Diagnóstico de intervención con terapia Watsu para
rehabilitación de secuelas post COVID-19 en profesores
universitarios
Intervention diagnosis with Watsu therapy for the rehabilitation of
post-COVID-19 sequelae in university professors
Pisano
Báez Jaqueline. Universidad Michoacana
de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Enfermería, Morelia Michoacán, México.
Correo: jaqueline.pisano@umich.mx. ORCID: https://orcid.org/0009-0003-5363-2095.
Sauza Escutia Rosalina. Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Enfermería, Morelia Michoacán, México.
Correo: rosalina.sauza@umich.mx. ORCID: https://orcid.org/0009-0003-6265-6566.
Gómez Pizano Liliana. Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Enfermería, Morelia Michoacán, México.
Correo: liliana.gomez@umich.mx. ORCID: https://orcid.org/0009-0007-3026-8752.
Ramírez Castro Irma. Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo, Preparatoria No. 3 “José María Morelos y Pavón”,
Morelia, Michoacán, México.
Correo: irma.ramirez@umich.mx. ORCID: https://orcid.org/0009-0003-1480-5133
Resumen
Introducción: El coronavirus
SARS-CoV-2 produce la enfermedad conocida como COVID-19, ha dejado secuelas a
largo plazo en muchos pobladores, entre otras estrés y ansiedad, modificando su
calidad de vida. Dentro de las aulas, el bienestar y las emociones agradables,
permiten resolver las desagradables como el estrés o la ansiedad, favoreciendo
tareas de memoria, recuerdo y; resolución de problemas, beneficiando el proceso
de aprendizaje. La terapia corporal acuática Watsu, combina movimientos suaves,
estiramientos y técnicas de relajación en agua temperada. Objetivo General: Evaluar la pertinencia de una Intervención con la
Terapia Watsu en la rehabilitación de secuelas psicológicas, emocionales y/o
cognitivas que ha dejado a largo plazo la COVID-19 en un grupo de profesores Universitarios. Objetivos específicos: Describir las variables
sociodemográficas que caracterizan a la población de estudio, Determinar las
secuelas psicológicas, emocionales y/o cognitivas a largo plazo post COVID-19
que presenta un grupo de profesores universitarios. Metodología: estudio exploratorio, descriptivo, trasversal, con
muestreo a conveniencia, no probabilístico, incluye consideraciones éticas que
garantizan la confidencialidad y anonimato. Los instrumentos empleados son
cuestionarios y escalas estandarizados, se empleó estadística descriptiva con
frecuencias y porcentajes. Resultados:
participaron 14 profesores
universitarios, 3 varones y 11 mujeres. Entre 2020 y 2023, 57.1% padeció
COVID-19 solamente una vez, 28:5% dos veces y 14.28% 3 veces. Conclusiones: Los síntomas más comunes
reportados incluyen dificultad para encontrar palabras, fatiga, niebla mental,
falta de concentración, alteraciones del ciclo del sueño, ansiedad y depresión,
por lo que se considera que la Terapia Watsu puede ser útil para reducir estos
síntomas.
Palabras
clave:
Secuela, COVID-19, Watsu, bienestar.
Abstract
Introduction: SARS-CoV-2 infection causes the disease known as
COVID-19, which has left long-term sequelae in many people, including stress
and anxiety, affecting their quality of life. In
classrooms, well-being and positive emotions help resolve unpleasant ones such
as stress or anxiety, promoting tasks related to memory, recall, and
problem-solving, thus benefiting the learning process. The Watsu aquatic body
therapy combines gentle movements, stretching, and relaxation techniques in
temperate water. General Objective: To evaluate the relevance of an
intervention with Watsu therapy in the rehabilitation of psychological,
emotional, and cognitive sequelae caused by long-term COVID-19 in a group of
university professors. Specific Objectives: To describe the sociodemographic
variables that characterize the study population. To determine the long-term
psychological, emotional, and/or cognitive sequelae present in this group of
university professors. Methodology: This is an exploratory, descriptive,
cross-sectional study with non-probability convenience sampling. Ethical
considerations were made to ensure confidentiality and anonymity. The
instruments used were standardized questionnaires and scales, and descriptive
statistics with frequencies and percentages were applied. Results:
Fourteen university professors participated, 3 men and 11 women. Between 2020
and 2023, 57.1% had COVID-19 only once, 28.5% twice, and 14.28% three times. Conclusions:
The most common symptoms reported included difficulty finding words, fatigue,
brain fog, lack
of concentration, sleep cycle disturbances, anxiety, and depression. It is
considered that Watsu therapy may be useful in reducing these symptoms.
Keywords:
Sequela, COVID-19, Watsu, well-being.
Introducción
En marzo de 2020, la Organización Mundial
de la Salud declara la presencia del
SARS-CoV-2, el coronavirus causante de la enfermedad conocida como
COVID-19 (OMS, 2020) declarando estado de alerta por pandemia. Fue hasta mayo
de 2023, que el director de la OMS (OMS, 2023), declara que la COVID-19 deja de
ser emergencia de salud pública internacional, dando fin a la pandemia.
En
México, el 18 de marzo de 2020 se da a conocer la primer muerte por esta
infección, el 1° de abril del mismo año, el Gobierno Federal hace la
declaratoria de la pandemia, en fase 3. En México, el 21 de enero de 2021 se
registró el mayor número de casos de personas infectadas (Gobierno CdMx, 2021).
En
Morelia, en enero de 2021 la Secretaria de Salud de Michoacán (SSM, 2021),
informó que la ocupación de camas para atención de pacientes con COVID-19, se
encontraba en el 94% de su capacidad, ubicándose como el municipio con mayor
cantidad de casos.
A cuatro años de inicio de la pandemia
por la COVID-19, la evidencia empírica deja ver que las secuelas que deja la
enfermedad, además de ser muy variadas, pueden prevalecer durante largos
periodos de tiempo, por lo que se conocen también como “secuelas a largo plazo
Post COVId-19”, “COVID prolongado” o “Long COVID” creando un impacto
significativo en el bienestar y calidad de vida de quienes las padecen.
(Fuentes Parrales et al, 2024).
Fuentes Parrales et al (2024) en una
revisión documental y análisis mencionan que las secuelas que deja la COVID-19
además de afectar al cuerpo, afectan la salud mental de los pacientes, entre
las que se encuentran la depresión, ansiedad, estrés, insomnio, cambios de la
memoria, entre otros.
Las secuelas a largo plazo que deja la
COVID-19 ha modificado la calidad de vida y bienestar de
quienes las padecen. Un estudio realizado por Garcés et al (2023) en adultos de
Latinoamérica muestra evidencia de dichas secuelas, destacando además de las
dificultades respiratorias, la tos, disfunciones olfativas, complicaciones
neurológicas, accidentes cerebrovasculares, ansiedad, depresión y problemas del
sueño.
Jiménez-Osorio et al. (2022) en un estudio de
revisión narrativa sobre las complicaciones y secuelas de la COVID-19 en
adultos, mencionan que un gran porcentaje de la población que enfermó de
COVID-19, ha manifestado secuelas que se considera, son a largo plazo cuando se
presentan a partir de los 3 meses posteriores a la infección y pueden
desaparecer y reaparecer con el tiempo. Sin embargo, se desconocen todas las
secuelas a largo plazo, debido a las variantes que ha presentado el virus.
Entre los cuadros frecuentes extra pulmonares y persistentes se encuentra la
“niebla mental” o “niebla cerebral”, más frecuente en personas adultas (Cimas
Hernando, 2021). No obstante se ha observado que también la presentan otros
grupos etarios que, además mencionan falta de atención, dificultad para
concentrarse, fatiga.
En el campo educativo la salud y bienestar
docente son elementales en el desempeño de los procesos de enseñanza y
aprendizaje, ya que el docente es el impulsor para la recuperación de
aprendizajes en los estudiantes. En este sentido, Miranda et al (2021)
entrevistaron a 11 docentes que presentan secuelas post COVID-19, de los cuales
cinco presentaron síntomas y nueve algún problema emocional como angustia,
ansiedad, depresión o estrés, lo que ha afectado su desenvolvimiento académico.
En
la promoción de la Salud, el Diagnóstico Situacional permite determinar el
proceso salud-enfermedad de una población, para posteriormente realizar
intervenciones que permitan mejorar el nivel de salud de dicha población. En el
binomio salud – enfermedad se encuentran las enfermedades infecciosas emergentes
que son ocasionadas por microorganismos de los cuales no se tenía conocimiento
y que generan un impacto importante en
la salud pública, como ha ocurrido con el SARS-CoV-2 causante de la enfermedad
conocida como COVID-19.
La identificación de los problemas
y análisis de factores determinantes de una enfermedad permiten considerar
recursos específicos para realizar una intervención en salud, teniendo como
elemento clave al diagnóstico (Santa María Juárez, 2018).
La rehabilitación puede
reducir los efectos de muchos problemas de salud, como son enfermedades agudas
o crónicas, afecciones o traumatismos. Se complementa con otras intervenciones
de salud, para facilitar la recuperación en la medida de lo posible (OMS,
2024).
El Método Acuático Watsu (palabra compuesta por
Water y Shiatsu), creado por Harol Dull
en 1980, es una técnica de trabajo corporal acuático, que aprovecha las
propiedades físicas del agua donde, el profesional sostiene al receptor en
posición supina, realiza estiramientos pasivos con amplitud creciente y
movimientos de masaje con patrones elaborados y técnicas de respiración,
elongando las fascias y movilizando articulaciones. Algunos estudios mencionan que el Watsu
permite la relajación física, alivio del dolor, mejora la movilidad, flexibilidad,
fuerza muscular, funciones respiratorias, equilibrio, calidad de vida y
bienestar, repercutiendo positivamente en las actividades de la vida diaria,
aunado a que principalmente reduce la ansiedad, la depresión, la espasticidad y
la fatiga (Schiter et al 2022).
Por otra parte, el
bienestar en el aula permite la presencia de emociones agradables que
disminuyen las desagradables como puede ser el estrés o los niveles de
ansiedad, favoreciendo el proceso de aprendizaje, permitiendo calidad
educativa. Por tanto la satisfacción docente debe de brindar una sensación de
plenitud, cuando hay bienestar físico, mental y social del docente. La Constitución Mexicana
garantiza que la salud y la educación son derechos humanos fundamentales. En
apego a ello, la Nueva Escuela Mexicana (SEP, 2018) declara que la educación se
vincula con el bienestar humano, individual y colectivo, propiciando vivir una
vida digna, conformada por salud mental y física; buena alimentación;
desarrollo sensorial, afectivo, emocional y corporal; y reflexión acerca de
distintos aspectos de la vida.
La relevancia de este
diagnóstico es fundamental para el diseño de una intervención con el Método de
Trabajo Corporal Acuático Watsu, que permita valorar su contribución como
herramienta para la rehabilitación de secuelas a largo plazo post COVID-19, para
mejorar el bienestar, desempeño docente y calidad educativa de un grupo de
profesores universitarios, contribuyendo
de esta forma, con problemas que afectan no solo a los individuos afectados
sino que también a quienes les rodean y repercuten de forma importante en la
salud pública, lo que permitirá a la vez aportar evidencia científica en beneficio de la sociedad.
Objetivo
General.
Evaluar la pertinencia de una Intervención con la Terapia Watsu en la
rehabilitación de secuelas psicológicas, emocionales y/o cognitivas que ha
dejado a largo plazo la COVID-19 en un
grupo de profesores universitarios.
Objetivos específicos.
1. Describir las variables sociodemográficas
que caracterizan a la población de estudio.
2.
Determinar las secuelas psicológicas, emocionales y/o cognitivas a largo
plazo post COVID-19 que presenta un grupo de profesores universitarios.
Metodología
Este diagnóstico fue una investigación con enfoque
cuantitativo, con diseño exploratorio, descriptivo y transversal, con muestreo
a conveniencia, no probabilístico, realizado en el mes de julio de 2024. El
universo de estudio fueron 25 profesores universitarios con manifestación de
sintomatología semejante a las secuelas que deja la COVID-19, la muestra estuvo conformada por 14 docentes.
La
primera aproximación diagnóstica fue la carta invitación que incluyó los criterios
de selección, a un grupo de profesores de la Facultad de Enfermería de la
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo que han manifestado presentar
secuelas posteriores a la infección por el coronavirus SARS-CoV-2. Se recabó la
información sociodemográfica mediante
cuestionario de Google forms, con la finalidad de identificar si presentaban
secuelas, cuáles y su deseo de participar en la investigación. Una vez
identificados los docentes que cumplían las características y deseaban
participar, fueron citados a una entrevista en el lugar donde se llevaría a
cabo la intervención, donde fue
presentado, leído, esclarecidas las dudas y firmado por ambas partes el
consentimiento informado, que incluyó las consideraciones éticas pertinentes
que garantizan la confidencialidad y anonimato de los datos. Igualmente, fueron
respondidos los instrumentos validados, mismos que están diseñados para ser
autoadministrados de forma personal o grupal.
Los criterios de exclusión fueron las y los profesores universitarios que no
desearon participar, que no habían padecido COVID-19, o no manifestaban ninguna
secuela; los criterios de eliminación fueron
aquellos profesores que presentaban alguna patología sin control médico que
impidiera iniciar y/o continuar el proceso desde el diagnóstico hasta la
intervención.
La información se recabó mediante 1 cuestionario y 5
instrumentos validados. La información se procesó con el software Excel,
empleando estadística descriptiva, porcentajes y frecuencias.
Los instrumentos empleados
fueron los siguientes:
Cuestionario de Salud SF-36: instrumento
validado, de empleo público, desarrollado por
J.E. Ware y C.D. Sherbourne, mide la calidad de vida en relación a la salud, cuenta con 36
indicadores y 8 dimensiones que miden el funcionamiento físico, rol físico,
dolor corporal, salud general, vitalidad, funcionamiento social, rol emocional
y salud mental.
Inventario
Breve de Fatiga (BFI): instrumento validado, desarrollado por el Dr. David
Cella y Colaboradores, consta de 9 ítems en escala de 0 a 10. Tres ítems evalúan
la severidad de la fatiga (peor fatiga, fatiga usual y fatiga en el momento
actual), donde el 0 se refiere a ninguna fatiga y el 10 a la peor fatiga
imaginable. Los otros seis ítems evalúan la forma en que la fatiga ha
interferido en distintos aspectos de la vida (actividad en general, estado de
ánimo, capacidad para caminar, trabajo normal, relaciones con otras personas y
capacidad de diversión).
Cuestionario
de Oviedo de Calidad del Sueño (CVS): instrumento validado, desarrollado por Dr. José Manuel Martínez y
colaboradores en Oviedo, España. Consta de 15 ítems,
agrupados en tres subescalas: satisfacción subjetiva del sueño, insomnio e
hipersomnia.
Escala de Ansiedad y Depresión de
Goldberg (GADS):
Instrumento validado, desarrollado en 1970 por el Psiquiatra David
Goldberg, constituida por 18 items,
divididos en 2 subescalas; ansiedad (preguntas 1 a 9) y depresión (preguntas
10 a 18).
Cuestionario
de Fallos de Memoria de la Vida Diaria (CFMV): desarrollado
en 1983 (Sunderland, Harris y Baddeley, 1983) y tenía 35 ítems. Posteriormente
(Sunderland et al., 1984) se elaboró el de 28 ítems, que es el más utilizado en
la actualidad. En 1993 fue adaptado para población española por García-Martínez
y Sánchez-Cánovas. El instrumento empleado cuenta con 30 items con escala
Likert que permite valorar los olvidos cotidianos.
Esta investigación se apegó a los
principios éticos y bioéticos vigentes, de la Declaración de Helsinki (2024) y
la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la salud. En todo
momento prevaleció el criterio de respeto a la dignidad y protección de los
derechos y bienestar del ser humano participante en una investigación (artículo
13) y desarrollada conforme al artículo 14, fracción I, de los principios
éticos y científicos que justifican la investigación médica.
Resultados
y Discusión
A
continuación, se presentan los principales resultados. La muestra estuvo
constituida por n=14 profesores de la Facultad de Enfermería de la UMSNH. En
relación al objetivo uno que enuncia describir las características
sociodemográficas se presentan las siguientes variables: en cuanto al género,
en su mayoría fueron mujeres 78.57% (11), el mayor rango de edad fue entre 40 y
59 años 71.42% (10), con relación al estado civil el mayor rango fue de casados
51.14% (8), seguido de solteros 35.71% (5). Relativo al grado máximo de
estudios 51.14% (8) tienen doctorado, 35.71% (5) maestría, 64.28% (9) son
profesores de tiempo completo, 21.4% (3) de asignatura y el 14.28% (2) son
interinos. El promedio de veces que han padecido COVID-19 que
lo han identificado como tal, es de 1 a 2 veces, únicamente 2 lo han padecido 3
veces.
Entre
las secuelas identificadas a groso modo se encuentran: fatiga, ansiedad,
alteración del ciclo del sueño, niebla mental, falta de concentración,
dificultad para encontrar palabras y abrumarse con tareas cotidianas. Algunos
también mencionaron presentar pérdida del olfato y del gusto y ocasionalmente
dolores de cabeza sin motivo aparente.
Al analizar los resultados se puede apreciar en
los datos sociodemográficos, que independientemente de la edad y género las
secuelas se presentan en diferentes grados pero son constantes y contrastan con
algunas de las que manifestaron las y los profesores al responder el formulario
de invitación donde destacan entre otros la dificultad para encontrar palabras, fatiga, niebla
mental, falta de concentración, alteraciones del ciclo del sueño, ansiedad y
depresión, aunado al rubro de otros como son la anosmia, ageusia, dolores de
cabeza repentinos y sin motivo, sentir en algunos momento una basurita en la
garganta.
Se ha encontrado que las
secuelas de este tipo, conocidas como COVID prolongado, permanecen en el tiempo
y en algunos casos desaparecen y posteriormente vuelven a aparecer (Fuentes
Parrales, 2024).
Dando
respuesta al objetivo dos, para determinar las secuelas psicológicas, emocionales
y cognitivas se emplearon las encuestas y cuestionarios que arrojan los
siguientes resultados que se aprecian en las diversas tablas.
Cuestionario de Salud SF-36 (Tabla 1) que mide la calidad de vida en relación a la salud, se analizaron
los datos divididos en las 8 dimensiones de las que consta, observando que las
secuelas presentes en cuanto a la función
física limita mucho al 7.1% y un poco a otro 7.1%. Relativo al rol físico, interfiere en todo para un 7.1% y un poco a
otro 7.1%. Referente al dolor corporal,
podemos apreciar que en mayor o menor medida interfiere en la vida diaria de
todos. Concerniente a la salud general, se aprecia que un
14.2% la considera solamente buena. La
energía y vitalidad frente al agotamiento se encuentra presente en todos. En cuanto a la función social, se
observa que para un 7.1% las molestias interfieren bastante. Relativo al rol emocional no interfiere
para 78.5% de los encuestados. En la
dimensión de salud mental, únicamente al 28% no le afecta en absoluto. Con relación a la evolución declarada de la salud, 57.1%
considera su salud algo mejor que hace un año, 14.2% mucho mejor ahora que hace
un año, 14.2 considera que está más o menos igual que hace un año y 14.2% la
considera algo peor que el año pasado.
Tabla
1
Calidad de vida en relación
a la salud (n=14)
DIMENSIÓN |
OPCIÓN DE RESPUESTA |
FRECUENCIA (f) |
PORCENTAJE (%) |
Función Física (PF): Nivel en el que la salud limita actividades físicas
como: autocuidado, caminar, subir escaleras, inclinarse, levantar o llevar
peso y esfuerzos moderados e intensos. |
No limita nada Limita
un poco Limita
mucho Limita en extremo |
12 1 1 0 |
85.7 7.1 7.1 0.0 |
Rol Físico (RP): Nivel en que la salud
física interfiere en el trabajo y otras actividades diarias como el
rendimiento menor que el deseado, limitación por el tipo de actividades
realizadas o dificultad en la realización de actividades. |
No
interfiere nada Interfiere poco Interfiere
mucho Interfiere para todo |
11 2 0 1 |
78.5 14.2 0 7.1 |
Dolor Corporal (BP): Intensidad de dolor y efecto en trabajo habitual,
tanto fuera de casa como en el hogar. |
Nada Un
poco Regular Bastante Mucho |
3 6 2 2 1 |
21.4 42.8 14.2 14.2 7.1 |
Salud General (GH): Salud actual desde la autovaloración,
perspectivas de salud a futuro y
resistencia a enfermar |
Excelente Muy buena Buena Regular
Mala
|
6 6 2 0 0 |
42.8 42.8 14.2 0 0 |
Vitalidad (VT): Energía y vitalidad, frente al cansancio y agotamiento. |
Siempre Casi siempre Muchas veces Algunas veces
Solo alguna vez Nunca |
0 5 5 4 0 0 |
0 35.7 35.7 28.5 |
Función Social (SF): Nivel en el que los problemas de salud física o
emocional interfieren en la vida social habitual. |
Nada Un poco Regular Bastante Mucho |
8 3 2 1 0 |
57.14 21.4 14.2 7.1 0.0 |
Rol Emocional (RE): Nivel en el que los problemas emocionales
interfieren en el trabajo u otras actividades diarias, incluye reducción de
tiempo dedicado a esas actividades, el rendimiento menor que el deseado y
disminución de cuidado al trabajar. |
Nada Un poco Regular Bastante Mucho |
11 1 1 1 0 |
78.5 7.1 7.1 7.1 0.0 |
Salud Mental (MH): Salud mental general, incluida la depresión,
ansiedad, control de la conducta, control emocional y efecto positivo en
general. |
Nunca Solo
alguna vez Algunas veces Muchas veces Casi
siempre Siempre |
4 0 8 2 0 0 |
28.5 0.0 57.1 14.2 0.0 0.0 |
Evolución Declarada de la Salud (HT): Nivel de salud actual comparada con la del año
anterior. |
Mucho mejor ahora que hace un año Algo mejor ahora que hace un año Más o menos igual que hace un año Algo peor ahora que hace un año Mucho peor ahora que hace un año |
2 8 2 2 0 |
14.2 57.1 14.2 14.2 0 |
Nota. Instrumento empleado: Cuestionario de Salud
SF36
Con
relación al estado multidimensional de salud de la mayoría de los
participantes, se identificó que en general este grupo de docentes contaba con
buena salud en ese momento, sin embargo, en algunos participantes y en algunos
rubros se aprecia que su estado de salud está por debajo de la media, lo que
ocasiona ciertas limitaciones e interferencias en su vida diaria. Incluso el
35.5%, presenta dolor que interfiere en el desarrollo de sus actividades de la
vida diaria (Gress-Hernández, 2022). De igual manera, para un 21.3% las
deficiencias de salud física interfieren en su vida social habitual. Importante
mencionar que en cuanto al rol emocional, para 7.1% de los participantes
interfieren bastante. De la misma manera, se observó que únicamente el 28.5%
manifiesta nunca tener algún problema psicoemocional como son principalmente la
depresión y ansiedad. En cuanto a la evolución declarada de salud, 85.5%
percibía mejoría o permanecer igual a cuando se infectaron por el SARS-CoV-2
(Fuentes Parrales, 2024).
Inventario Breve de Fatiga (BFI), se
identificó la presencia de fatiga en los 14 encuestados, lo que pone de
manifiesto que la presencia de fatiga como secuela post COVID-19 persiste aun y
cuando desaparecen otros síntomas.
Tabla
2
Fatiga (BFI) (n=14)
VARIABLE |
NIVEL |
FRECUENCIA (f) |
PORCENTAJE (%) |
Fatiga |
Leve 0-2.5 Moderada 2.6 - 5 Alta 5.1 –
7.5 Severa 7.6 - 10 |
6 4 4 0 |
42.8 28.5 28.5 0.0 |
Nota:
Instrumento empleado: Inventario breve sobre la Fatiga
La
fatiga es una de las constantes que más se presentan posterior a la infección
por SARS-CoV-2 (Hernando, 2021), se presenta muchas de las veces con astenia,
en este caso, se pudo apreciar que en los 14 docentes encuestados se presenta
la fatiga que se manifiesta como una agotamiento, cansancio o falta de energía
y puede interferir con las actividades de la vida diaria.
Cuestionario de Oviedo de Calidad del Sueño (CVS), el sueño es reparador para el cuerpo,
las células y las funciones fisiológicas, relativo a la satisfacción subjetiva del sueño, se puede apreciar que
únicamente 14.2% se encuentran satisfechos, el resto va de término medio a
insatisfecho, lo que tiene relación con el insomnio que lo presentó el 100%.
Igualmente todos presentan hipersomnia en
mayor o menor grado.
Tabla 3
Calidad del Sueño
VARIABLE |
NIVEL |
FRECUENCIA (f) |
PORCENTAJE (%) |
Satisfacción subjetiva del sueño |
Muy insatisfecho Bastante insatisfecho Insatisfecho Término medio Satisfecho Bastante satisfecho Muy satisfecho |
1 3 1 2 5 2 0 0 |
7.1 21.4 7.1 14.2 35.7 14.2 0.0 0.0 |
Insomnio |
9 a 45 puntos |
14 |
100 |
Hipersomnia |
11 10 9 8 7 6 5 4 |
1 1 3 1 1 3 2 2 |
7.1 7.1 21.4 7.1 7.1 21.4 14.2 14,2 |
Nota: Instrumento empleado: Cuestionario de Oviedo de Calidad del Sueño
(CVS)
Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg
(GADS). Importante
destacar que tanto la ansiedad como la depresión se encuentran presentes, En
cuanto a la ansiedad en un 92.85% en total y en cuanto a depresión se presenta
en el 78.56% de los encuestados.
Tabla 4
Ansiedad y Depresión
ANSIEDAD |
|
DEPRESION |
||||
NIVEL |
FRECUENCIA |
PORCENTAJE % |
|
NIVEL |
FRECUENCIA(f) |
PORCENTAJE (%) |
No Medio Alto Muy Alto |
1 2 7 4 |
7.14 14.28 50.00 28.57 |
|
No Medio Alto Muy
alto |
3 9 2 0 |
21.42 64.28 14.28 0.00 |
Nota: Instrumento empleado: Escala
de Ansiedad y Depresión de Goldberg (GADS)
La ansiedad y la depresión son alteraciones
emocionales que frecuentemente ha dejado la COVID-19, es importante identificar
estos síntomas para una intervención oportuna. La ansiedad muchas veces va relacionada con depresión y
trastornos del sueño principalmente. Ansiedad y depresión deben de ser tratadas
para disminuir o eliminar sus síntomas (Gobierno de México-Instituto Salvador
Subirán).
Fallos de Memoria de la Vida Diaria (CFMV) los resultados son
los que se muestra en la tabla 5. La falla en la memoria es otra constante que
se ha presentado dentro de las secuelas por COVID-19, en nuestra investigación
podemos apreciar que los fallos se presentan en mayor o menor medida en los 14
participantes, aun en los más jóvenes que se considera no tienen ese tipo de
inconvenientes.
Tabla 5
Fallos de Memoria de la Vida Diaria
VARIABLE |
NIVEL |
FRECUENCIA (f) |
PORCENTAJE (%) |
Los
fallos de mi memoria me causan problemas en la vida cotidiana |
Siempre/casi
siempre Muchas veces A veces si/a veces no Pocas veces Nunca/casi
nunca |
0 1 5 6 2 |
0.00 7.14 35.71 42.85 14.28 |
Olvido
donde he puesto alguna cosa/ pierdo cosas en casa |
Siempre/casi
siempre Muchas veces A veces si/a veces no Pocas veces Nunca/casi
nunca |
0 3 3 7 1 |
0.00 21.42 21.42 50.00 7.14 |
Olvido
lugares en los que otros me dicen que he estado antes |
Siempre/casi
siempre Muchas veces A veces si/a veces no Pocas veces Nunca/casi
nunca |
0 1 4 3 6 |
0.00 7.14 28.57 21.42 42.85 |
Tengo
dificultades para seguir una historia por televisión |
Siempre/casi
siempre Muchas veces A veces si/a veces no Pocas veces Nunca/casi
nunca |
0 1 1 4 8 |
0.00 7.14 7.14 28.57 57.14 |
No
me adapto a los cambios en mis actividades diarias. Sigo por error algunas
rutinas |
Siempre/casi
siempre Muchas veces A
veces si/a veces no Pocas veces Nunca/casi
nunca |
0 3 0 4 7 |
0.00 21.42 0.00 28.57 50.00 |
Tengo
que volver a comprobar si he hecho alguna cosa que tenía la intención de
hacer |
Siempre/casi siempre Muchas veces A veces si/a veces no Pocas veces Nunca/casi
nunca |
1 2 3 6 2 |
7.14 14.28 21.42 42.85 14.28 |
Olvido cuándo ocurrieron algunas cosas |
Siempre/casi
siempre Muchas veces A veces si/a veces no Pocas veces Nunca/casi
nunca |
0 1 8 4 1 |
0.00 7.14 57.14 28.57 7.14 |
Olvido
llevar conmigo objetos que necesito (llaves, gafas, monedero…) o me los dejo
y tengo que volver a buscarlos |
Siempre/casi
siempre Muchas veces A veces si/a veces no Pocas veces Nunca/casi
nunca |
0 3 3 7 1 |
0.00 21.42 21.42 50.00 7.14 |
Olvido
algo que me dijeron ayer o hace pocos días |
Siempre/casi
siempre Muchas veces A veces si/a veces no Pocas veces Nunca/casi
nunca |
0 2 5 5 2 |
0.00 14.28 35.71 35.71 14.28 |
Empiezo
a leer algo sin darme cuenta de que ya lo había leído antes |
Siempre/casi
siempre Muchas veces A veces si/a veces no Pocas veces Nunca/casi
nunca |
0 2 3 2 7 |
0.00 14.28 21.42 14.28 50.00 |
Divago
en las conversaciones y me dejo llevar hacia temas sin importancia |
Siempre/casi
siempre Muchas veces A veces si/a veces no Pocas veces Nunca/casi
nunca |
0 1 3 6 4 |
0.00 7.14 21.42 42.85 28.57 |
No
reconozco a parientes o amigos cuando me cruzo con ellos por la calle |
Siempre/casi
siempre Muchas veces A veces si/a veces no Pocas
veces Nunca/casi
nunca |
0 1 1 0 12 |
0.00 7.14 7.14 0.00 85.71 |
Tengo
dificultades para aprender nuevas habilidades o destrezas |
Siempre/casi
siempre Muchas
veces A veces si/a veces no Pocas veces Nunca/casi
nunca |
0 0 4 4 6 |
0.00 0.00 28.57 28.57 42.85 |
Tengo
una palabra “en la punta de la lengua”. Se lo que quiero decir pero no
encuentro la expresión adecuada |
Siempre/casi siempre Muchas veces A veces si/a veces no Pocas veces Nunca/casi
nunca |
1 1 3 8 1 |
7.14 7.14 21.42 57.14 7.14 |
Olvido cosas que quería hacer o que había planeado
hacer. Se me olvidan las citas |
Siempre/casi
siempre Muchas veces A veces si/a veces no Pocas veces Nunca/casi
nunca |
0 1 4 4 5 |
0.00 7.14 28.57 28.57 35.71 |
Olvido
detalles de los que hice o me ocurrió el día anterior |
Siempre/casi
siempre Muchas
veces A veces si/a veces no Pocas veces Nunca/casi
nunca |
0 0 2 6 6 |
0.00 0.00 14.28 42.85 42.85 |
Olvido
el tema de una conversación o tengo que preguntar ¿De qué estábamos hablando? |
Siempre/casi
siempre Muchas
veces A veces si/a veces no Pocas veces Nunca/casi
nunca |
0 0 2 10 2 |
0.00 0.00 14.28 71.42 14.28 |
Pierdo
el hilo cuando leo el periódico, una revista o un libro y tengo que volver a
empezar |
Siempre/casi
siempre Muchas veces A veces si/a veces no Pocas veces Nunca/casi
nunca |
0 1 3 7 3 |
0.00 7.14 21.42 50.00 21.42 |
Olvido
dar recados importantes a la gente |
Siempre/casi siempre Muchas
veces A veces si/a veces no Pocas veces Nunca/casi
nunca |
1 0 2 5 6 |
7.14 0.00 14.28 35.71 42.85 |
Olvido
detalles sobre mi mismo (mi edad, mi teléfono) |
Siempre/casi
siempre Muchas
veces A
veces si/a veces no Pocas veces Nunca/casi
nunca |
0 0 0 2 12 |
0.00 0.00 0.00 14.28 85.71 |
Mezclo
o confundo detalles de cosas que me han contado otras personas |
Siempre/casi
siempre Muchas veces A
veces si/a veces no Pocas veces Nunca/casi
nunca |
0 1 0 6 7 |
0.00 7.14 0.00 42.85 50.00 |
Olvido
anécdotas o chistes que me han contado anteriormente |
Siempre/casi
siempre Muchas veces A veces si/a veces no Pocas veces Nunca/casi
nunca |
0 1 1 7 5 |
0.00 7.14 7.14 50.00 35.71 |
Olvido
detalles de cosas que hago habitualmente (lo que tengo que hacer o la hora a
la que debo hacerlo) |
Siempre/casi
siempre Muchas veces A veces si/a veces no Pocas veces Nunca/casi
nunca |
0 1 1 10 2 |
0.00 7.14 7.14 71.42 14.28 |
Olvido
caras de personas famosas que veo con frecuencia por televisión o en
fotografías |
Siempre/casi
siempre Muchas veces A veces si/a veces no Pocas veces Nunca/casi
nunca |
0 1 1 1 11 |
0.00 7.14 7.14 7.14 78.57 |
Olvido
donde guardo las cosas o las busco en sitios equivocados |
Siempre/casi
siempre Muchas veces A veces si/a veces no Pocas veces Nunca/casi
nunca |
0 1 2 9 2 |
0.00 7.14 14.28 64.28 14.28 |
Me
pierdo o sigo una dirección errónea en viajes, paseos o edificios en los que
he estado antes |
Siempre/casi siempre Muchas
veces A veces si/a veces no Pocas veces Nunca/casi
nunca |
1 0 2 5 5 |
7.14 0.00 14.28 35.71 35.71 |
Hago
algo dos veces por error cuando solo había que hacerlo una (p.e. echar sal en
la comida) |
Siempre/casi siempre Muchas
veces A
veces si/a veces no Pocas veces Nunca/casi
nunca |
1 0 0 5 8 |
7.14 0.00 0.00 35.71 57.14 |
Repito
a alguien lo que acabo de contarle o le hago dos veces la misma pregunta |
Siempre/casi
siempre Muchas
veces A veces si/a veces no Pocas veces Nunca/casi
nunca |
0 0 1 7 6 |
0.00 0.00 7.14 50.00 42.85 |
Olvido
como se una un objeto o aparato nuevo aunque ya lo hubiera usado antes |
Siempre/casi
siempre Muchas
veces A
veces si/a veces no Pocas veces Nunca/casi
nunca |
0 0 0 1 13 |
0.00 0.00 0.00 7.14 92.85 |
Olvido
el nombre de personas conocidas |
Siempre/casi
siempre Muchas veces A
veces si/a veces no Pocas veces Nunca/casi
nunca |
0 2 0 7 5 |
0.00 14.28 0.00 50.00 35.71 |
Nota: Instrumento empleado: Cuestionario de
Fallos de Memoria de la Vida Diaria (CFMV)
El bienestar
docente es un binomio que abarca aspectos personales y profesionales, que
involucra emociones las cuales son transmitidas a las y los estudiantes, por
tanto el docente debe de sentirse bien para poder desarrollar de forma óptima
sus actividades y brindad una educación de calidad (Miranda et al 2021).
Conclusiones
Los síntomas más comunes
que arroja el análisis de resultados para este grupo de docentes de la Facultad
de Enfermería de la UMSNH son fatiga, ansiedad, depresión, fallos en la
memoria, falta de concentración, trastornos del sueño. Estudios (Hernando,
2022) han demostrado que efectivamente estos síntomas son secuelas importantes
que ha dejado la infección por el coronavirus SARS-CoV-2 y que desaparecen y
reaparecen con el tiempo.
Investigaciones,
sugieren que la Terapia Acuática Watsu (Schiter et al
2022), como herramienta de rehabilitación para las secuelas a largo plazo que
deja la COVID-19 puede ser efectiva para reducir niveles de ansiedad, depresión
y estrés, aumentar la calidad del sueño y la salud en general, brindando
mejoría en la calidad de vida y aumentando la resiliencia sobre todo en
personas que ha sufrido traumas, como puede ser en este caso los pacientes que
estuvieron en terapia intensiva.
De
acuerdo a lo observado y analizado, se recomienda diseñar un programa de
intervención con la Técnica de Trabajo Corporal Acuático Watsu para poder
comprobar su efectividad como herramienta de rehabilitación que mejore el
bienestar y calidad de vida de los docentes universitarios
Referencias
Aranda Meyer, C., & Luque, L. E. (2024). Relevancia de habilidades
socioemocionales en el liderazgo educativo actual: reflexiones de
expertos. Cuadernos De Investigación Educativa, 15(1). https://doi.org/10.18861/cied.2024.15.1.3588
Bolaños, K. T.
(2021). Efectividad de la hidroterapia en el tratamiento neurorehabilitador en pacientes
con enfermedad de Parkinson. Revision documental. Movimiento científico, 14(2),
35–44. https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.14208
Declaración de Helsinki principios éticos
para las investigaciones médicas con participantes humanos (2024). https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Fuentes
Parrales, J. E., Castillo Vargas, V. N., & Llinin Llinin, J. M. (2024).
Prevalencia de las secuelas post-
covid
en la calidad de vida e implicaciones físicas y psicológicas. Arandu
UTIC, 11(2), 644–659.
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.292
Gárces-Granoble, I. G.,
Loor-Intriago, M. F., & Alcocer-Díaz, S. (2023). Secuelas post-COVID-19 en
adultos de Latinoamérica. MQRInvestigar, 7(1),
2778–2798. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.2778-2798
García-Moncada, G.- del-P., Chávez-Ojeda, M. Z., Herrera-Espinoza, K.
C., & Yparraguirre-Villanueva, A. R. (2023). Bienestar laboral y compromiso
docente. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(16),
55–70. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i16.2518
Gervacio-Jiménez, H., & Castillo-Elías, B.
(2023). Currículo escolar: retos de la enseñanza-aprendizaje ante las secuelas
postpandemia por la covid-19. RIDE Revista Iberoamericana Para La
Investigación Y El Desarrollo Educativo, 14(27). https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1605
Gobierno de la ciudad
de México, 27 febrero 2021.
https://www.capital21.cdmx.gob.mx/noticias/?p=12574
Gobierno de México. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición
Salvador Subirán.
Gress-Hernández,
E., & Iturbe-Acosta, U. (2024). Prevalencia de síndrome post-COVID en
alumnos del ICBI,
UAEH (2022). Pädi Boletín
Científico De Ciencias Básicas E Ingenierías Del ICBI, 12(23),
148-155. https://doi.org/10.29057/icbi.v12i23.1
2029
Hernando J. E. C. (2021). Seguimiento de los pacientes con secuelas no
respiratorias de la COVID-19. FMC: Formación médica continuada en
atención primaria, 28(2), 81–89.
https://doi.org/10.1016/j.fmc.2020.11.004
Jiménez-Osorio,
A. S., Monterrubio-Montaño, C., Estrada-Luna, D., & Morales-Castillejos, L.
(2022).
Complicaciones
y secuelas de COVID-19 en adultos. Educación Y Salud Boletín Científico
Instituto
De Ciencias De La Salud Universidad
Autónoma Del Estado De Hidalgo, 11(21),
122-129. https://doi.org/10.29057/icsa.v11i21.8963
Ley Genral de Salud en Materia de Investifacion para la Salud
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
Línea del tiempo del COVID https://micrositios.inai.org.mx/conferenciascovid-19tp/?page_id=8432
MIRANDA, Rafael, César BAZÁN y César R. NUREÑA. (2021). Bienestar docente e
impacto de la pandemia
de COVID-19 en escuelas rurales multigrado. Un estudio
cualitativo con docentes de tres regiones
del Perú. (Informe técnico). Proyecto CREER/GRADE
https://www.grade.org.pe/creer/archivos/bienestar-docente_vers4.pdf
OMS, Ginebra, 11 de
marzo 2020. https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2020-oms-caracteriza-covid-19-como-pandemia
Pérez Ramírez, Natalia, Nahuelhual
Cares, Paula, & San Martín Peñailillo, Pamela. (2019). Efectividad de la
terapia Watsu en pacientes con artritis idiopática juvenil. Un ensayo clínico
controlado, aleatorizado, simple ciego y paralelo. Revista Chilena de
Pediatría , 90 (3), 283-292. https://dx.doi.org/10.32641/rchped.v90i3.886
Santa María Juárez, Luis Alberto. (2018). Intervenciones en salud pública:
bases conceptuales para la
determinación de objetivos y evaluación. Revista Peruana
de Medicina Experimental y Salud
Publica, 35(2), 321-325. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2018.352.2967
Secretaría de
Educación Pública (SEP). (2018). Nueva Escuela Mdexicana. Ciudad de México:
Secretaría
de Educación
Pública. https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/NEM%20principios%20y%20orientacio%C3%ADn%20pedago%C3%ADgica.pdf
Secretaria de Salud
Morelia, Michoacán, 8 de enero de 2021
https://salud.michoacan.gob.mx/registra-morelia-94-de-ocupacion-hospitalaria-covid-19/
Schitter, A.
M., Radlinger, L., Kurpiers, N., & Frei, P. (2022). Application areas and
effects of aquatic therapy
WATSU - A survey among
practitioners. Complementary therapies in clinical practice, 46,
101513. https://doi.org/10.1016/j.ctcp.2021.101513 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34844068/
Sitio Web mundial
OMS 22 de abril de 2024 https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/rehabilitation