshi, K. & Bates-Billick, S. (2017). Biopsychosocial Causes of Suicide and Suicide Prevention Outcome Studies in Juvenile Detention Facilities: A Review. Psychiatric Quarterly, 88(1):141-153. DOI: 10.1007/s11126-016-9434-2

Arias- De la torre, I. F. (2015). Factores de riesgo del intento suicida en adolescentes del policlínico René Vallejo de Bayamo. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, 40(2), 01-09.

Castaño, J. J., Cañón, S. C., Betancur, M., Castellanos, P. L., Guerrero, J., Gallego, A. & Llanos, C. (2015). Factor de riesgo suicida según dos cuestionarios, y factores asociados en estudiantes de la universidad nacional de Colombia sede Manizales. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 11, 193-205.

Ardiles-Irarrázabal, R. A., Alfaro-Robles, P. A., Díaz-Mancilla, I., Martínez-Guzmán, V. V., & Alfaro-Robles, P. A. (2018). Riesgo de suicidio adolescente en localidades urbanas y rurales por género, región de Coquimbo, Chile. Aquichan, 18(2):160-170. DOI: https://doi.org/10.5294/aqui.2018.18.2.4

Borges, G., Benjet, C., Medina-Mora, M.E., Orozco, R., & Nock, M. (2018). Suicide ideation, plan, and attempt in the Mexican adolescent mental health survey. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 47, 41-52.

Auerbach, R. P., Stewart, J. G. & Johnson, S. L. (2017). Impulsivity and suicidality in adolescent inpatients. Journal of Abnormal Child Psychology, 45, 91-103.

Molina, Y., Gómez, O., Pabòn, J., Ropero, U., Vélez, D., & Salazar, J. F. (2018). Prevalencia de Sintomatología Depresiva en estudiantes de Medicina de la Universidad de Caldas, Manizales-Colombia. Revista Médica de Risaralda, 24, 23- 28.

Croarkin, P. E., Nakonezny, P. A., Deng, Z. D., Romanowicz, M., Voort, J. L. V., Camsari, D. D., Schak, K. M., Port, J. D., & Lewis, C. P. (2018). High-frequency repetitive TMS for suicidal ideation in adolescents with depression. Journal of Affective Disorders, 239, 282-290.

OMS. (2020). Salud mental: publicaciones https://www.who.int/mental_health/publications/es/

Londoño M, V., & Cañon B., S. C. (2020). Factores de riesgo para conducta suicida en adolescentes escolarizados: revisión de tema. Archivos de Medicina (Col), 20(2), 472-480.

Abreu, E. K. D. N., Marcon, S. R., Espinosa, M. M., Kogien, M., Valim, M. D., & Nascimento, F. C. D. S. (2021). Factors associated to suicide risk in stricto sensu postgraduate students: a cross-sectional study. Revista latino-americana de enfermagem. 29, e3460. https://doi.org/10.1590/1518-8345.4590.3460.

Li, W., Dorstyn, D. S. & Jarmon, E. (2020). Identifying suicide risk among college students: a systematic review. Death Studies. 4(7):450-8. DOI:10.1080/07481187.2019.1578305.

Denis-Rodríguez, E., Barradas Alarcón, M. E., Delgadillo-Castillo, R., Denis-Rodríguez, P. B., & Melo-Santiesteban, G. (2017). Prevalencia de la ideación suicida en estudiantes de Medicina en Latinoamérica: un meta análisis.RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 8(15), 387 - 418. https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.304.

Martínez, M., Muñoz, G., & Rojas, K. (2016). Prevalencia de síntomas depresivos en estudiantes de la licenciatura en medicina en Puebla, México. Aten Fam, 23(4), 145-149.

Slavin, S. J., & Chibnall, J. T. (2016). Finding the why, changing the how: improving the mental health of medical students and physicians. Acad Med, 91(9),1194-6.

Andrade-Salazar, J. A., & González-Portillo, J. (2017). Relación entre riesgo suicida, autoestima, desesperanza y estilos de socialización parental en estudiantes de bachillerato/ Relations between suicidal risk, self-steem, despair and parental socialization styles in high school students. Psicogente, 20(37). DOI:  https://doi.org/10.17081/psico.20.37.2419

Plutchik, R., & Van Praag, H. (1989). The measurement of suicidality, aggressivity and impulsivity. Progress in neuro-psychopharmacology & biological psychiatry, 13, 23–S34. https://doi.org/10.1016/0278-5846(89)90107-3

Rubio, G., Montero, J., Jáuregui, J., Villanueva, R., Casado, M. A., Marin, J.J., & Santo-Domingo, J. (1998). Validación de la escala de riesgo suicida de Plutchik en población española [Assessing the Validity of the Plutchik Suicide Risk Scale in a Spanish Sample]. Archivos de Neurobiología, 61(2), 143–152.

Ceballos, G. A., Suárez, Y., Suescun, J., Gamarra, L. M., González, K. E., & Sotelo, A. P. (2015). Ideación suicida, depresión y autoestima en adolescentes escolares de Santa Marta. Revista Internacional de Ciencias de la Salud, 12, 15- 22.

Gómez-Romero, M. J., Limonero, J. T., Toro, J., Montes-Hidalgo, J., & Tomas-Sábado, J. (2018). Relación entre inteligencia emocional, afecto negativo y riesgo suicida en jóvenes universitarios. Estrés y Ansiedad, 24, 18-23.

Siabato, E., Forero, I. X., & Salamanca, Y. (2017). Asociación entre depresión e ideación suicida en un grupo de adolescentes colombianos. Pensamiento Psicológico, 15, 51-61.

Siabato, E. & Salamanca, Y. (2015). Factores asociados a ideación suicida en universitarios. Psychologia: Avances de la Disciplina, 9, 71-81.

Bustillo-Cardona, M. A., Gómez-Benavides, E. P., Hernández-Rodríguez, L. M., Padilla-Rodríguez, J. & Bahamón-Muñetón, M. J. (2017). Riesgo suicida y funcionamiento familiar en adolescentes de noveno grado de una institución educativa de la ciudad de Barranquilla. Revista de Psicología GEPU, 8(2), 75-85.