Programas de Tutoría Universitaria de la Zona Centro-Occidente de México (ANUIES)

University Tutoring Programs of the Central-Western Zone of México (ANUIES)

 

Gómez Pizano Liliana. Facultad de Enfermería, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia Michoacán, México.

Correo: liliana.gomez@umich.mx. ORCID: https://orcid.org/0009-0007-3026-8752

Pisano Báez Jaqueline. Facultad de Enfermería, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia Michoacán, México.

Correo: jaqueline.pisano@umich.mx. ORCID: https://orcid.org/0009-0003-5363-2095

 

Resumen

Introducción: En México, el avance a través de un programa curricular de nivel licenciatura no es sencillo para todos, desde 2000 ANUIES propone el acompañamiento a los estudiantes por medio de la tutoría, la cual se extiende por todo el país y hoy en día es un pilar fundamental para el desarrollo de los estudiantes, pero no de todos. Objetivo: Analizar similitudes y discrepancias entre Programas Institucionales de Tutorías de Universidades Públicas que pertenecen a la zona centro – occidente de la ANUIES. Métodos: Para identificar y actualizar el estado del arte acerca de las tutorías en la región Centro - Occidente del país. Se recopilaron y analizaron los programas publicados de la Institución Pública de cada estado contrastando las actividades que desarrolla cada una de ellas y la forma en que se encuentran organizadas por medio del programa institucional de tutorías. Resultados: En esta revisión se pone de manifiesto el interés de las Instituciones de Educación Superior públicas por abordar la tutoría e instalarla como parte de las actividades del docente. Discusión: Existe una notoria falta de actualización y publicación en los programas y seguimiento a los resultados para poder evaluar el impacto y los beneficios en los estudiantes.

Palabras clave: programas de tutoría; tutoría universitaria; desarrollo personal del estudiante; evaluación de programas de tutoría; mejores prácticas en tutoría universitaria; tutoría virtual

 

Abstract

Introduction: In Mexico, progress through a bachelor's level curricular program is not easy for everyone. Since 2000, ANUIES has proposed supporting students through tutoring. This program is widespread throughout the country and is currently a fundamental pillar for student development, but not for all students. Objective: To analyze similarities and discrepancies between institutional tutoring programs of public universities that belong to the central-western zone of ANUIES. Methods: To identify and update the state of the art regarding tutoring in the Central-Western region of the country. Published programs from public institutions in each state were compiled and analyzed, comparing the activities developed by each one and the way they are organized through the institutional tutoring program. Results: This review highlights the interest of public higher education institutions in addressing tutoring and implementing it as part of their faculty activities. Discussion: There is a notable lack of updating and publishing programs and monitoring of results to assess the impact and benefits for students.

Keywords: tutoring programs; university tutoring; student personal development; evaluation of tutoring programs; best practices in university tutoring; virtual tutoring

Introducción

Desde tiempos remotos la tutoría se ha considerado como apoyo de un mentor a un discípulo ávido de conocimientos y aprendizaje. El conocimiento por mucho tiempo ha pasado de unas personas a otras extendiéndose por todo el mundo, dando como resultado un aprendizaje que se ha ido convirtiendo en una estructuración curricular (De la Cruz Flores et al, 2011). La tutoría en la era primitiva se realizaba de forma empírica, donde los encargados de guiar a niños y jóvenes eran principalmente los ancianos y personas adultas que transmitían las normas del clan, el conocimiento y guiaban las actividades dentro de las comunidades  (Navarrete-Cazales y Tomé-López, 2022). Por lo que podríamos pensar que aquí se encuentra el origen de lo que hoy se identifica como tutoría grupal.

Siglos posteriores, en Grecia los tutores se enfocaron en la educación, y así destacan entre los tutores conocidos Sócrates, quien tuvo como discípulos a Platón y Aristóteles, y a su vez Platón tuvo de discípulo a Aristóteles quien a su vez fue tutor de Alejandro Magno, el joven heredero de Macedonia. La función de estos filósofos como tutores era de vigilar, guiar e instruir a sus discípulos ya que contaban con conocimientos y experiencia tanto académica como de la vida, inculcando valores y ser ejemplo para otros, les enseñaban el aprendizaje pero de manera autónoma, (Navarrete-Cazales y Tomé-López, 2022). Pareciera que por un lado son los orígenes de la tutoría personalizada y por otro son los orígenes del constructivismo, ya que propiciaban el aprendizaje por sí solo desarrollando la creatividad y construyendo su propio conocimiento. 

Posteriormente durante el imperio romano, aparecieron las nodrizas, que en realidad eran tutoras ya que se encargaban de la educación de los hijos de la clase noble cuya misión era velar por ellos y aconsejarlos. En las clases bajas los padres eran los encargados de estos menesteres, secundados por las madres. Posteriormente, al crecer la religión católica, eran la madre y el padre los encargados de enseñar en sus hogares valores e instruir en la fe y la religión con el acompañamiento de la Iglesia. Posteriormente en la Edad Media,  la Iglesia se hizo cargo de la educación a través de la catequesis, que ya eran “maestras” y “maestros” que orientaban, guiaban y educaban. En esta época, era común que los maestros confiaran la enseñanza a alumnos avanzados para que instruyeran a quienes tenían un nivel más bajo que ellos (Navarrete-Cazales y Tomé-López, 2022). Pareciera que en este momento surgió la tutoría entre pares.

Entre los siglos XI y XII surgen las primeras Instituciones Universitarias donde la enseñanza universitaria era vista como una educación solamente para la nobleza y es en este momento donde algunos autores consideran fue el nacimiento de la tutoría como es entendida el día de hoy.

En México, a finales de los 80´s la preocupación por la calidad educativa como consecuencia del surgimiento de la aplicación de criterios de calidad de organismos internacionales (Andión Gamboa, 2007).

En México algunas instituciones contemplaban la tutoría, pero de forma independiente. Fue en el año 2000 cuando la ANUIES propuso a la tutoría como un recurso viable y estratégico para mejorar la calidad en el desempeño de los estudiantes, disminuir el rezago educativo y la deserción; con una metodología para establecer programas de tutoría en sus instituciones afiliadas (Romo, 2011).

Romo (2011) menciona que en ese momento las instituciones de educación superior emprendieron un arduo trabajo de incorporación de la propuesta, el cual tuvo como apoyo una capacitación mediante un diplomado que ha ido evolucionando acorde a los tiempos, cabe mencionar que actualmente en la UMSNH se está reestructurando el diplomado para docentes que dé respuesta a las necesidades actuales del estudiantado, de la institución y de los tiempos que vivimos.

El término tutoría para las Instituciones de Educación Superior (IES), hace referencia a las actividades de apoyo a las y los estudiantes que generalmente se establece entre dos personas donde una es experta y la otra aprendiz es decir la relación docente con estudiante, o entre pares donde la persona experta es un estudiante de niveles escolares superiores y el aprendiz una persona de los niveles escolares inferiores (Prieto Vigo, 2015).

Dentro de la tutoría puede haber diversas formas de acompañamiento, por ejemplo el acompañamiento que puede dar un profesor a un grupo de estudiantes, igualmente el Sistema Educativo Mexicano emplea el término cuando profesores de nueva incorporación al servicio profesional docente reciben apoyo de un tutor con la finalidad de fortalecer sus competencias docentes y favorecer la inserción laboral (Sánchez y Cáceres, 2022).

El concepto de tutor que brindan Sánchez y Cáceres (2022) consideramos en base a la revisión realizada, se apega al concepto de las IES en México, por lo que el tutor es la o el docente que promueve aprendizajes significativos para lograr competencias, mediante un sistema de acompañamiento acorde a las necesidades de su tutorada o tutorado. De igual manera, promueve su formación integral, para lo cual toma en consideración. Las 5 dimensiones del ser humano: física, emocional, cognitiva, social o relacional y espiritual.

Sin embargo, en este camino han ido surgiendo cambios de acuerdo a las diferentes épocas, por lo que hoy en día el aprendizaje se suscita de distintas maneras. El siglo XXI ha presentado con los avances tecnológicos nuevas formas de aprender, sin embargo, el avance a través de un programa curricular no es sencillo para todos, presentándose así problemas como el rezago escolar, la deserción y algunos otros indicadores, sobre los que se ha puesto atención; por lo que algunas Universidades han incluido a nivel Institucional Planes de Acción Tutorial, para intentar disminuirlos (Romo, 2011).  

Navarrete-Cazales y Tomé-López (2022), mencionan que “Si bien a la tutoría se le consideraba antiguamente como una guía moral, ha cambiado para ser considerada en la actualidad como un apoyo integral que, al resolver cuestiones académicas, personales o familiares, e incluso, en ocasiones, económicas, contribuye a mejorar el desempeño académico del estudiante.” Estos aspectos fueron lo que llevó al objetivo de esta investigación de los Programas Institucionales de Tutorías de las Universidades Públicas de la región centro occidente afiliadas a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), a la cual pertenece la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Alma Mater de las autoras de este estudio.

Objetivo.

Analizar similitudes y discrepancias entre Programas Institucionales de Tutorías de Universidades Públicas que pertenecen a la zona centro – occidente de la ANUIES.

Método.

Se realizó una búsqueda sistemática con los principios de la Declaración Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-análisis (PRISMA)


 

FIGURA 1.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nota: Elaboración propia.

 

Etapa 1.

            Para obtener la información que diera sustento al estado del arte, se realizó la búsqueda mediante el motor de búsqueda Google Académico, bases de datos Scielo, Redalyc, biblioteca digital de la Universidad Autónoma de México (UNAM); se emplearon los operadores booleanos (Y/ AND, O / OR) para la unión de los distintos descriptores y las palabras clave de búsqueda fueron: programas de tutoría; tutoría universitaria; desarrollo personal del estudiante; evaluación de programas de tutoría; mejores prácticas en tutoría universitaria; tutoría virtual.

Esta revisión se centra analizar las similitudes y discrepancias entre Programas Institucionales de Tutorías de Universidades Públicas de la ANUIES.

La ANUIES, agrupa desde 1950 a IES de México, actualmente cuenta con 244 universidades de educación superior afiliadas, entre las cuales ellas se encuentran universidades públicas, privadas, tecnológicas y politécnicas, las cuales divide en 6 regiones geográficas, de la siguiente manera:

a)     Noroeste: conformada en total por 32 instituciones, 6 en Baja California Norte, 3 en Baja California Sur, 9 en Chihuahua, 4  en Sinaloa y 10 en Sonora.

b)     Noreste: conformada en total por 35 instituciones, 7 en Coahuila, 2 en Durango, 8 en Nuevo León,

7 en San Luis Potosí,  9 en Tamaulipas, y 2 en Zacatecas.

c)     Centro-Occidente: con un total de 35 instituciones, 6 en Aguascalientes, 2 en Colima, 12 en Guanajuato, 7 en Jalisco, 6 en Michoacán, 2 en Nayarit.

d)     Región Metropolitana: conformada por 37 instituciones, 28 en Ciudad de México, y 9 en el Estado de México.

e)     Región Centro-Sur: Conformada por 67 instituciones, 3  en Guerrero, 10 en Hidalgo, 18 en Estado de México, 6 en Morelos, 23 en Puebla, 5 en Querétaro y 2 en Tlaxcala.

f)      Región Sur -Sureste: Conformada 38 por instituciones, 5 en Campeche, 5 en Chiapas, 6 en Oaxaca, 4 en Quintana Roo, 3 en Tabasco, 11 en Veracruz, y 4 en Yucatán.

Todas estas IES, han integrado las actividades de tutoría como un instrumento de mejora en el ámbito escolar, como ya se mencionó anteriormente, la ANUIES ha dado pautas a seguir para la instalación de dichos trabajos en los centros educativos y de la misma asociación se han generado encuentros de tutoría para compartir el conocimiento adquirido sobre el tema e igualmente dentro de las IES

 

Etapa 2.

Para esta revisión se analizaron los Programas Institucionales de Tutoría (PIT´s) de las Universidades públicas afiliadas a la ANUIES, de la región centro occidente de México, en la cual por supuesto se encuentra la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Alma Mater de las autoras, para explorar lo que cada universidad entiende y ha venido trabajando sobre el tema en el transcurso de 25 años de trabajo, con el objetivo de analizar las similitudes y discrepancias entre estos programas.

 

Etapa 3.

 Criterios de inclusión y exclusión de los documentos: Se incluyó un programa de la universidad pública de cada estado, perteneciente a la región centro- occidente de la actual lista de la ANUIES,   publicados en la web, realizando una búsqueda en Google Académico, bases de datos Scielo, Redalyc, biblioteca digital de la Universidad Autónoma de México (UNAM).Bajo estas condiciones se incluyeron 6 programas. No hubo ninguna exclusión ya que todos los programas se encuentran disponibles en la web. Una vez terminada la recopilación de información se dio lectura por parte de las autoras para contrastar información acerca de: Año de implementación y/o modificación del programa, enfoque de la tutoría y los documentos rectores.

Esta revisión hace referencia a las 6 universidades públicas que conforman la zona centro-occidente de la AUNIES y son: La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), Universidad de Colima (UdeC), Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), Universidad de Guanajuato (UG) y Universidad Autónoma de Nayarit (UAN).Obteniendo lo que se muestra en la tabla 1 y 2.

Tabla 1.

Comparativo de elementos base de los Programas Institucionales de Tutorías.

 

Institución Pública

Año de Implementación y/o modificación del PIT

Enfoque de la tutoría

Documentos rectores

Universidad Autónoma de Aguascalientes

UAA

2003

Se basa en el Modelo Educativo Institucional (MEI), destaca la Formación integral del estudiante

Estatuto y Ley Orgánica Institucional

Universidad Autónoma de Colima

UdeC

200. 2009, 2013, 2015

En todos sus niveles educativos.

Con enfoque integral Acciones educativas centradas en el estudiante

Agenda Universitaria 2013-2017

Plan Institucional de Desarrollo 2013-2017

Universidad Autónoma de Guadalajara

UAG

2004, 2006, 2008,  2010

Inicio, trayectoria y egreso

Formación integral

Evitar rezago y deserción

 Estatutos Universitarios general y del personal académico

Programa de Desarrollo Institucional, visión 2030

Universidad Autónoma de Guanajuato

UG

No menciona

Apoya la trayectoria escolar del estudiantado, se divide en cuatro momentos: Preingreso, ingreso e integración, Permanencia, Transición y egreso

Con actividades en 4 fases: Planeación, Acompañamiento, Seguimiento y Evaluación

Fomenta el desarrollo del talento, impulsa la creatividad, el liderazgo, el emprendimiento y la innovación, el fortalecimiento de las competencias interculturales y la formación integral y de excelencia

Ley Orgánica, Modelo Educativo Institucional y Modelo Académico Institucional, el reglamento académico, el Reglamento del Programa de Estímulos al Personal Académico y el Reglamento de Becas, Apoyos y Estímulos estudiantiles de la UG.

Se encuadra en el PLADI (Plan de desarrollo institucional) 2021 – 2030

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

UMSNH

2002, 2021

 Ingreso, Trayectoria y Egreso

Desarrollo integral  del estudiante

Enfoque Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Agenda 2030

Universidad Autónoma de Nayarit

UAN

2012, 2018

 Integración y permanencia

Rendimiento académico y consolidación de perfil profesional

Orientación profesional, egreso y titulación

“Fortalecer la formación integral de estudiantes, como sujetos activos y promotores del cambio social”.

Modelo universitario curricular  (2011) que es por Competencias Profesionales Integradas

Plan de Desarrollo Institucional 2016-2022, el artículo 3° constitucional y la Ley General de Educación.

 

Nota: Elaboración propia.

Los programas revisados corresponden únicamente a las universidades dela región  centro-occidente de la ANUIES

 

Etapa 4.

Resultados y Discusión.

Se puede apreciar que los programas de tutorías institucionales encontrados no tienen fechas recientes en cuanto a actualización, esto hace suponer que o no han sido actualizados o, si han sido actualizados no se han publicado, sin embargo la información que contienen ha permitido realizar la presente revisión. Podemos apreciar que únicamente los programas de la UAN  y la UMSNH presentan actualización relativamente reciente, el de la UAA al parecer no ha tenido actualizaciones y la UdeG no menciona nada al respecto.

En cuanto al año de implementación del PIT, en la revisión se  encontró que algunas universidades mencionan haber iniciado sus programas de acción tutorial antes del 2000, sin embargo, fue hasta después de que la ANUIES propusiera la metodología que, dichas universidades establecieron sus PIT´s, ya fuera creándolos o haciendo modificaciones y adecuaciones a lo que ya tenían acorde al momento y en base a documentos rectores para cada institución.  

La UMSNH, inicio en el año 2000 cuyo enfoque fue contribuir a elevar la calidad, eficacia y eficiencia del proceso formativo de los estudiantes del nivel medio superior, superior y posgrado, sus documentos rectores son la Ley Orgánica, el Estatuto Universitario, el Reglamento General para Estudios de Posgrado y el Reglamento del Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente. Con un enfoque en el desarrollo integral del estudiante y atendiendo necesidades desde el ingreso, en la trayectoria y en el egreso.

La UAA, inició en 1998 en base al Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) y posteriormente en 2003 conforme a los lineamientos de la ANUIES, con un compromiso con la formación integral de los estudiantes, basándose en sus estatutos y ley orgánica.

La UdeC, igualmente inició en 1998 en base al Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) y posteriormente en el 2000 conforme a los lineamientos de la ANUIES, con enfoque de responsabilidad social en la formación académica integral, posteriormente en 2009 el trabajo se modificó y se enfocó mayormente en cuestiones administrativas más que académicas, en 2013 y 2015 se basó principalmente Agenda Universitaria y Plan Institucional de Desarrollo 2013-2017

La UAG, inició en 1992 con su reforma universitaria con acciones orientadas al incremento de la calidad de sus procesos educativos, brindando atención al desempeño y rendimiento escolar. Posteriormente se fortaleció con la propuesta de la ANUIES, en 2004 se estructuró bien el PIT para consolidar la actividad tutorial. Sus documentos rectores son el Estatuto General, Estatuto del Personal Académico y el Programa de Desarrollo Institucional 2030.

La UG, no menciona el año de inicio del programa de tutorías, pero si el enfoque basado en la formación integral de la persona. Sus documentos rectores son la Ley Orgánica, Modelo Educativo Institucional y Modelo Académico Institucional, el reglamento académico, el Reglamento del Programa de Estímulos al Personal Académico y el Reglamento de Becas, Apoyos y Estímulos estudiantiles de la UG.

La UAN, da inicio al PIT en 2012, posteriormente en 2018 lo replantea y le pone el nombre “Una tutoría centrada en el estudiante: Programa TU”. Como una estrategia viable para el mejoramiento de la calidad de la educación superior. Sus documentos rectores son el Plan de Desarrollo Institucional 2016-2022, el artículo 3° constitucional y la Ley General de Educación.

De esta forma podemos identificar que todos los programas han tenido una evolución pero tienen en común el beneficio del estudiantado fomentando el desarrollo integral. La discrepancia se encuentra en los documentos rectores y en las actualizaciones que a lo largo de 25 años no se han realizado de forma continua y constante. Otra convergencia importante es su enfoque, que se centra en la formación integral del estudiando.

La capacitación del tutor es importante para el desarrollo de sus funciones, esto le permite orientar a sus tutorados tanto en lo académico como en lo administrativo (Capetillo et al, 2014). En este sentido en el análisis de los documentos solamente la UdeC no lo menciona, el resto de las Universidades realizan capacitaciones continuamente (tabla 2).

Tabla 2.

Comparativo de operatividad de los Programas Institucionales de Tutorías de la región centro-occidente de la ANUIES.

 

Institución Pública

Cursos de capacitación y actualización

Impacto

Relación tutor – estudiantes

 

Modalidades

UAA

Desde 2004

No ha sido positivo

1 por 40

a partir 2013

Individual, grupal, virtual y entre pares.

UdeC

 No lo menciona

 No lo menciona

 No lo menciona

a partir de 2012  Individual, grupal, virtual y entre pares.

UAG

 Continua y permanente

 No lo menciona

No lo menciona

 Individual, grupal y entre pares. Presencial, a distancia, mixta. Voluntario, obligatorio, esporádico y/o programado

UdeG

 Constante por medio del Programa Institucional de Formación Docente.

 No menciona

 No lo menciona

 Individuales, grupales, presenciales o virtuales; Tutoría de pares y de posgrado

UMSNH

 Continua

No menciona 

No menciona

 Individual, grupal,  entre pares y virtual

UAN

 Continua

 No menciona

 No menciona

 individual, grupal, entre pares

Nota: Elaboración propia.

           

Con respecto a la forma como operan los programas ha sido interesante encontrar mayores diferencias que similitudes, probablemente se deba a la interpretación que los autores dan al término, así encontramos por ejemplo la UAA únicamente menciona que el programa opera mediante el Sistema Integral de Información y Modernización Administrativa (SIIMA),  la UdeC menciona que el programa opera en todos sus niveles educativos, la UAG, la UG, la UMSNH y la UAN mencionan que su programa opera haciendo énfasis en el inicio, la trayectoria escolar y el egreso.

            No todos los programas establecen claramente las líneas de acción, por lo que a continuación solamente se mencionan las de las Universidades que lo establecen claramente. Las líneas de acción de la UAA son favorecer el desarrollo personal, brindar apoyo académico y en el desarrollo profesional.

La UdeC da prioridad al desarrollo de la identidad personal y profesional, el desarrollo interpersonal y de procesos de aprendizaje y la orientación curricular y laboral.

La UMSNH se basa en un modelo académico enfocado en el desarrollo personal, profesional y la formación integral.

La UAN tiene varias líneas de acción como son la atención al bienestar estudiantil, un programa de permanencia estudiantil, apoyo a talentos deportivos, atención a diversidades culturales, atención a moradores de la casa de estudiante (en 2022 contaba con 70 moradores), estudiantes de movilidad académica y  tutoría para alumnos de riesgo. 

Con relación a las modalidades que trabaja cada Universidad, hay similitud entre las 3 tutorías básicas que son la individual, la grupal y entre pares, también hay variaciones, por ejemplo la UAA, la UdeC, la UAG, la UG, la UMSNH también mencionan la tutoría virtual.

De las Universidades analizadas, 5 mencionan en su visión o en su PIT hacia dónde se dirigen sus expectativas. La UdeC dirige su programa hacia acciones educativas centradas en el estudiante, la UG dentro de su Plan de Desarrollo Instituciones 2021-2030 contempla al PIT, para apoyar las políticas relativas al desarrollo del talento, impulso de la creatividad, liderazgo, emprendimiento, innovación, el fortalecimiento de las competencias interculturales y especialmente la formación integral y de excelencia. Por su parte la UMSNH, tiene un enfoque basado en la Agenda 2030 que son Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), adoptados en 2015 por las Naciones Unidas, para de forma universal proteger al planeta y poner fin a la pobreza garantizando que para el 2030 todas las personas disfruten de prosperidad y paz (PNUD, 2025).

 


 

Conclusiones.

Esta revisión pone de manifiesto el interés de las Universidades por apoyar no solamente en lo académico al estudiantado sino también hace énfasis en el desarrollo y formación integral en la búsqueda de la disminución de índices de deserción y rezago educativo, que aumenten la eficiencia terminal.

Acorde con Obaya y Vargas (2014), la tutoría hace alusión a la atención personalizada de las y los estudiantes, con el conocimiento de sus problemas, necesidades e intereses en la cual la o el docente interviene con intención para apoyar en la construcción de aprendizajes variados.

            Además la Universidad de Aguascalientes es la única que habla del impacto de la tutoría, indicando que no ha sido positivo, por lo que se infiere que faltan reportes de resultados de las otras universidades, para poder hacer comparaciones más profundas.

En la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, no solamente se ha actualizado, el Programa Institucional de Tutorías, sino que se busca que todos los Planes de Acción Tutorial de las dependencias universitarias, sigan lineamientos que permitan homogeneizar  el trabajo.

En algunas universidades se menciona la tutoría virtual y el uso de páginas web con servicios para la tutoría tanto para estudiantes como para tutores, lo que ayuda a sistematizar el proceso de acompañamiento, lo cual podría ser una oportunidad para dar acercamiento entre tutores y estudiantes en las instituciones que aún no lo hacen.

Es de observar que no hay bibliografía reciente por lo que es importante promover el análisis de los Programas Institucionales de Tutorías que permitan actualizar los programas, ya que como se observó en esta revisión no todos los programas han sido actualizados y buscar estrategias que permitan que todos estos programas sean más homogéneos dentro de lo posible, ya que cada Universidad tiene características propias.

 

Referencias

Andión Gamboa, M., (2007). Sobre la calidad en la educación superior, una visión cualitativa. Reencuentro.

Análisis de Problemas Universitarios. (50). 83-92

https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=34005011

Capetillo, G., Flores, S., Tiburcio, L., Mendez, T., & Leyva, F. (2014). Importancia de la Turoría Académica

en la formación universitaria y decisión de la carga académica. de Cuerpos Académicos, 59.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, ODC2030  https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals#:~:text=Los%20Objetivos%20de%20Desarrollo%20Sostenible%20(ODS)%2C%20tambi%C3%A9n%20conocidos%20como,disfruten%20de%20paz%20y%20prosperidad

De la Cruz Flores, Gabriela de la, Chehaybar y Kury, Edith, Abreu, Luis Felipe. (2011). Tutoría en

educación  superior: una revisión analítica de la literatura. Revista de la educación superior, 40

(157), 189-209.  Recuperado en 11 de nov de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602011000100009&lng=es&tlng=es.

Navarrete-Cazales, Zaira y Tomé-López, Jade. (2022). La tutoría en la educación superior. Una

Aproximación histórica. Revista Historia de la Educación Latinoamericana , 24 (39), 209-230.

Publicación electrónica del 10 de junio de 2023. https://doi.org/10.19053/01227238.13989 http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-72382022000200209&script=sci_arttext

Prieto Vigo, N. 2015) "La tutoría en el Espacio Europeo de Educación Superior: Visión del profesorado".

Tesis doctoral, Universidad de Coruña. 

https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/15732/PrietoVigo_Nuria_TD_2015.pdf

Obaya V, Adolfo, Vargas R., Yolanda Marina. (2014). La tutoría en la educación superior. Educación

química, 25(4), 478-487. Recuperado en 12 de noviembre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2014000400012&lng=es&tlng=es.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (1991 - 2022). Informe sobre Desarrollo Humano, PNUD https://biblioteca.corteidh.or.cr/engine/download/blob/cidh/168/2023/33/42264_2021y2022esp.pdf?app=cidh&class=2&id=39859&field=168

Programa Institucional de Tutorías Universidad Autónoma de Aguascalientes

https://esiima.uaa.mx/tutoria/Tutoria.pdf

Programa Institucional de Tutorías Universidad de Colima 

https://portal.ucol.mx/content/micrositios/110/file/Programa-Tutoria-oficial.pdf

Programa Institucional de Tutorías Universidad Autónoma de Guadalajara

http://www.pregrado.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/pitudeg2011.pdf

Programa Institucional de Tutorías Universidad de Guanajuato

https://www.ugto.mx/campusgto/dcne/component/phocadownload/category/10-tutor%C3%ADa?download=38:programa-institucional-de-tutori%CC%81a

Programa Institucional de Tutorías Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

             https://agrobiologia.umich.mx/wp-content/uploads/2022/09/PIT_1.pdf

Programa Institucional de Tutorías Universidad Autónoma de Nayarit

             https://tutoria.uan.mx/d/tutoria.uan.mx/i/Programa_Institucional_de_Tutoria_Universitaria_2022.pdf

Romo López, A. (2011). La tutoría: una estrategia innovadora en el marco de los programas de atención a

estudiantes. México, D.F.: ANUIES. Recuperado de https://tutoria.unam.mx/sites/default/files/archivos/documentos/pdf/Libro225.pdf

Sánchez Islas, F., Cáceres Mesa, ML (2022). El papel del tutor en la inserción de los docentes de nuevo

ingreso. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5 (2), 45-56. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=721778114006